¿Carne en abudancia para los cubanos?
Por la carne de res el Estado paga al productor 13,04 pesos por 
kilogramo, pero luego la vende en las Tiendas Recaudadoras de Divisas 
(TRD) a poco más de nueve dólares (más de 225 pesos)
jueves, abril 30, 2015 |  Alberto Méndez Castelló
LAS TUNAS, Cuba. –Estos hombres de negocios estadounidenses, tan de moda 
en Cuba por estos días, aún no han desenterrado lo que un coterráneo 
suyo en su cuarto viaje por la extinta Unión Soviética.
Peter Marcy, concentrado en un proyecto de ceba de ganado en Kubán, 
decía en "Para tener carne en abundancia", publicado en la revista 
soviética Tiempos Nuevos en agosto de 1988:
"(…) existe la crisis de alimentos y en particular una aguda escasez de 
carne. Señalar a individuos u organizaciones no es respuesta."
"El verdadero culpable es el sistema, las reglas e instrucciones 
impuestas desde los años 30 que ahogan la producción."
"Pero la idea de suprimir o modificar el sistema parece generar visiones 
de pesadilla en la cabeza de los responsables del sistema."
"En la región agrícola de Kubán se encuentra una chocante diferencia 
entre lo que se ve y lo que se vería en el Medio Oeste de Estados Unidos."
"Casi ninguna granja cuenta con sus almacenes de granos, mientras que en 
EE.UU., cada granja dispone de numerosos silos para los cereales entrantes."
"Por eso, todos los cereales son transportados a un deposito estatal y 
vendidos al Estado."
"En realidad ni siquiera vendidos, sino de hecho, entregados a precio 
fijo según una cuota establecida."
"En estas circunstancias, el granjero no es más que un trabajador 
estatal por contrata, sin incentivos para cultivar o cosechar cereales 
con más eficacia. ¿Qué cabe esperar?"
Entonces, si miramos el desabastecimiento cubano, notaremos que por 
ejemplo, por la carne de res el Estado paga al productor 13,04 pesos por 
kilogramo, pero luego la vende en las Tiendas Recaudadoras de Divisas 
(TRD) a poco más de nueve dólares (más de 225 pesos).
Es decir, que con el lomo de un toro, vendido en las TRD, el Estado paga 
una vaca al campesino cubano.
"Es imposible y carente de realismo esperar que un individuo o un grupo, 
sentado en una oficina de Moscú, pueda tomar decisiones correctas en el 
momento acertado, respecto a un vasto sector de la economía como la 
agricultura. (…) los granjeros son los mejores jueces en cuanto a qué 
sembrar, cuándo sembrar, cómo proteger la cosecha y cómo obtener más del 
suelo. Pero eso no ocurrirá con el sistema actual, decía Peter".
960 000 personas ocupan el sector agropecuario cubano, pero 300 000 no 
están vinculados directamente a la producción; al respecto dijo el 
estadounidense: "La cuestión es qué importa más, si la abundancia de 
comida o la fraseología ideológica explicativa de una política fracasada".
"Se comprenderá que la punta de lanza de mis palabras está dirigida 
contra un sistema injusto y destructivo, no contra el pueblo prisionero 
de este sistema," concluía Peter Marcy.
Ojalá los coterráneos de Peter vean en Cuba lo que él en Kubán.
Source: ¿Carne en abudancia para los cubanos? | Cubanet - 
http://www.cubanet.org/mas-noticias/que-hacer-para-tener-carne-en-abudancia/
No comments:
Post a Comment