Cuba y el lavado de dinero
Fernando Ravsberg
BBC Mundo, @ravsberg
  Jueves, 28 de noviembre de 2013
Con el concurso del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), las 
autoridades cubanas están inmersas en un proceso de capacitación en 
materia de metodología para el combate del lavado de dinero y del 
financiamiento del terrorismo.
Alejandro Montes de Oca, el especialista que dirigió el curso, me 
explicó que ahondaron en "40 recomendaciones en materia de 
criminalización y tipificación" de esos delitos y en "las medidas 
preventivas para el sistema financiero y la cooperación internacional".
"Cuba fue puesta en una lista negra por el GAFI pero la razón fue de 
orden formal, tiene que ver con el hecho de que no formaba parte de 
ninguna institución internacional de las que luchan contra estos temas. 
Pero ya salió de esa lista negra, ahora está en una lista gris, en un 
estadio intermedio hacia la lista blanca", explica Montes de Oca.
Sin embargo, formal o no la lista negra implicaba "la posibilidad de 
recibir sanciones financieras de organismos y países. Las instituciones 
financieras deben tomar recaudos especiales, considerar de alto riesgo a 
estos países y eventualmente se pueden llegar a no realizar 
transacciones con personas físicas y jurídicas de los países miembros de 
esa lista".
Una importante funcionaria del Banco Central de Cuba le dijo a BBC Mundo 
que su país fue incluido en la lista negra por manipulaciones y que los 
cursos de capacitación no han aportado nada nuevo: "ya nosotros 
aplicábamos desde hace mucho todas esas recomendaciones".
Le recordé a la señora que hace poco tiempo clic varios medios de prensa 
de EE.UU. vincularon a la sucursal en Cuba de un banco internacional con 
la desaparición de US$30 millones provenientes de una estafa al servicio 
de salud estadounidense.
Entonces la funcionaria reclamó que no publicara sus palabras a pesar de 
que me había presentado como periodista desde el inicio. "Yo soy una 
funcionaria pública y no puedo dar información", dijo y aseguró que esa 
regla "funciona en todas partes del mundo".
Montes de Oca no quiso comentar las opiniones de esta señora, pero 
reconoció que "en Cuba existe un compromiso muy fuerte de las 
autoridades de mejorar sus sistemas e integrarse en los circuitos 
internacionales de lucha coordinada contra estos delitos".
Agregó el especialista que "Cuba está en el proceso de aprobar nuevas 
normas antes de fin de año. Decretos ley que profundizarían esas medidas 
y apuntarían a cumplir con el plan de acción que el gobierno acordó con 
el GAFI, para salir de la lista gris".
Algunas de las medidas del grupo internacional podrían beneficiar la 
lucha contra la corrupción dentro de Cuba dado que exigen transparencia 
en las transacciones, tanto de las personas como en la identificación de 
los beneficiarios finales detrás de las empresas.
Montes de Oca asegura que "se apunta a que se haga especial hincapié en 
aquellas personas que ocupan cargos públicos y sus allegados". De esta 
forma la sociedad podría tener un control mayor y más efectivo sobre 
quienes manejan las finanzas del Estado.
Las particularidades de Cuba
Pero, en el caso de Cuba, la transparencia choca con la persecución 
internacional de Estados Unidos, lo cual implica que muchas 
transacciones deben hacerse casi en secreto para impedir sanciones y 
multas de Washington contra los bancos que negocian con la isla.
Para Alejandro Montes de Oca ese es un asunto político y "nosotros 
entramos en el tema técnico. El GAFISUD evaluará a Cuba durante un año, 
es una evaluación mutua, entre pares. Es una evaluación técnica, no 
política y culminará con un informe en diciembre del año próximo".
Puede que no sea un asunto técnico pero se trata de un detalle nada 
pequeño cuando clic según la propia prensa de Miami "la administración 
Obama ha sido particularmente tenaz en cuanto a la política de sanciones 
sobre los bancos que operan activos cubanos".
Y para que no queden dudas dan las cifras: "Desde el 2009, más de 
US$2.000 millones en multas han sido impuestas por violar el embargo en 
relación con transacciones financieras vinculadas a Cuba, duplicando las 
que se aplicaron durante la era de Bush".
La situación ha llegado a tales extremos que la delegación diplomática 
cubana en Washington acaba de paralizar clic sus actividades consulares 
debido a que ningún banco con sede en EE.UU. quiere aceptar sus cuentas 
por temor a las represalias del Departamento del Tesoro.
A nivel internacional los acuerdos con el GAFI le abrirán a Cuba algunas 
puertas, pero parece evidente que pasar a una lista blanca no la salvará 
de las sanciones de Washington, las que se extienden a las instituciones 
financieras que realizan transacciones con la isla.
Source: "Cuba y el lavado de dinero - BBC Mundo - Blogs" - 
http://www.bbc.co.uk/mundo/blogs/2013/11/131128_blog_cartas_desde_cuba_lavado_de_dinero.shtml
No comments:
Post a Comment