Año nuevo, etapa nueva
La actual salud del Comandante y de cómo han desaparecido Camilo, el 
bistec y los gatos, desde 1959 hasta 2006.
Enrisco , Nueva Jersey
En esta fecha gloriosa del primero de enero, todos los cubanos tenemos 
algo que celebrar. No importa si comiendo puerco asado, ropa vieja, yuca 
y tostones, o con gallos viejos, jutías, masa cárnica o el gato de la 
abuela. No importa si nos estamos recuperando de una resaca de ron, 
cerveza, whisky, champán, cava, vino australiano, chispetrén, alcohol de 
reverbero o vino de romerillo.
Lo importante es celebrar, aunque sea la caída de Batista. Algo siempre 
es mejor que nada. Es el momento de que todos los cubanos nos sintamos 
uno solo, unidos por los mismos dolores de cabeza, la misma acidez, 
semejantes diarreas. Revueltos del estómago, pero legítimamente 
orgullosos de haber resistido durante todos estos años a los 
norteamericanos, especialmente en Miami, a los españoles en Madrid, a 
los orientales en La Habana, o a los habaneros, dondequiera que estén.
Pero no sólo se trata de celebrar nuestro pasado heroico, sino también 
el promisorio futuro. Todos los días, un funcionario cubano dice que el 
Comandante, tras su misterioso "accidente de salud", está mejor. Eso 
tiene que llenarnos de esperanza, porque conociendo bien al Comandante y 
las dificultades para mejorarlo, posiblemente lo que quieren expresar es 
que está muerto o algo parecido. Y no se trata de celebrar su muerte, 
porque se sabe que los cubanos tenemos tendencia a las celebraciones de 
mal gusto con bailes públicos en la calle Ocho de Miami o guaguancós 
secretos en los solares de La Habana.
Nos falta la elegancia andina de los chilenos, que supieron celebrar la 
muerte de su ex dictador brindando con champán y tirando piedras, lo que 
hace sospechar que los chilenos no bailan ni en los carnavales. Pero no 
se trata de nuestra incapacidad para las celebraciones elegantes, sino 
de que la noticia del deceso del comandante no enfriará en lo más mínimo 
el deseo de los compatriotas de la Isla de seguir avanzando por el 
camino señalado por él todos estos años, y que tiene dirección norte con 
un recorrido de por lo menos noventa millas.
El nuevo Valeriano Weyler
El Comandante podrá morir cuando lo estime conveniente, pero seguirá 
viviendo en los corazones de todos los cubanos. Razón suficiente para 
suponer que los cardiólogos tendrán trabajo garantizado en las próximas 
décadas.
Hablando de médicos, hace unos días se anunció que desde España había 
viajado un médico para colaborar en el restablecimiento de la salud de 
nuestro querido Comandante. El galeno dijo que el Comandante no tiene 
una enfermedad maligna (!?), que se encuentra muy bien de ánimo y con 
excelente sentido del humor (ha pasado definitivamente de su fase 
mediática a la legendaria: ahora tendremos que conformarnos con lo que 
cuenten de él).
Un acto solidario de tal magnitud, desde España hacia los cubanos, no se 
veía desde el envío de Valeriano Weyler en 1896. El único modo que se me 
ocurre para corresponder ese gesto, sería enviarles de vuelta al 
Comandante, pero me temo que el gesto del médico español sea totalmente 
desinteresado. Sin embargo, resulta chocante que una 
recontrasuperpotencia médica como Cuba, el mayor exportador de médicos 
del planeta, que los envía a lugares tan inaccesibles como Pakistán o 
Varadero, requiera para tratar a su presidente de los servicios de un 
español.
Lo siguiente sería que mandaran a un santero catalán. Eso equivaldría a 
que desde Cuba se enviaran toreros a España, futbolistas a Brasil, 
narcotraficantes a Colombia, o autosuficientes a Argentina. Aunque en 
este último caso, la capacidad de los cubanos es comparable a la de los 
porteños y serviría para amortizar la deuda con los rioplatenses desde 
el envío del Che Guevara y la versión obesa de Maradona.
