Ahorrando en pesos cubanos, como estrategia
noviembre 27, 2013
Preparando para el fin de la dualidad monetaria
Fernando Ravsberg*
HAVANA TIMES — En medio de una fiesta de santo, varios cubanos debatían 
sobre las consecuencias del fin de la dualidad monetaria y uno de ellos 
nos dijo: "Yo estoy cambiando todos mis ahorros a pesos porque esa es la 
moneda que va a quedar y la que se va a revaluar".
Los demás asintieron y varios me recomendaron comprar pesos porque 
consideran que los euros, dólares y hasta el peso convertible se 
devaluarán. La noticia alegra a la mayoría de los cubanos, ellos culpan 
a la dualidad monetaria de la pérdida del poder adquisitivo de sus salarios.
La tendencia es confirmada por las estadísticas, según algunos 
economistas e investigadores en los días posteriores al anuncio 
gubernamental se dispararon las compras de pesos cubanos, "muchos 
millones por encima de lo normal", nos explican oficiosamente.
En 1993 Fidel Castro legalizó la circulación del dólar y los ciudadanos 
despreciaron su moneda porque, además de sufrir una fuerte devaluación, 
tampoco servía para comprar en las tiendas de divisas, donde estaban los 
productos que necesitaban para completar la canasta básica.
Ni como ni cuando
El gobierno anunció que iniciaría el proceso de unificación monetaria 
pero no explicó ni los pasos ni los plazos. En este momento circulan 2 
monedas cubanas pero hay por lo menos 3 tasas de cambio entre ellas en 
dependencia del sector económico a que se pertenezca.
Los ciudadanos tienen que entregar 24 pesos (CUP) de sus salarios para 
que la Casa de Cambio les devuelva un peso convertible (CUC). Las 
empresas tienen una tasa preferencial con paridad entre las dos monedas 
y las compañías turísticas los cambian 1 x 7 en parte de sus insumos.
Los pesos cubanos sirvieron desde los 90 solo para comprar los alimentos 
racionados y pagar servicios como la luz y el agua
Es un verdadero caos económico en el que empresas altamente rentables 
parecen estar en quiebra y otras que solo producen pérdidas mantienen un 
estado de cuentas con un superávit envidiable. Además genera una doble 
contabilidad que facilita la corrupción.
Un economista cubano pone como ejemplo a BBC Mundo la situación de un 
hotel turístico que gana 5 millones de dólares pero cuando los va a 
cambiar al Estado para pagar los salarios, la luz o el agua le devuelven 
5 millones de pesos, reduciéndole 24 veces el valor real de sus ingresos.
Dualidad monetaria y salario
Desde 1990 el poder adquisitivo de los cubanos cayó a un 35%, según 
investigaciones nacionales. En ese periodo los salarios se duplicaron 
pero el costo de vida aumentó 8 veces, los economistas ponen como 
ejemplo que "una pizza costaba $1,20 y ahora hay que pagar $10".
Muchos culpan de esa brutal caída a la dualidad monetaria pero algunos 
investigadores sugieren que el problema en realidad son los salarios, 
"si te pagaran 14 mil pesos cubanos al mes nadie se quejaría porque esa 
cantidad te permite comprar todo lo que necesitas".
A pesar de los rumores nadie en el gobierno ha hablado públicamente de 
revaluar el peso cubano, por lo que la unificación monetaria podría 
hacerse manteniendo la tasa de cambio de 24 por 1, con lo cual no 
aumentaría el poder adquisitivo del salario medio.
Al parecer sí hay prevista una tasa de transición para las empresas del 
Estado pero incluso estas tendrían que adaptarse al final de ese periodo 
de gracia al mismo cambio que el resto de la sociedad o perecer por 
falta de rentabilidad.
¿Por qué 2 monedas?
La dualidad monetaria se inició cuando en 1993 el gobierno –en medio de 
una crisis financiera- anunció que permitiría la circulación del dólar. 
Hasta ese momento había sido tan ilegal que muchos cubanos tuvieron que 
ser liberados de la prisión donde cumplían condenas por tráfico de divisas.
Washington empezó entonces a perseguir las transacciones cubanas, 
sancionando a los bancos de terceros países que aceptaban dólares 
provenientes de Cuba. En respuesta Castro sustituyó con pesos 
convertibles la moneda americana y la multó con un 10% de su valor en 
las casas de cambio.
Más tarde se revaluó el peso cubano llevándolo de 150 por 1 dólar a 24, 
la tasa actual. Sin embargo, aún es un tipo de cambio insoportable para 
el bolsillo del cubano, quien al transformar su salario mensual obtiene 
unos 17 CUC, los que en la tienda de divisas desaparecen en una sola compra.
Los especialistas consultados coinciden en que la unificación monetaria 
será beneficiosa de cara a la macroeconomía pero el poder adquisitivo 
del ciudadano común no mejorará salvo que a la par se revalúe el peso, 
se bajen los precios o se aumenten sustancialmente los salarios.
—–
(*) Este reportaje fue publicado originalmente por BBC Mundo.
Source: "Ahorrando en pesos cubanos, como estrategia - Havana Times en 
español" - http://www.havanatimes.org/sp/?p=92155
No comments:
Post a Comment