Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en el primer 
semestre
[01-10-2013]
Elías Amor
Economista
(www.miscelaneasdecuba.net).- Un reciente informe de la Oficina Nacional 
de Estadística de Cuba, ONE, sobre la actividad en el sector de la 
construcción en los primeros seis meses del año1, confirma que las 
reformas raulistas aplicadas a este sector, tampoco están dando los 
resultados previstos.
Conviene señalar que la construcción en Cuba, a diferencia de lo que 
sucede en otras economías, es un sector que presenta un muy bajo 
porcentaje sobre el conjunto de las actividades económicas. Según datos 
de ONE referidos a 2011, en términos de producción, los 3.265,2 millones 
de CUP representan tan solo el 4,7% del PIB total de la economía. En el 
conjunto de América Latina, este sector representa alrededor del 6% del 
PIB.
Y la valoración del sector en términos de empleo es, si cabe, más 
deficiente aún, ya que los 219.200 ocupados en esta actividad, solamente 
alcanzan el 4,3% del total, y lo que es peor, en términos de perspectiva 
histórica, y tomando 2006 como punto de partida, el empleo en la 
construcción se ha visto reducido, pasando de 242.400 en ese año a los 
219.200 actuales, un descenso relativo del 9,5%. En el conjunto de 
América Latina, la participación media del sector construcción se sitúa 
en torno al 10%, claramente superior a Cuba.
Las pésimas cifras del sector de la construcción en la economía 
castrista, su incapacidad para generar empleo, riqueza y bienestar a la 
población, se explican fácilmente por el tipo de modelo económico de 
corte estalinista que ha caracterizado al régimen desde el triunfo de la 
llamada "revolución". La parálisis del sector empezó bien pronto, como 
consecuencia de la política de confiscaciones y robos sistemáticos de 
los derechos de propiedad legítimos de la población que abandonó la isla 
rumbo al exilio.
La obtención por el estado comunista de un patrimonio inmobiliario sin 
precedentes, sirvió para diseñar una política de reparto, de alquileres 
subvencionados y de ausencia de un marco jurídico y legal al que referir 
la propiedad, que ha terminado con la destrucción de ese patrimonio, tal 
y como se puede observar en el paisaje urbano de las ciudades, y la 
inexistencia de una política constructiva eficaz y adaptada a las 
necesidades de la población.
Además de lo expuesto, la política de gasto público que otorga prioridad 
absoluta al gasto corriente sobre el relativo a inversiones, ha llevado 
a que la formación bruta de capital (donde se encuentra la actividad 
constructora) en la economía castrista alcance solo el 8,3% comparado 
con el 23% de promedio en América Latina.
De ese modo, los indicadores de la construcción correspondientes a los 
primeros seis meses de este año, y su comparación con idéntico período 
del ejercicio anterior, confirman que las reformas raulistas no están 
dando resultados positivos.
Por ejemplo, en las viviendas terminadas. A pesar de las nuevas 
disposiciones administrativas, que facilitan una cierta liberalización 
de un mercado en el que los derechos de propiedad siguen siendo poco 
transparentes, las viviendas terminadas se desploman, de tal modo que 
frente a las 13.691 construidas en los primeros seis meses del año 
anterior, solo lo han hecho 10.570 en el mismo período de este año. Este 
dato es el peor registrado del período iniciado en el año 2010, cuando 
se construyeron 13.825. La caída en picado de esta actividad debería ser 
un motivo de preocupación para las autoridades.
¿Por qué se ha producido este pésimo resultado?
El sector estatal y cooperativo tira la toalla. Nada menos que un 22,8% 
de descenso, que afecta, como no podría ser de otro modo, a las 
viviendas terminadas por las empresas del sector estatal y cooperativo, 
con una bajada del 45,2%. No conviene olvidar que este sector acaparaba 
más del 70% del total de la actividad constructiva, por lo que su 
dinámica negativa tiene que afectar necesariamente al conjunto.
Por el contrario, las viviendas terminadas por "esfuerzo propio", que es 
el término que el régimen utiliza para el resto, negando el concepto de 
emprendedor privado, aumentan sus cifras un 19,7%, confirmando que es la 
iniciativa privada la que está sacando adelante, con no pocos esfuerzos, 
a la postrada economía estalinista del régimen. Esta es una buena 
noticia, pero sin los cambios legales, administrativos y jurídicos que 
devuelvan a los derechos de propiedad su eje central del sistema 
económico, no veo posibilidades de mejorar los resultados a medio plazo.
Un segundo factor que explica los pésimos resultados de la construcción 
de viviendas puede venir justificado por los límites que la producción 
nacional de insumos básicos del sector plantea sobre esta actividad. 
Según los datos de la ONE; la producción de arena calcárea (una materia 
prima fundamental) cae un 4%, la de hormigón premezclado, casi un 4% y 
el cemento gris estanca su nivel de producción con respecto a los 
primeros seis meses del año 2012. En el lado opuesto, los techos 
metálicos y las tejas de asbesto aumentan por encima del 30% lo que 
confirma que buena parte de la actividad constructiva tiene mucho que 
ver con la reparación de daños y el mantenimiento de infraestructuras 
más que con la generación de nuevos equipamientos.
La conclusión que cabe extraer de lo expuesto es la misma. Las medidas 
raulistas ni son adecuadas, ni tampoco están bien orientadas, por lo que 
siguen sin dar resultados adecuados, a tenor de lo que vienen informando 
los distintos indicadores de la coyuntura de estos primeros meses de 
2013. Lo que es peor. Con esos bajos niveles de eficiencia productiva, 
nada bueno cabe esperar del resultado final del ejercicio. Ya veremos.
Source: "Muy deficientes resultados en la construcción de viviendas en 
el primer semestre - Misceláneas de Cuba" - 
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/Article/Index/524ac8f33a682e1370365ad1
No comments:
Post a Comment