Después de todo, el asunto del intercambio solidario está ahora en uno 
de sus mejores momentos, desde aquella época dorada en que los cubanos 
cedieron, cada uno, una libra de azúcar mensual al gobierno de Salvador 
Allende y no la vieron regresar, ni siquiera después del golpe de Estado 
de Pinochet. Al parecer, a Pinochet le gustaba su café con leche bien 
dulzón.
'Chávez, gallina, nos gusta la gasolina'
El gobierno cubano no se limita a enviar médicos, maestros o 
entrenadores deportivos a los países hermanos, ahora ha enviado a 
Venezuela a un grupo de asesores para la lucha contra la corrupción 
administrativa.
Es fácil imaginar lo primero que hicieron los asesores: llevarse las 
toallas, los jabones y el papel sanitario del hotel donde se alojaron. 
Lo segundo debe haber sido explicar a los venezolanos que la corrupción 
en el hermano país se debe al exceso de tentación. En cuanto se lleve la 
economía al punto en que llevarse las sobras de la merienda del trabajo 
para la casa sea considerado desvío de recursos, se habrá dado un gran 
paso de avance.
En respuesta, el gobierno de Hugo Chávez envió cuarenta plantas 
eléctricas a la Isla, las cuales al llegar a La Habana fueron reenviadas 
a Nicaragua, como regalo a Daniel Ortega por haber ganado su primera 
elección en 17 años.
Por menos que eso, a Khrushev —cuando recogió los misiles que había 
mandado a Cuba— le gritaron "Khrushev, mariquita, lo que se da no se 
quita". Pero como la relación con Venezuela es mucho más fluida de lo 
que era con los soviéticos, supongo que esta vez se coreará algo así: 
"Chávez, presidente, no nos quites la corriente", que no es lo mismo que 
decir: "Chávez, propóleo, no nos quites el petróleo", o "Chávez, 
gallina, nos gusta la gasolina".
En lo que casi todos los expertos coinciden es que ha concluido una 
etapa y se inicia otra, la ECE(PR) —Etapa del Caballo Escondido (Pero 
Recuperándose)—, conducida por Raúl (Mi-Hermano-Está-Mejorando) Castro.
De esta joven promesa de los últimos cincuenta años de revolución, se ha 
escrito mucho en los últimos tiempos. Ni siquiera sus más acérrimos 
enemigos han podido negar que se trata de una mala persona, lo cual 
representa un gran paso de avance en relación con el hermano (que sigue 
recuperándose), de quien se cree es un mineral altamente radioactivo.
¿Frijoles o muerte?
El cambio ha generado entusiasmo por todas partes. Se señala su 
pragmatismo, sintetizado en su célebre frase "los frijoles son más 
importantes que los cañones", aunque muchos se preguntan por qué 
entonces el último desfile militar presidido por él no fue encabezado 
por batallones de calderos llenos de potaje. También se dice que es un 
hombre sentimental, porque cuando ha tenido que fusilar a algún amigo ha 
llorado por los hijos de éste.
Es de esperar entonces que las brigadas de respuesta rápida se 
acompañen, de ahora en lo adelante, por batallones de plañideras en los 
actos de repudio, y que las próximas confiscaciones de antenas 
parabólicas sean amenizadas con serenatas. La gente está esperanzada. Ha 
bastado que al hermano en Jefe se le haya olvidado gritar "Patria o 
muerte" al final de su último discurso, para que se especule que la 
consigna va a ser cambiada por "Frijoles o muerte", dando incluso al 
público la posibilidad de elegir los frijoles y no necesariamente la muerte.
Pero enseguida salen los atravesados que se ponen espirituales y 
comienzan a preguntar cuándo va a haber libertad, como si la comida 
fuera menos importante que lo que se dice en la sobremesa. Lo importante 
es que estamos en una nueva etapa y debemos esperar qué va a decidir el 
gobierno sobre lo que es mejor para los compatriotas. Quizás decidan 
incluir, junto a los frijoles y las papas, una casilla para la libertad 
de expresión, aunque sea sólo para uso doméstico.
