Expertos a CNBC: si invierte en Cuba, pise con cuidado
Falta de transparencia y especificidad, reversión de políticas, 
contratación indirecta del personal y hasta encausamientos criminales 
son algunos de los escollos que pueden encontrar inversores extranjeros 
en Cuba, aun después de aprobada la nueva ley.
Rolando Cartaya
marzo 29, 2014
El canal estadounidense CNBC, especializado en negocios, sondeó a varios 
expertos estadounidenses acerca de la nueva Ley de Inversiones a ser 
aprobada este sábado por una sesión extraordinaria de la Asamblea 
Nacional de Cuba.
El reportaje señala aspectos tentadores de la legislación, como el 
permitir inversión extranjera en la mayor parte de los sectores de la 
economía cubana, autorizar la existencia de firmas de propiedad 
totalmente extranjera, y cobrar como impuestos sólo 15 por ciento de las 
ganancias, y no 30 por ciento como disponía la ley anterior de 1980.
Luego, presenta la óptica de los especialistas:
John Kavulich, asesor principal de políticas del Consejo Económico y 
Comercial Estados Unidos-Cuba, dijo que si bien estas iniciativas tienen 
el potencial para impulsar reformas positivas y liberalizadoras en la 
economía cubana, las empresas internacionales todavía deben aproximarse 
a la isla con un cauteloso escepticismo.
"Lo que han anunciado que van a hacer, ¿parece progresista? Sí. ¿Tiene 
el potencial para ser progresista? Sí", dijo Kavulich. "Pero Cuba ha 
tenido una ley de inversión extranjera desde 1980. Y uno de los 
problemas ha sido que cuando el gobierno percibe que ha avanzado lo 
suficiente da marcha atrás y trata de revertir o eliminar las 
oportunidades que ha presentado a las empresas. Cualquier cambio ahora 
deberá contemplarse en ese contexto histórico", advirtió.
Actualmente, las empresas internacionales están autorizadas a operar en 
Cuba sólo como accionistas minoritarios en las llamadas empresas mixtas, 
cuyo paquete de control retiene el gobierno.
Kavulich señaló la falta de transparencia legal y procesal como una 
cuestión clave que afecta el entorno empresarial en Cuba. Enumeró entre 
algunos de los principales desafíos que las empresas extranjeras 
enfrentan en la isla la repatriación de las ganancias, el arbitraje de 
conflictos y controversias, y las regulaciones que disponen que la 
contratación de personal cubano se haga a través de una agencia 
gubernamental de empleos.
"En una bandeja de aperitivos, no sería el primero que yo escogería ", 
concluyó el veterano observador del entorno empresarial en Cuba. "Hay 
muchos países en el mundo que son mucho más transparentes y que no se 
relacionan tanto con sus socios y colaboradores como si fueran rehenes".
No es sólo comprar la gallina
Andrew MacDonald, director y ejecutivo principal de Esencia Group, cree 
que vale la pena correr esos riesgos. Su compañía planea construir en 
Cuba plantas de energía obtenida de la biomasa, para lo que se ha 
integrado en una empresa mixta con otra del Ministerio del Azúcar de Cuba.
"Hay algunos factores peculiares", dijo MacDonald a CNBC acerca de la 
inversión internacional en Cuba. "Puede ser un poco burocrático a veces, 
pero el país se está desenvolviendo económicamente en la dirección 
correcta".
Aunque trabajar con eficacia dentro de las empresas mixtas cubanas le ha 
costado grandes esfuerzos, el directivo considera atractiva la 
posibilidad de formar una empresa de propiedad totalmente privada en la 
isla.
"Uno de los problemas en Cuba es que no es tan fácil como comprar la 
gallina para que ponga los huevos. Se necesita hacer mucho trabajo 
preparatorio e invertir muchos recursos antes de que una empresa mixta 
sea aprobada, y solo entonces puede uno empezar realmente a trabajar" 
explicó MacDonald a CNBC. Por eso le parece una propuesta atractiva la 
de poder ser propietario del 100 por ciento de una empresa en la isla, 
en lugar de involucrarse en una empresa mixta.
"Las oportunidades son enormes, porque Cuba es un país rico en recursos 
naturales", dijo el empresario, y agregó que respeta a los cubanos por 
sus capacidades técnicas y su recursividad.
John McAuliff, director ejecutivo de Fund for Reconciliation and 
Development, organización no lucrativa que aboga por relaciones más 
cálidas entre Estados Unidos y Cuba, apuntó que una nueva ley de 
inversión extranjera en un sistema en evolución turbulento como el de 
Cuba podría conducir a los inversores internacionales a malentendidos, y 
en algunos casos, a algo peor: la cárcel.
"En una situación de transición en la que no todas las reglas ni todas 
las leyes están claras, uno se puede meter en problemas con la ley por 
extralimitación, o codicia, o ignorancia", dijo McAuliff. "Ha habido 
problemas serios con empresarios que han tratado de tomar atajos y han 
terminado enfrentando cargos criminales en Cuba", alertó.
Preguntas a responder
Por su parte Robert L. Muse, un abogado que se especializa en las leyes 
de Estados Unidos aplicables a Cuba, consideró que para que la nueva 
política cubana sobre la inversión extranjera pueda ser eficaz, serán 
claves la especificidad de los términos y la claridad del proceso.
"Yo exhortaría a [el gobierno de] Cuba a ir rápidamente de lo general a 
lo altamente específico. ¿Cuáles son los plazos? ¿Cómo son los procesos 
de aprobación? ¿Cómo se van a hacer respetar? Luego, pasar a la 
especificidad de la elaboración de normas y reglamentos" dijo Muse a 
CNBC. "No bastará con hacer pronunciamientos generales de que Cuba está 
buscando ahora inversiones extranjeras. Algunas preguntas tendrán que 
ser preventivamente respondidas".
El experto advirtió que las empresas internacionales que están 
considerando invertir en Cuba deben hacerlo con los ojos bien abiertos 
tanto a las oportunidades como a los riesgos presentes en la economía y 
la política de la isla.
"Este es un país que se está abriendo a la inversión extranjera después 
de 60 años de hibernación en ese sector", dijo Muse. Quien invierta 
estará prácticamente abriendo el camino, pero ello entraña riesgos".
Source: Expertos a CNBC: si invierte en Cuba, pise con cuidado - 
http://www.martinoticias.com/content/article/33504.html
No comments:
Post a Comment