Cuba retomará uso de bicicletas para paliar crisis del transporte público
Detalles Publicado el Lunes, 01 Julio 2013 03:11
Por Redacción CaféFuerte
Ante la agravada crisis del transporte público, el gobierno cubano 
implementará un plan urgente para resolver los problemas de movilidad de 
pasajeros en La Habana que incluye la promoción del uso de la bicicleta, 
símbolo de los oscuros días del "período especial" en la isla.
Durante una reunión del Consejo de Ministros, presidida por el 
gobernante Raúl Castro, los prolongados incumplimientos en la 
transportación pública en ómnibus centraron parte de las discusiones de 
los participantes y desembocaron en un programa de reordenamiento del 
transporte en la capital del país, de acuerdo con un extenso reporte 
publicado este lunes en los medios oficiales.
Entre las propuestas lanzadas por el vicepresidente Marino Murillo 
Jorge, zar de las reformas económicas y jefe de la llamada Comisión 
Permanente para la Implementación y Desarrollo, estuvo la promoción del 
uso de bicicletas como un paliativo a la debacle del transporte público 
en La Habana.
No obstante, Raúl Castro aseveró ante sus ministros que el país continúa 
avanzando en la esfera económica y se notan los resultados: "Nos movemos 
a un ritmo más rápido de lo que se imaginan quienes critican nuestra 
supuesta lentitud e ignoran las dificultades que enfrentamos", dijo el 
mandatario.
Movilidad de la población
Murillo informó que la promoción del uso de bicicletas tiene como fin 
que este medio participe en la "movilidad de la población" y anunció que 
"se evaluará la aplicación de precios no recaudatorios en la venta de 
piezas para su mantenimiento".
La evocación oficial de la bicicleta recuerda inevitablemente la crisis 
económica que golpeó la isla tras el derrumbe del campo socialista y el 
fin de los subsidios soviéticos, a comienzos de los años 90. Un total de 
1.5 millones de bicicletas chinas fueron adquiridas por el gobierno 
cubano para enfrentar la estrepitosa disminución del transporte urbano 
durante el llamado "período especial".
La reunión se efectuó el pasado viernes, como anticipo del próximo 
período de sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular, que se 
efectuará el sábado 6 de julio en el Palacio de Convenciones de La Habana.
El gabinete ministerial analizó los problemas generales del transporte 
público, ocasionados fundamentalmente por "el deterioro del estado 
técnico de los equipos y la insuficiente gestión del Ministerio de 
Transporte y las Direcciones Provinciales para garantizar a tiempo el 
suministro de partes y piezas", reseñó el reporte oficial.
Murillo se centró en perfilar la política de reordenamiento del 
transporte de pasajeros en La Habana, una actividad que calificó de 
"inestable, insuficiente y de baja calidad" durante años.
Los que no pagan y los que roban
Según explicó, el propósito de la iniciativa es identificar las acciones 
que posibiliten un incremento de la transportación pública con mayor 
eficiencia en las condiciones actuales del país.
En el diagnóstico presentado por Murillo ante los miembros del Consejo 
de Ministros reconoció la existencia de evasión del pago por parte de 
los pasajeros y el robo de la recaudación de manera impune por algunos 
trabajadores del sector transportista.
"Además, la gestión de las empresas de ómnibus, incluyendo las lanchas 
de la bahía, es deficiente, a lo que se suma el inestable y limitado 
empleo del ferrocarril", explicó el informe.
Murillo agregó los servicios por cuenta propia están mal atendidos, son 
caros y en muchos casos los vehículos no reúnen las condiciones técnicas 
requeridas.
"Los principales insumos para estas labores, tanto el combustible como 
las piezas de repuesto, son adquiridos en el mercado informal, cuya 
fuente principal es el sistema estatal", señaló el vicepresidente 
cubano, quien también reconoció la congestión en los horarios picos, las 
vías en mal estado, las paradas de ómnibus sin condiciones adecuadas y 
el deficiente alumbrado público en esos lugares.
Medidas urgentes
La política aprobada por el Consejo de Ministros reconoce la necesidad 
de "priorizar el transporte colectivo como la forma más eficiente y 
accesible para la mayoría de la población", e incluye los siguientes 
aspectos:
- Mantener los servicios básicos de transporte de ómnibus públicos y de 
ferrocarril bajo un esquema estatal.
- Buscar formas organizativas que resuelvan la evasión del pago y la 
apropiación de la recaudación.
- Introducir un renovado régimen de remuneración a trabajadores y 
directivos.
- Organizar en cooperativas de servicios complementarios los taxis 
ruteros, ómnibus escolares, el transporte de trabajadores de las 
entidades estatales y los porteadores privados.
- Diseñar un sistema de incentivos que incluya bonificaciones, 
exenciones en materia de impuestos e incluso subsidios, que permita que 
no incrementen los precios del pasaje.