Lo importante es la esperanza y el entusiasmo que ha puesto la gente en 
esta nueva etapa. Por eso creo que el mejor modo de prepararnos es 
repasando la etapa anterior, que tuvo una duración de 48 años. De ahí 
que haya preparado una cronología que va desde 1959 hasta 2006, y en la 
que se destaca el importante papel del actual presidente en funciones. 
Un papel frecuentemente pasado por alto por sus enemigos y su hermano. 
Los dejo con la cronología y sólo me queda desearles una ¡Feliz etapa nueva!
1959, Año de la Liberación
Enero: El general Batista sale de La Habana y el Comandante llega a la 
ciudad con ocho días de diferencia. El primero utiliza un avión para 
realizar su viaje, mientras que el Comandante prefiere un tanque. De 
haber sido al revés, posiblemente se hubieran encontrado en el camino.
8 de enero. El Comandante pronuncia en La Habana un discurso famoso por 
tres cosas: por preguntarle al hermano "¿Voy bien, Raúl?"; por la frase 
"¿armas para qué?" (posteriormente transformada en "¿frijoles para 
qué?", "¿navidades para qué?" y "¿papel sanitario para qué?"), y por 
unas palomas que se le posaron en el hombro, acto de intenso simbolismo, 
teniendo en cuenta que una de las palomas se defecó en el uniforme del 
susodicho. Pronto se descubrió que esa paloma era agente de la CIA, 
considerándose su acto (fisiológico) como la primera agresión 
imperialista contra la joven revolución. Luego de un juicio en que la 
paloma confesó que también le gustaba defecar en los bustos de Martí, 
fue pasada por las armas.
Febrero: El Comandante declara que no es comunista.
Marzo: El Comandante declara que no es comunista.
Abril: El Comandante declara que no es comunista. El compañero Raúl 
declara que no es comunista, pero le gusta el ballet ruso.
Mayo: El Comandante firma la ley de Reforma Agraria, mientras el hermano 
le aguanta el tintero. Se reparte tierra entre los campesinos y se 
anuncia que de momento el gobierno pondrá los envases, pero que no se 
acostumbren.
Octubre: Desaparece el comandante Camilo Cienfuegos, lo que da lugar a 
una extensa serie de desapariciones.
1960, Año de la Reforma Agraria
-Desaparece el jamón.
-Desaparece la manteca.
-El Comandante estrena la consigna "Patria o muerte", que con el tiempo 
se transformará en "Socialismo o muerte" y "Ahorro o muerte", aunque en 
ocasiones la palabra "muerte" será conmutada por 25 años de prisión.
-Desaparecen los pañuelos y los calzoncillos.
1961, Año de la Educación
-Tras un espectacular salto del Comandante desde un tanque, mercenarios 
al servicio del imperialismo que han desembarcado en el país, caen 
derrotados en Playa Girón. En la foto que recoge el histórico salto 
también aparece el compañero Raúl, que no se puede apreciar claramente 
porque va en el interior del tanque, manejándolo.
-Desaparece el bistec, que es reemplazado provisionalmente en sus 
funciones por la ternilla.
-El Comandante dice no entender por qué la gente se sorprende cuando 
dice que es comunista.
1962, Año de la Planificación
-Estados Unidos prohíbe todas las importaciones procedentes de Cuba. En 
represalia contra esta agresión imperialista, el Comandante implanta la 
cartilla de racionamiento y manda a fusilar un montón de palomas.
-Segunda Declaración de La Habana, que coincide con la primera 
desaparición del papel sanitario.
1963, Año de la Organización
-Desaparecen los casquitos de guayaba.
-El huracán Flora arrasa Cuba: 1.159 personas mueren y hay cuantiosos 
daños. Como represalia contra el ciclón, desaparece la ternilla.
1967, Año del Vietnam Heroico
-Muere el Che en Bolivia. Al ser hecho prisionero, pasa sus últimas 
horas pensando que quizás su teoría de la guerra de guerrillas necesita 
algunos ajustes. Debe aprender más del Comandante y, por ejemplo, situar 
la jefatura lo más lejos que se pueda de la zona de combates (de ser 
posible, en otro continente, o en una realidad paralela). Según cuenta 
la leyenda indígena, justo antes de morir, al Che se le apareció la 
Virgen María (o la Pacha Mama, en esto no se ponen de acuerdo) y le dijo 
que no iba a morir, que viviría en el pecho de cada joven inconforme. Y 
entonces lo convirtió en camiseta.
