AGRICULTURA
El Gobierno sigue gastando 2.000 millones en alimentos, cinco años 
después de la 'tercera reforma agraria'
AGENCIAS | La Habana | 30 Jul 2013 - 10:11 pm.
Los cultivos de café, cítricos, tabaco y caña de azúcar disminuyeron en 
el último lustro, según datos oficiales.
La agricultura cubana continúa en crisis y el país aún depende de las 
importaciones de alimentos, luego de cinco años de Raúl Castro en la 
presidencia y de algunas reformas en el sector, de acuerdo con un 
informe gubernamental emitido esta semana, informa Reuters.
El Gobierno está invirtiendo en algunos cultivos para reducir las 
importaciones de alimentos y en otros para impulsar las exportaciones, 
mientras que el Estado gradualmente va flexibilizando la producción y 
distribución agrícola en favor de la iniciativa individual.
La Habana, desprovista de efectivo, importa alrededor del 60 por ciento 
de los alimentos que consume a un costo de 2.000 millones de dólares 
anuales, principalmente cereales, arroz, frijoles, maíz y soja, así como 
leche en polvo y pollo.
El año pasado, 500 millones de dólares de las importaciones procedían de 
Estados Unidos, en virtud de una excepción al embargo comercial que 
permite la venta de productos agrícolas a la Isla pagando en efectivo.
La producción de arroz se elevó casi un 50 por ciento a 642.000 
toneladas en 2012 frente a las 436.000 toneladas en 2008, cuando Raúl 
Castro reemplazó a su convaleciente hermano Fidel en la presidencia del 
país. La producción de granos aumentó durante el mismo período en un 28 
por ciento a 127.000 toneladas, el único avance significativo reportado.
Cuba y Brasil han estado trabajando durante varios años en el cultivo de 
soja por primera vez en la Isla, alternando con el cultivo del maíz. 
Pero no hubo ninguna mención de la soja en un informe de la estatal 
Oficina Nacional de Estadísticas, mientras la producción del maíz se 
elevó en solo 30.000 toneladas a 360.000 toneladas en los últimos cinco 
años.
El Estado posee el 80 por ciento de la tierra y arrienda el 70 por 
ciento a los agricultores y las cooperativas. El otro 20 por ciento de 
la tierra es propiedad de las familias de los agricultores privados y 
sus cooperativas y produce un porcentaje mucho mayor de alimentos para 
la nación.
Malos datos
Los cultivos de exportación como el café y los cítricos, el tabaco y la 
caña de azúcar disminuyeron en los últimos cinco años, según el reporte.
A la ganadería no le fue mejor con la mayoría de las categorías 
estancadas o en descenso, excepto la producción de leche que se 
incrementó en un 8 por ciento hasta 604.000 toneladas.
Durante el período tres huracanes de gran intensidad golpearon a Cuba, 
donde menos del 10 por ciento de la tierra agrícola posee riego y 
drenaje adecuado.
En una conferencia de expertos locales a principios de este año, el 
economista cubano Armando Nova dijo que los agricultores deben ser 
capaces de comprar los suministros a su voluntad, en lugar de tener que 
esperar a que se les asignen y sean entregados por el Estado.
"Hay que liberar todo el ciclo de producción, no solo partes de ella", 
dijo Nova.
El primer mercado para la comercialización mayorista de productos 
agrícolas a cargo de una cooperativa, en lugar de ser controlado por el 
Estado, abrió este mes en la Isla.
El vicepresidente Marino Murillo, quien lidera las reformas impulsadas 
por Castro, dijo ante la Asamblea Nacional que el Gobierno pondrá en 
marcha un proyecto piloto en la Isla de la Juventud, donde los 
agricultores podrían comprar directamente los fertilizantes y otros insumos.
Source: "El Gobierno sigue gastando 2.000 millones en alimentos, cinco 
años después de la 'tercera reforma agraria' | Diario de Cuba" - 
http://www.diariodecuba.com/cuba/1375215067_4446.html
No comments:
Post a Comment