- Crear la Dirección de Transporte de La Habana y la Empresa de Ómnibus 
Metropolitanos, esta última bajo un nuevo modelo organizativo.
- Implantar el procedimiento para el uso de tarjetas magnéticas en el 
consumo de combustible por parte de los trabajadores por cuenta propia.
La reunión aprobó también la creación de un segundo grupo de 71 
cooperativas no agropecuarias, que surgirán partiendo tanto de la 
actividad estatal como la no estatal. Entre ellas figuran 22 
cooperativas de comercio, gastronomía y servicios, 16 de pequeñas 
industrias, 12 de la construcción, dos de producción de alimentos, dos 
de transporte y 17 de ornitología.
Un primer grupo de 112 cooperativas del sector estatal y 12 del no 
estatal comienzan a funcionar a partir de este lunes en sectores como la 
construcción, las ventas agropecuarias, la recuperación de materias 
primas, el transporte de pasajeros, la chapistería, el fregado de autos 
y la reparación de neumáticos en las provincias de La Habana, Mayabeque 
y Artemisa.
Menor crecimiento anual
El primer punto de la jornada fue la presentación del informe sobre el 
cumplimento del plan de la economía nacional al concluir el primer 
semestre del año. Adel Yzquierdo Rodríguez, titular de Economía y 
Planificación, dijo que se estima un crecimiento del Producto Interno 
Bruto (PIB) del 2.3 por ciento, superior  al registrado en igual período 
del pasado año.
Los servicios sociales -aseguró Yzquierdo- se mantienen "en niveles 
similares a los de 2012" y el resto de la economía creció un 2.9 por ciento.
El crecimiento previsto para fines de año oscila entre 2.5 y 3 por 
ciento, inferior al 3.6 por ciento previsto, según Yzquierdo debido a la 
influencia del "entorno internacional de América Latina".
El reporte de la producción mencionó entre las fallas más significativas 
del semestre el incumplimiento de 192 mil toneladas de azúcar crudo, a 
causa del "poco aprovechamiento de la capacidad instalada, roturas en la 
maquinaria de la cosecha y baja eficiencia industrial".
Hubo también un déficit en la entrega de seis mil toneladas de frijoles 
en un comienzo de año caracterizado por una recaída en la producción 
agrícola del país.
Castro: "orden absoluto"
Yzquierdo aclaró que, sin embargo, se han ahorrado $168 millones de 
dólares gracias que se han logrado menores precios en la adquisición de 
varios productos en el mercado internacional, pero indicó que debido a 
la "deficiente contratación"con los productores, se han tenido que 
importar adicionalmente $46 millones de dólares.
Raúl Castro tomó la palabra para referirse al tema de las construcciones 
en el país e insistió en la urgencia de exigir "orden absoluto" en este 
renglón económico.
Castro criticó los asentamientos ilegales que se han levantado en 
lugares periféricos de las ciudades sin contar con las más elementales 
medidas de higiene y sanidad, y culpó estas indisciplinas como causa del 
brote de enfermedades contagiosas que enfrenta el país, como el cólera y 
el dengue.
Lina Pedraza Rodríguez, ministra de Finanzas y Precios, informó a los 
miembros del gabinete que el presupuesto del Estado cierra el semestre 
con "un ligero superávit", provenientes sobre todo de los tributos.
Pero la ministra observó que en el proceso de declaración jurada para el 
pago de impuestos del 2012 se produjeron "subdeclaraciones e 
indisciplina fiscal, con un impacto negativo de varios millones de pesos".
Los niños y los impuestos
Raúl Castro intervino para pedir mayor prioridad y exigencia sobre el 
tema tributario, y llamó a "enseñar a los niños desde la escuela la 
importancia de los impuestos en la redistribución de las riquezas".
Lla Ley Tributaria y su Reglamento entró en vigor en el país el pasado 
enero.
Seguidamente, Leonardo Andollo Valdés, segundo jefe de la Comisión 
Permanente para la Implementación y Desarrollo, explicó sendas 
propuestas para perfeccionar el Banco Central de Cuba (BCC) y el 
Ministerio de Comercio Interior (MINCIN).
Sobre la política crediticia se reportó que hasta abril se habían 
otorgado más de 145 mil créditos a la población, por un monto superior a 
los 900 millones de pesos cubanos (unos $37.5 millones de dólares).
En la reunión se informó además que desde enero se comenzó, de manera 
experimental, la venta liberada de gas licuado a la población en la Isla 
de la Juventud, la cual se extenderá a  La Habana y Santiago de Cuba a 
partir de julio.
Source: "Cuba retomará uso de bicicletas para paliar crisis del 
transporte público" - 
http://cafefuerte.com/cuba/noticias-de-cuba/politica/2951-cuba-retomara-uso-de-bicicletas-para-paliar-crisis-del-transporte-publico
No comments:
Post a Comment