1968, Año del Guerrillero Heroico
-En la llamada "Ofensiva Revolucionaria", destinada a destruir los 
restos de influencia imperialista, son eliminados todos los puestos de 
fritas y frutas.
1969, Año del Esfuerzo Decisivo
-Comienzo de la Zafra de los Diez Millones. Desaparecen las Navidades y 
el Día de Reyes.
1970, Año de la Zafra de los Diez Millones
-El Comandante anuncia el fracaso de la Zafra de los Diez Millones en un 
sentido discurso. De paso, hace una de sus principales contribuciones a 
la cultura cubana, al servir de inspiración a la famosa conga de Tata 
Güines El perico está llorando.
1974, Año del XV Aniversario
-Adquiere fuerza el rumor de que Camilo Cienfuegos, el jamón, los 
caquitos de guayaba, las navidades y el papel sanitario, entre otros 
desaparecidos de la revolución cubana, se encuentran en compañía de 
Bruce Lee en una isla desierta. La isla resulta ser Miami, pero tanto 
Camilo como el Bruce se niegan a dar declaraciones.
1976, Año del XX Aniversario del Granma
-Aprobación de la Constitución socialista cubana con un 125% de los 
votos. En dicha constitución se declara que "la amistad con la Unión 
Soviética y la enemistad con los Estados Unidos serán tan 
indestructibles como el Muro de Berlín y las Torres Gemelas 
respectivamente".
1980, Año del II Congreso
-Se crea el mercado libre campesino. Un grupo de mujeres conocidas como 
"Madres de la Plaza de Marianao" van al mercado en busca de antiguos 
desaparecidos: el pernil de puerco, el queso, los turrones de maní o las 
malangas. Siguen sin recibir noticias del jamón y el bistec.
-Éxodo de 125.000 apátridas a través del puerto de Mariel. El éxodo 
inspira la película Scarface, protagonizada por Al Pacino, en el 
personaje de Tony Montana, quien a la larga se ha convertido en el mayor 
competidor del Che en el peleado reino de las camisetas.
1981, Año del XX Aniversario de Girón
-La vaca Ubre Blanca consigue sus primeros récords mundiales de 
producción de leche. Un mes después, el Comandante la conoce. Todo 
parece indicar que fue amor a primera vista. En lo adelante, el 
mandatario se referirá frecuente y apasionadamente a la vaca en sus 
discursos, y se la presentará a cuanto jefe de Estado visite la Isla, 
privilegio que nunca alcanzará su legítima esposa.
1982, Año 24 de la Revolución
-Nuevos récords impuestos por Ubre Blanca. La Asamblea Nacional del 
Poder Popular se debate entre darle el título de Heroína de la República 
de Cuba o de Primera Dama. Debido a las acusaciones de que las 
autoridades cubanas están implicadas en el narcotráfico, se teme que el 
título de "heroína" resulte comprometedor.
1983, Año del XXX Aniversario del Moncada
-Invasión norteamericana a Granada. El enviado para dirigir las fuerzas 
cubanas, el coronel Tortoló, implanta nuevas marcas en velocidad, a 
pesar de encargársele que haga resistencia.
1989, Año 31 de la Revolución
-Fusilamiento del general Arnaldo Ochoa, acusado de tráfico de drogas, 
contrabando de marfil y de no usar correctamente el uniforme. El 
compañero Raúl confiesa que ha llorado mientras se cepillaba los 
dientes, pero no hay noticias de que llorara cuando se cepillaron a Ochoa.
1990, Año 32 de la Revolución
-Se decreta la implantación del "Período Especial en tiempos de paz", 
que trae como consecuencia inmediata un incontable número de 
desaparecidos, incluidos el picadillo, el ron, la pizza y los gatos. Se 
designan para relevarlos en sus funciones a perfectos desconocidos: el 
picadillo texturizado, la masa cárnica, el perro sin tripa, la pasta de 
oca y el vino espumoso.
