Pages

Friday, October 31, 2014

Armar el rompecabezas

Armar el rompecabezas
Excluido de los medios cubanos por más de cuatro décadas, Severo Sarduy
asoma el rostro de una obra que no sólo aporta y complementa la
literatura cubana, sino también originaliza y da esplendor
viernes, octubre 31, 2014 | Víctor Manuel Domínguez

LA HABANA, Cuba -Si algún género literario rescata, reinserta y
contextualiza la vida y obra de escritores prohibidos por la política
cultural de la revolución, es el ensayo. A partir de la ruptura
simbólica y conceptual del arte y la ideología, el ensayo se adentra
como un dispensador de múltiples visiones sobre la literatura nacional.

Desde algunos artículos escritos en la isla previa la caída del Muro de
Berlín (9 de Noviembre de 1989), como: Ideología y cultura en el jardín
de los senderos que se bifurcan, de Iván de la Nuez, e Ideología y
Símbolo, de Glexis Novoa, entre otros, se comienza a cuestionar el papel
del arte en la sociedad.

La unidad de criterio de ambos artículos en cuanto a la polémica
generada por la muestra (Ciencia e ideología) del artista Arturo Cuenca,
que establecen igual diagnóstico: la función desacralizadora del arte
sobre la ideología como instrumento del poder, es retomada por el ensayo
con una más honda visión.

En los últimos años, y a través de un replanteo de enfoques, apuntes y
otras miradas sobre el tema arte-ideología, no exentas de medidas y
contramedidas dictadas desde la omnipotencia del censor (el Estado
Policial), el ensayo ha rescatado a varias figuras imprescindibles para
el acervo cultural de la nación.

Diseminaciones de Calvert Casey, de Jamila Medina Ríos, Premio Alejo
Carpentier, Ensayo, 2012, rescata del Índex revolucionario al autor de
Piazza Morgana, un original escritor estadounidense cubano (Baltimore,
1923-Roma, 1969), víctima de la vorágine represivo-cultural que lo hizo
marchar al exilio.

Escritor inasible por su diversidad temática y estilística dentro del
corpus de la literatura cubana de los años 60, el también autor de Los
paseantes, La Habana, 1941; El regreso, La Habana, 1962; Memorias de una
isla, La Habana, 1963, entre otras, nunca aceptó ser encasillado dentro
de ningún ismo

Aferrado a sus "Obsesiones, compulsiones, terrores: todo lo que es la
materia mental habitual mía", como definiera Casey sus motivaciones
escriturales, fue catalogado por José Rodríguez Feo como "alguien que
pareciera estar queriéndonos decir que estaba de vuelta de todos los
estilos, añadió Jamila.

La sobredosis de somníferos que el 16 de mayo de 1969, en La Ciudad
Eterna, acabó con sus obsesiones temáticas, las compulsiones estéticas,
y los terrores a un medio enrarecido por la represión en la Cuba dejada
atrás un lustro antes, no los devuelve vivo en estas diseminaciones de
Jamila Medina Ríos.

Por iguales senderos estético literarios y socio culturales, y con el
mismo propósito de rescatar una figura imprescindible de las letras
cubanas. Imagen y libertad vigilada (ejercicio de retórica sobre Severo
Sarduy), Premio Alejo Carpentier, Ensayo, 2014, Pedro de Jesús nos
adentra en el mundo sarduyano.

Excluido de los medios cubanos por más de cuatro décadas (sólo breves
alusiones al escritor en una que otra nota perdida en un monte de letras
indescifrables), Severo Sarduy asoma el rostro de una obra que no sólo
aporta y complementa la literatura cubana, sino también originaliza y da
esplendor.

Borrada por decreto de la historiografía cubana, alejada del contexto
cultural por el simple hecho de que el autor abandonara el país en los
primeros años de la revolución, no hiciera loas al sistema, o por
asociarse a lo más granado de la intelectualidad occidental, la obra de
Severo fue severamente castigada.

Por eso es que Imagen y libertad vigilada…"deviene aporte determinante
en la bibliografía acerca de Sarduy, así como da respuesta a la
necesidad de promover las reflexiones críticas en torno a uno de los más
grandes exponentes del neobarroquismo insular", según la nota de la
contraportada.

De acuerdo con el cubano Roberto González Echevarría (calificado por
Harold Bloom como "el mejor crítico de las literaturas hispánicas
–latinoamericana y española-) Severo Sarduy "es todo un frenesí enfilado
contra la decadencia física y la muerte consciente de su inutilidad",
convertido en tono y en firma.

Para corroborar este concepto de la obra sarduyana, el crítico añade:
"Esos travestis que viven en la euforia y la tristeza de la carne, de
cuerpos en los que se escribe y marca, que se mutilan para satisfacer el
deseo de transformación; matronas de sexo incierto pintarrajeadas,
proxenetas y prostitutas lanzadas, desatadas por toda una geografía
exótica aun cuando es cubana", es su legado.

De ahí la necesidad de armar el rompecabezas de un cuerpo que, como el
de la literatura cubana, aún se haya mutilado, vacío de múltiples
miradas y rostros, expuesto cual una banderola inútil que flamea en el
aire de la "ciudad letrada", como una señal de auxilio que convoca a
todos sus hijos para sobrevivir.

Source: Armar el rompecabezas | Cubanet -
http://www.cubanet.org/opiniones/armar-el-rompecabezas/

No comments:

Post a Comment