La Diócesis de Pinar del Río pide que se reconozca el derecho de la
Iglesia a educar
Redacción EER
lunes 3 de septiembre de 2007 15:22:00
La Diócesis de Pinar del Río afirmó en el último número de su revista 
Vitral que es un reto y una necesidad en Cuba "superar el anacronismo de 
pensar que la única encargada y responsable de la labor educativa en la 
sociedad es la escuela estatal, porque esto no es un derecho sólo del 
Estado; y dar espacios de participación real a otras formas de educación 
informal provenientes de la Iglesia o de grupos de la sociedad civil", 
informó la Agencia Católica de Información (ACI).
Vitral, publicación del Centro de Formación Cívica y Religiosa de la 
Diócesis, se refirió en su edición de julio-agosto, a la importancia de 
la educación para el "desarrollo de lo humano en el hombre". Educar, 
añadió, es distinto a instruir, que es sólo la adquisición de 
conocimientos para lograr una profesión.
"Una de las mayores urgencias en Cuba es la educación, no como un 
derecho social que haya que exigir, ya que el acceso a la educación está 
al alcance de todos, pero si en cuanto a la propuesta educativa porque 
la decadencia que afecta al ámbito individual, familiar y social, puede 
ser debido a la debilidad de dicha propuesta", señaló.
La publicación también advirtió la urgencia de "recuperar y promover el 
sentido de que la familia es la máxima responsable de la educación de 
sus miembros", ya que no se trata sólo de "promover actividades 
extraescolares" en las que ella participe junto a los educadores, sino 
de que "los padres puedan elegir libremente el tipo de educación que 
creen mejor para sus hijos".
Este derecho implica "poder escoger el estilo pedagógico, los contenidos 
éticos y cívicos y la inspiración religiosa en los que desean formarlos 
integralmente, y para lograr este fin se hace necesario una educación 
pluralista que no se identifique con una única ideología", explicó.
El nuevo curso escolar comenzó este lunes en la Isla y el gobierno dijo 
que 3,3 millones de estudiantes están matriculados en todos los niveles 
de enseñanza, informó EFE.
El ministro de Educación, Luis Ignacio Gómez, afirmó la semana pasada 
semana que la Isla cuenta con unos 300.000 profesores y una nómina 
32.000 estudiantes de las carreras pedagógicas.
El denominado "Período Especial" afectó fuertemente al sector de la 
educación que sufrió carencias materiales y la emigración de los 
maestros hacia puestos de trabajo mejor remunerados o con acceso a las 
divisas.
Las autoridades educativas han reconocido que una de las prioridades del 
sistema es lograr un mayor ingreso a las carreras pedagógicas y elevar 
la calidad de la enseñanza, a la que en los últimos años se han sumado 
miles de jóvenes educadores formados de manera "emergente".
En un artículo publicado el domingo en el diario oficialista Juventud 
Rebelde, algunos educadores expusieron desafíos como el trabajo con 
grupos de 50 o 60 estudiantes, la falta de interés por el magisterio, y 
el insuficiente tiempo de auto-preparación, entre otros.
No comments:
Post a Comment