La educación: una base mal sostenida
MARTES, 30 DE JULIO DE 2013 00:00
ESCRITO POR AIMÉE CABRERA
Cuba actualidad, Centro Habana, La Habana, (PD) El curso escolar 
2012-2013 está a punto de concluir. Aún quedan en los niveles superiores 
estudiantes que aspiran a subir nota o a revalorizar el examen que 
suspendieron.
Como en casi todo lo que sucede en la Cuba actual, donde el nuevo modelo 
económico-social impone perfecciones inmediatas, sin haber creado las 
bases idóneas, muchos se replantean qué hacer. No saben qué sucederá con 
ellos. El fantasma de la inseguridad y de la falta de calidad desanda 
como espíritu errante por todos los niveles educacionales.
No es el momento de comparar con otros modelos educacionales anteriores 
o foráneos. Es el punto en que los funcionarios, especialistas y 
personal a cargo de la educación, dejen de echarle la culpa a la familia 
y aúnen esfuerzos en lograr algo en extinción que es la sistematicidad.
El que carece de ella no es disciplinado, entonces una serie de 
anti-valores y comportamientos que han llegado hasta a la corrupción 
afloran y, son hasta reverenciados. El maestro y el profesor "tiene que 
luchar, porque los salarios están muy bajos" y se desliza una prueba 
final o un diploma para quien lo paga.
Las consecuencias, quizás no se vieron en su momento pero ya son parte 
del quehacer diario en este sector tan importante como los demás, porque 
sin educación y sin instrucción, no se pueden alcanzar metas veraces.
En los primeros años de la década del 60 aún había muchos maestros y 
profesores que esperaban la salida definitiva del país o se resignaron a 
prestar servicios docentes hasta su jubilación, que fueron ejemplares en 
sus aulas, y hoy son recordados muchos por sus nombres y apellidos.
En los setenta era notable la falta de educadores. Muchos buenos alumnos 
del nivel preuniversitario y universitario impartieron clases a niños y 
adolescentes de las escuelas externas y becas.
A la par, se capacitaban personas que recibieron certificados y diplomas 
para ejercer el magisterio en los diferentes niveles, pero en ocasiones 
no tenían el alma que se necesita para esta tarea abnegada.
A esto se le añadía la falta de condiciones para desempeñarse, como el 
exceso de matrícula por aulas. Las aulas eran de 50 y 60 alumnos, cuando 
el maestro daba pocas horas de clases a la semana tenían 5 y 6 grupos, 
por lo que era inconcebible esperar buenos resultados académicos por 
parte de los alumnos que necesitaban, en ocasiones, una atención especial.
Para colmo de imposiciones, se valoraba el trabajo del profesor por la 
cantidad de estudiantes que promovía; o sea, que si suspendían alumnos, 
aquello iba en detrimento de la evaluación integral del profesor después 
de un curso completo en el que había cumplido con todo lo establecido.
Ahí comenzaron o se intensificaron los fraudes académicos. La gran 
mentira de que desfilaran escuelas con pancartas y telas que anunciaban 
que el centro tenía el 100% de aprobados, algo no imposible pero muy 
difícil de lograr de manera generalizada.
Muchos años corrieron bajo estas mentiras que al final, nada aportaron.
Desde hace un tiempo comenzaron las pruebas de ingreso a la universidad. 
A decir de profesores de nivel superior, están muy difíciles. En Cuba se 
va de un extremo a otro a una velocidad sorprendente.
Ya los programas académicos del nivel primario están por encima de la 
madurez de los alumnos. Se nota en oportunidades que un trabajo 
evaluativo es una estrategia del educador que, si el estudiante tiene 
familiares con instrucción y acceso a Internet pueden obtener buena 
calificación, pero no sucede siempre así.
Se argumenta que estas actividades preparan al estudiante para su vida 
profesional, pero no todos los ejemplos infantiles y juveniles que se 
observan en la calle son loables.
Los directivos del Ministerio de Educación (MINED) reconocieron que hay 
que profundizar en el trabajo metodológico de los maestros y profesores, 
la formación vocacional de los estudiantes y el reforzamiento de los 
valores.
No se especifica qué hacer para erradicar la inestabilidad docente. La 
respuesta es, sin dudas, mejorar las condiciones de las escuelas, donde 
es lamentable que los padres tengan que asumir pinturas, arreglos de 
plomería, compra de ventiladores, y otros porque el bloqueo no deja que 
el Ministerio de Educación lo haga.
El otro acto y para nada es de magia, lo constituye pagar los salarios 
que merecen quienes tienen a su cargo la enorme responsabilidad de 
formar a los futuros ciudadanos de una sociedad digna. No hay plan 
productivo que pueda ser comparado con los resultados educativos y su 
calidad.
Para Cuba actualidad: aimeecabcu2003@yahoo.es
Source: "La educación: una base mal sostenida | Cuba noticias 
actualidad.Periodismo independiente." - 
http://www.primaveradigital.org/primavera/cuba-sociedad/sociedad/8168-la-educacion-una-base-mal-sostenida.html
No comments:
Post a Comment