Los alimentos son baratos, pero no en Cuba
Los precios de venta han disminuido a nivel global, pero en la Isla 
todavía el salario no alcanza para comer
Miércoles, noviembre 30, 2016 |  Osmar Laffita Rojas
LA HABANA, Cuba.- Los medios oficiales cubanos guardan silencio ante el 
hecho de que Estados Unidos puede lograr la mayor producción de soya y 
maíz de su historia de ese país. Esos granos, en el mercado global ya 
cuentan con los mayores inventarios de todos los tiempos. Esto ha 
provocado una estrepitosa caída de sus precios. Tal situación es de 
esperar que favorezca a las arcas del Estado cubano, que este año tendrá 
que destinar menos dinero para la importación de soya y maíz. Pero sobre 
esto no se informa.
Debido al aumento en la producción mundial de alimentos, los 
agricultores enfrentan la baja de los precios de sus cultivos y se 
ubican en los niveles más bajos en muchos años. A eso se suma que la 
capacidad de almacenamiento es insuficiente.
Una muestra de ese desbordamiento productivo la tenemos en el caso de la 
Great Bend Co-op, una cooperativa de elevadores de granos y suministros 
agrícolas de Kansas, que tuvo que comprar y alquilar terrenos 
adicionales para construir bunkers y guardar los millones de bushels de 
maíz excedentes.
El auge de la producción de alimentos en los EE.UU. y la consecuente 
caída de los precios se ha expandido por todo el mundo. Eso ha aumentado 
los riesgos y las potenciales recompensas para los productores, en la 
medida que las vicisitudes del clima impactan más que antes en los 
precios de los alimentos.
En las principales regiones productoras de alimento hay un auge 
productivo, debido a la continua expansión de las áreas sembradas, lo 
que ha provocado ciclos de abundantes cosechas. De no presentarse 
fenómenos climáticos adversos, tal auge productivo de seguro perdurará.
Afirma Dan Basse, presidente de Agresores Co., que tiene su sede en la 
ciudad de Chicago, afirma que los agricultores de todo el mundo han 
añadido en la última década cerca de 73 millones de hectáreas de 
terrenos dedicada al cultivo de alimentos, lo cual equivale al total del 
cinturón agrícola estadounidense.
Las autoridades cubanas no han informado al pueblo que los precios de 
los granos, los cereales, la carne, la leche en polvo y el aceite 
vegetal, según la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO), cayeron en agosto y septiembre 
respecto al mismo periodo del año precedente. Esto es producto de las 
abundantes cosechas y el aumento en la cría de ganado y la producción de 
leche, en los EE.UU, la Unión Europea, Brasil, Argentina, Australia, 
China y Nueva Zelanda.
Hay un importante segmento de la población mundial con relativo alto 
nivel de vida que cada día consume más proteínas en sus dietas, algo que 
no les era posible hace unos años.
Las altas producciones de carne y leche han sido posibilitadas por un 
suministro estable y abundante de granos baratos que se usan para 
alimentar a las reses y los cerdos.
Los ministerios de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINCEX) 
y de la Agricultura respectivamente, son los responsabilizados de la 
compra de alimentos y de la producción de renglones agrícolas dirigidos 
a la sustitución de exportaciones.
Ante la superabundancia en la producción de granos, cereales, leche en 
polvo y carne de pollo, que ha provocado la caída de los precios de esos 
alimentos, la empresa Alimport tiene mejores condiciones para comprar 
mayores cantidades de alimento con la mitad del dinero del que se 
destinó en el año 2015, cuando fueron más de 2 000 millones de dólares.
La agricultura cubana, con condiciones para producir más, por su 
ineficiente gestión no lo consigue.
Cómo se explica que si la tonelada de leche en polvo se cotiza a la 
mitad del precio que hace dos años, cuando costaba 4 mil dólares, en las 
Tiendas Recaudadoras de Divisas (TRD) una bolsa de un kilogramos (kg) de 
este alimento cueste 5,90 dólares.
En dichas tiendas, el kilogramo de pollo congelado ―que es más grasa y 
hielo que carne―, se vende entre 2,80 y 3,50 dólares, el litro de aceite 
de soya de producción nacional cuesta 2 dólares y el de exportación 2,20 
dólares.
Mientras en el mercado internacional los precios de los alimentos 
bajaban significativamente, el gobierno cubano hace unos meses aplicó 
una insignificante rebaja de centavos a los precios de algunos 
alimentos, pero por los altos precios de la mayoría de estos, no están 
al alcance de los bolsillos de una alta proporción de cubanos, cuyo 
salario nominal no sobrepasa los 27 dólares mensuales.
Es inexplicable que el Estado compre toneladas de esos alimentos a menos 
de mitad del precio que tenían hace dos años, y no haya hecho una 
significativa rebaja del precio a que los vende, como demanda la población.
En Cuba, cada día son más altos los precios de los productos del agro en 
el mercado minorista. El precio de una libra de frijoles fluctúa entre 
un dólar y 80 centavos, una libra de tomate 1,60 dólares, una cabeza de 
ajo cuesta 25 centavos de dólar. Los precios de otros alimentos de gran 
demanda, como la carne de res y de cerdo, están solo al alcance de un 
reducido segmento de la población que dispone de un alto poder adquisitivo.
La agricultura no produce lo suficiente para abarrotar los mercados 
agropecuarios, puntos de venta y placitas, lo cual sería lo único que 
conseguiría la ansiada rebaja de precio que hace años el pueblo espera 
pero que no se acaba de materializar.
Han transcurrido 11 meses de este año y el gobierno no ha brindado 
información sobre los resultados de la producción agrícola en Cuba. 
Tampoco ha informado sobre la súper producción de alimentos que se ha 
registrado en el mundo. Esas informaciones el pueblo cubano no tiene 
derecho a conocerlas.
origenesmadibas@gmail.com
Source: Los alimentos son baratos, pero no en Cuba | Cubanet - 
https://www.cubanet.org/mas-noticias/los-alimentos-son-baratos-pero-no-en-cuba/
No comments:
Post a Comment