El turismo de salud en Cuba, una tentadora opción para los estadounidenses
RUI FERREIRA Miami Actualizado: 25/02/2015 21:08 horas
El deshielo en las relaciones de Estados Unidos con Cuba está llamando 
la atención de un sector de la población estadounidense que, en medio de 
una crisis económica donde los costos de seguros y la salud suben por 
día, mira a la isla comunista como una alternativa de tratamiento.
La reanudación de relaciones diplomáticas a nivel de embajador, cuya 
segunda reunión de discusiones de los detalles se realizará el viernes 
en Washington, la ampliación de los permisos de viajes para ciudadanos 
estadounidenses y el intercambio comercial anunciado en diciembre pasado 
por el presidente Barack Obama, constituyen los pilares fundamentales 
del deshielo. Pero la salud pública pudiera ser otro, estiman 
especialistas del sector y del turismo.
Las medidas de Obama no contemplan el llamado 'turismo de salud', tan en 
boga entre países latinoamericanos, Canadá y Cuba. Pero una funcionaria 
del Departamento del Tesoro dijo a ELMUNDO.es el miércoles que ese tipo 
de viajes tampoco está prohibido de llano. Sencillamente no está 
legislado y se supone que a causa del embargo económico a la isla los 
estadounidenses no pueden viajar a tratarse a Cuba. Pero lo cierto es 
que, al anunciar el deshielo, el mandatario retiró los fondos a las 
agencias encargadas de hacer cumplir esa restricción, que dura ya hace 
más de 50 años.
"No existe una categoría especifica que autorice una persona a viajar a 
Cuba para recibir tratamiento. Tendríamos que analizar los pedidos uno 
por uno y conceder una licencia especial", explica la funcionaria, que 
pidió no ser identificada porque no está autorizada para hacerlo.
En los últimos años, principalmente a partir del seísmo de Haití en 
enero del 2010, los dos países han colaborado en misiones humanitarias 
en zonas de desastres naturales o epidemias, como sucede en estos 
momentos en Sierra Leona con el Ébola. Pero han sido contactos 
proporcionados más por la Organización Mundial de Salud que por 
iniciativa de ambos gobiernos.
"Nuestros médicos se encuentran con los cubanos en el terreno y 
colaboran en sus tareas de rescate y auxilio a pedido de las 
organizaciones internacionales", ha enfatizado la fuente del 
Departamento de Comercio. El diario 'The New York Times', que en los 
meses previos al deshielo ha abogado fuertemente por la colaboración 
médica y elogiado el sistema de salud cubano, también ha visto los 
hospitales de la isla como un destino de los enfermos de Estados Unidos.
Es así, como muchos en Florida no dudan de que la concesión de permisos 
para viajar a Cuba a recibir tratamiento es una cuestión de tiempo. "Lo 
que frena todo esto en término de viabilidad es, naturalmente, el 
embargo y las restricciones de viajes (de los estadounidenses). De todos 
modos, con esta apertura a que estamos asistiendo las cosas pudieran 
cambiar. Ellos tienen un excelente sistema de salud y, además, están muy 
cerca de nosotros lo que facilita los desplazamientos", ha dicho Anuja 
Agrawal, dueña de la empresa de turismo médico de Orlando, Florida, 
'Health Fligths Solutions'.
En términos de costos, la salud cubana es mucho más barata. Aunque es 
gratuita para los ciudadanos cubanos, el Gobierno cobra cantidades 
irrisorias a los extranjeros en comparación con otros países. Aunque en 
este sentido, líderes de la oposición cubana se han quejado en los 
últimos años de que el sistema de salud se ha deteriorado para los 
cubanos y el Gobierno desvía lo mejor de sus recursos en la atención a 
los extranjeros.
David McBain es un jardinero canadiense que se rompió la espalda en un 
accidente de coche. Solo el año pasado viajó tres veces a Cuba para 
recibir fisioterapia de recuperación, un tratamiento especializado que, 
según ha explicado al diario 'The New York Times', es imposible en su 
país. "Los fisioterapeutas y los doctores tienen amplios conocimientos y 
están bien entrenados. Y el precio es imbatible, no tiene competencia, 
es una fracción de lo que cobran en Canadá o Estados Unidos". En La 
Habana le han cobrado 200 dólares diarios por seis horas de sesiones que 
incluyen la habitación y las comidas. Un fisioterapeuta privado en 
Canadá cuesta 93 dólares por horas, ha asegurado.
Si el 'turismo de salud' entre los dos países se vuelve masivo o, al 
menos, por encima de lo normal, los precios pudieran bajar y ser todavía 
más atractivos. Según Jonathan Edelheit, de la Asociación de Turismo de 
Salud de Florida, hay hospitales en Estados Unidos que han expresado 
interés en colaborar directamente con los cubanos, incluyendo dar 
entrenamiento a los galenos de la isla. Hasta ahora, el destino 
preferido de los estadounidenses para el 'turismo de salud' son Canadá, 
el Reino Unido, Israel, Singapur y Costa Rica.
"Nuestros hospitales tienen acuerdos de colaboración con muchos 
hospitales en esos países y que abrieron las puertas al 'turismo de 
salud'. Con Cuba no tiene porque ser diferente. Creo que vamos a ver 
próximamente un enorme flujo de pacientes, médicos, agentes de viajes y 
facilitadores de servicios clínicos viajando entre los dos países 
mirando como comenzar a enviar pacientes allí", ha explicado Edelheit.
Source: El turismo de salud en Cuba, una tentadora opción para los 
estadounidenses | Internacional | EL MUNDO - 
http://www.elmundo.es/internacional/2015/02/25/54ee2bc7ca474109278b4572.html
No comments:
Post a Comment