A la iniciativa popular se deben otros sustitutos como el picadillo de 
cáscara de plátano, el chispetrén, el bistec de colcha y la pizza de 
preservativos. Los habitantes de las ciudades descubren la superioridad 
del cerdo sobre el gato como animal de compañía, por no hablar de sus 
cualidades nutritivas.
1993, Año 35 de la Revolución
-Ante la difícil situación económica que atraviesa el país, se otorga la 
residencia legal al dólar, que se encontraba en la clandestinidad en las 
últimas tres décadas.
-La zafra azucarera alcanza niveles similares a los de las zafras en 
tiempos del general Menocal.
1994, Año 36 de la Revolución
-Tiene lugar la mal llamada "Crisis de los balseros", título erróneo, 
porque nunca antes ni después el balserismo alcanzó tanto esplendor en 
Cuba. Ante la mirada permisiva de las autoridades, decenas de miles de 
cubanos se echan al mar en cuanto Objeto Flotante No Identificado (OFNI) 
encuentran a mano.
1997, Año del treinta aniversario de la caída en combate del Guerrillero 
Heroico y sus compañeros
-Expertos cubanos, bolivianos y argentinos hallan los restos del Che y 
sus compañeros en las inmediaciones de Valle Grande, Bolivia. Los 
cadáveres son fácilmente identificados, porque son los únicos que no 
llevan camisetas del Che. El pueblo cubano les rinde un sentido tributo 
en Santa Clara, en un multitudinario acto patrocinado por la Asociación 
Mundial de Fabricantes de Camisetas (AMUNFACA).
-En vísperas de la visita del Papa, reaparece la Navidad, desaparecida 
desde hacía 28 años. Nadie se atreve a preguntarle dónde ha estado, ni 
si ha visto a Camilo.
1998, Año del aniversario 40 de las batallas Decisivas de la Guerra de 
Liberación
-El papa Juan Pablo II realiza una histórica visita a Cuba, en la que 
oficia varias misas en presencia de cientos de miles de fieles. No 
obstante, estos últimos quedan algo decepcionados, pues abrigaban la 
esperanza de que el Papa los enseñara a caminar sobre las aguas.
1999, Año del 40 Aniversario del Triunfo de la Revolución
-La zafra azucarera alcanza niveles similares a los alcanzados durante 
la guerra de independencia.
-Un niño llamado Elián González es rescatado a bordo de una balsa en el 
Estrecho de la Florida. Es acogido por sus familiares residentes en 
Miami. En Cuba, el Comandante declara al niño Patrimonio Nacional y 
reclama su inmediata devolución.
2000, Año del 40 Aniversario de la Decisión de Patria o Muerte
-Luego de meses de batallas legales (y manifestaciones que reúnen a 
cientos de miles de personas a ambos lados del Estrecho de la Florida, 
en el debate sobre qué parte del niño debe quedarse), fuerzas especiales 
del gobierno del hermano pueblo norteamericano rescatan al niño de las 
manos de sus parientes y lo devuelven a Cuba.
-Entusiasmado con su victoria aplastante en el caso Elián, el Comandante 
decide iniciar la batalla de ideas, con grandes bajas en el bando de las 
ideas.
2001, Año de la Revolución Victoriosa en el Nuevo Milenio
-El Comandante se desvanece durante una alocución ante 60.000 personas 
en el municipio habanero de El Cotorro. Inmediatamente se recupera y 
declara que todo está bajo control y que no es comunista.
2002, Año de los héroes prisioneros del imperio
-Tras una espontánea recogida de 8 millones de firmas (el 99 por ciento 
del electorado), el Parlamento cubano aprueba una reforma constitucional 
en la que se declara que Cuba nunca más volverá al capitalismo. Más bien 
se espera que sea el capitalismo el que vuelva a Cuba, o que en su 
defecto, los cubanos, uno a uno, vayan a encontrarse con él en algún 
sitio con aire acondicionado.
-El Comandante es picado alevosamente por un insecto, lo cual lo aleja 
temporalmente de sus actividades habituales. El insecto, más tarde 
identificado como un mosquito, confiesa ser un agente del gobierno 
norteamericano y de la mafia de Miami y es ejecutado tras un juicio 
sumarísimo.
