Derechos Humanos, Represión
Discusión sobre los Derechos Humanos
El debate en "constructos[1] cerrados" es el primer obstáculo para el 
diálogo nacional y la reconciliación
Marlene Azor Hernández, México DF | 11/12/2013 12:51 am
En la reciente entrega digital de la Revista Espacio Laical, se 
encuentra el debate "Cuba: redimensionamiento de los Derechos Humanos" 
realizado con un panel de especialistas: el jurista Roberto Veiga, 
editor de la revista Espacio Laical; el politólogo Rafael Hernández, 
director de la revista Temas; el jurista Julio César Guanche, ensayista 
y pensador cubano; monseñor Carlos Manuel de Céspedes, vicario de la 
Arquidiócesis de La Habana, pensador y ensayista; y el politólogo Arturo 
López-Levy, académico y activista cubano radicado en Estados Unidos.
Felicito a Espacio Laical por incorporar este debate a sus páginas 
digitales tan necesario e imprescindible en la Cuba de hoy. Viene a 
sumarse a los debates realizados por otras plataformas cívicas de 
discusión como Estado de SATS y Razones Ciudadanas sobre el mismo tema. 
El primer problema que veo en el debate de Espacio Laical, es la 
invisibilidad sobre esas otras discusiones que se han llevado dentro de 
Cuba, por otra parte de la sociedad civil cubana, tan válidas como las 
propuestas que nos ofrece ahora esta Revista y que datan de dos años 
atrás, aunque se mantienen en la agenda permanente de esas plataformas 
de discusión[2]. Creo que el debate en "constructos cerrados", es el 
primer obstáculo para el dialogo nacional y la reconciliación, con dos 
implicaciones perversas para el entendimiento ciudadano: por una parte 
ninguno de estos debates llegan a la ciudadanía por los medios de 
difusión masivos y por otra parte, existe una incomunicación entre las 
plataformas de discusión al interior del país que impide la comunicación 
horizontal y el entendimiento mutuo. Mientras no se reconozca y se 
dialogue con el "otro", es más, se demonice su existencia o 
sencillamente se le invisibilice, poco podrá aportarse al diálogo 
nacional y a la reconciliación. Los desacuerdos tienen que dirimirse en 
el diálogo y no en el aislamiento. Como tengo la posición privilegiada 
de estar al tanto de las discusiones de las tres plataformas ciudadanas 
que he mencionado, puedo asegurarles que hay muchos más consensos que 
disensos a dirimir.
Una discusión elitista
Creo que la discusión en Espacio Laical, es elitista en el sentido que 
esto tiene para la historiografía contemporánea, es decir se analizan 
determinadas figuras históricas, se toman como válidos determinados 
discursos hegemónicos o dominantes pero los subalternos-ciudadanos no 
aparecen. La categoría de vida cotidiana, central en la historiografía 
"desde abajo" o en los Estudios Subalternos y el análisis de las 
estrategias de sobrevivencia, resistencia y negociación de los 
ciudadanos están ausentes de la discusión. Sin embargo, en los debates 
de Estado de SATS y Razones ciudadanas sobre el mismo tema, el análisis 
teórico (Declaración de los Derechos Humanos de la ONU), el análisis 
jurídico (Constitución, Código Penal, e instituciones) están hechos 
desde la óptica del ciudadano de a pie en su vida cotidiana y en 
definitiva en la evaluación de los cambios jurídicos políticos e 
institucionales desde la realidad de la aplicación de los derechos 
humanos en Cuba, de los legislados que no se cumplen, de la 
discrecionalidad en la aplicación de la ley por parte de las propias 
autoridades, y de la crisis institucional que significa que no exista un 
respaldo ni legal ni procedimental para que todas las instituciones 
cumplan las funciones por las cuales existen y entonces se convierte la 
vida cotidiana en ese calvario de esfuerzo tiempo y obstáculos que 
transforma el hecho de trabajar en un acto "heroico" a contrapelo de las 
condiciones existentes: desde lograr transportarse, hasta tener acceso a 
un servicio estatal, hacer una gestión sobre la vivienda o cualquier 
trámite de orden civil, mucho peor en el orden penal. Por eso, desde 
esta perspectiva, la urgencia de los cambios y la radicalidad de los 
mismos son muy claras y directas en las plataformas de discusión 
ciudadana de Estado de SATS y Razones Ciudadanas y está muy atenuado en 
el debate sobre el mismo tema en Espacio Laical. La población está 
desesperada y son lentos los cambios, pero esto es sólo una frase en uno 
de los especialistas que debaten la temática en Espacio Laical. Esa es 
una de las resultantes de analizar la misma realidad desde 
posicionamientos epistemológicos diferentes, lo que incluye también 
centrar la solución en que el Estado "otorgue" o la ciudadanía como 
actor protagónico exija y realice, "sin tener que pedir permiso".
Consensos y disensos, aportes y límites
Creo que es valioso el recordatorio de que Cuba ha sido siempre una 
nación occidental y que nada tiene que ver con la autocracia zarista 
desde la cual surge el modelo soviético, ni tampoco con los 
mandarinazgos de China. Desde siempre ha tenido una conformación 
cosmopolita y un desarrollo occidental antes de 1959, este planteo de 
Rafael Hernández coinciden con las otras plataformas de discusión 
ciudadana que rechazan una apropiación del modelo chino o de la nueva 
autocracia rusa como referentes para el cambio en Cuba.
López-Levy por su parte toma como referente los documentos 
internacionales de Derechos Humanos de la ONU y en ese sentido coincide 
con las otras plataformas de discusión cívica. Todos coinciden en la 
necesidad del respeto a los derechos de libertad de expresión, movilidad 
interna y externa, libertad de asociación y la defensa del habeas corpus 
como derechos básicos imprescindibles para todos los restantes. En este 
sentido hay consenso entre las tres plataformas cívicas de discusión 
mencionadas.
El disenso se produce sobre la política de EEUU hacia Cuba, un tema que 
tiene que ser discutido por la comunidad cubana, pero si sólo se queda 
en declaraciones de "bandos" no se avanza en el entendimiento mutuo. 
Razonar en conjunto es la vía de la reconciliación nacional.
Otro disenso es en el reconocimiento o no, y en qué cuantía y calidad de 
los logros sociales y culturales del período revolucionario. Discusión 
que no debe quedar fuera de la agenda porque no es de la izquierda o la 
derecha es de los ciudadanos cubanos todos.
En esta apretada síntesis he querido sobre todo, llamar la atención 
sobre la diversidad y calidad de los debates sobre los derechos humanos 
en Cuba y remito el lector a leer y escuchar los puntos de vista de 
estas tres plataformas de discusión ciudadana. No obstante la premisa 
fundamental para comprendernos es la inclusión de todos, el dejar de 
demonizar al que piensa diferente y sobre todo que este debate que hasta 
ahora se produce en "constructos cerrados" y no por decisión de los 
ciudadanos, se abra a los medios de difusión nacional y además cese la 
incomunicación horizontal de la ciudadanía. Ojalá podamos lograrlo.
[1] En la acepción que utiliza Jurgen Habermas de este término.
[2] Estado de SATS convoca para estos días un evento internacional para 
los días 10 y 11 de diciembre sobre los Derechos Humanos en su sede en 
La Habana.
Source: "Discusión sobre los Derechos Humanos - Artículos - Opinión - 
Cuba Encuentro" - 
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/discusion-sobre-los-derechos-humanos-316059
No comments:
Post a Comment