2003, Año de gloriosos aniversarios de Martí y del Moncada
-Se intensifica la batalla de las ideas. En ese punto, aquellas ideas 
que no habían caído en combate son hechas prisioneras y condenadas a 
largas penas de prisión.
-El volumen de la zafra azucarera disminuye hasta alcanzar niveles 
comparables a los que había justo antes de la Toma de La Habana por los 
ingleses, en 1762.
2004, Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución
-Al término de un acto multitudinario en el Mausoleo de Ernesto Che 
Guevara, en Santa Clara (mejor conocido internacionalmente como "el 
Templo del Dios de la Camisetas"), el Comandante ejecuta su famoso 
"salto del caballo", que le provoca la fractura de una rodilla y una 
fisura en el húmero del brazo derecho. No obstante, anuncia a 
continuación que todo, incluida su pierna, está bajo control y que sigue 
siendo comunista.
-El dólar debe pasar nuevamente a la clandestinidad, luego de su 
sustitución oficial por el peso convertible. No obstante, desde algún 
lugar de Cuba el dólar declara: "nadie dude de mi valor para recuperar 
el puesto que me corresponde".
2005, Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas
-Ante la disminución del volumen de la zafra azucarera, se ha decidido 
dar las cifras de la producción en cucharadas.
-Se inicia la ardua batalla por el ahorro de energía, que incluye clases 
de cocina impartidas directamente por el Comandante, acompañado por el 
compañero Raúl en el papel de Margot.
-Científicos cubanos descubren un recurso infalible para hacer crecer 
imparablemente el Producto Interno Bruto (conocido popularmente como 
"Pedro Ross"). Básicamente, la solución consiste en incluir en el 
cálculo desde la tasa de mortalidad infantil hasta el placer de escuchar 
hablar al Comandante durante horas, o las ventajas ecológicas de montar 
bicicleta. Gracias a estos cálculos, Cuba se convierte en el país de 
mayor crecimiento económico en el planeta.
2006, Año de la Revolución Energética en Cuba
-Contra todos los pronósticos, Cuba alcanza el segundo lugar en el 
Clásico Mundial de Béisbol, jugando contra los mejores peloteros 
profesionales del planeta. En el campeonato, el equipo cubano demostró 
la superioridad del socialismo sobre el viejo capitalismo, y de la masa 
cárnica sobre el asopao puertorriqueño y el mofongo dominicano, por no 
hablar de la arepa venezolana.
-El Comandante sufre un misterioso percance de salud que lo obliga a 
delegar sus cargos políticos (por razones de espacio, no los 
transcribimos aquí) en el compañero Raúl y un selecto grupo de 
colaboradores. El resto de las funciones (fisiológicas) son asumidas por 
su ayudante personal, Carlos Valenciaga. En la misma proclama, anuncia 
que las celebraciones por su cumpleaños serán trasladadas para el 2 de 
diciembre.
-El Comandante sirve nuevamente como elemento de inspiración musical. 
Esta vez se trata de grupo de punk rock, Porno para Ricardo, el cual le 
dedica una alegre y sentida canción, titulada El Comandante, que supera 
con mucho los profundos análisis realizados por un Rafael Rojas o un 
Emilio Ichikawa. Escuchar en
http://www.arrebatus.com/downloads/mp3/El_Comandante.mp3.
-El Comandante, luego de aparecer en varias fotos y vídeos posando junto 
a periódicos, o haciendo movimientos un tanto extraños, decide renunciar 
a cumplir 80 años.
-Las últimas noticias del Comandante han sido recibidas a través de 
testigos que lo han visto recorriendo campos y ciudades, lanzando 
pelotas a 90 millas por hora, y resolviendo complejos problemas 
matemáticos sobre la tasa de mortalidad infantil. El Comandante acaba de 
salirse de la historia para entrar en la leyenda.
Dirección URL:
http://www.cubaencuentro.com/es/encuentro-en-la-red/cuba/articulos/ano-nuevo-etapa-nueva
No comments:
Post a Comment