Política
La oficialista UPEC pide a sus miembros reflexionar sobre el 'periodismo 
revolucionario' que requiere Cuba
Agencias
La Habana 26-09-2012 - 5:59 pm.
La oficialista Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) llamó a sus miembros 
a reflexionar sobre "qué periodismo revolucionario requiere el 
socialismo cubano de hoy", informa la AFP.
La UPEC realizará su IX congreso en julio próximo. Según la 
organización, el análisis debe partir de "los grandes cambios que se 
registran en nuestra sociedad".
La prensa cubana (toda bajo control del Estado) es denostada por los 
disidentes, quienes la acusan de mentir. El Gobierno utiliza los medios 
para intentar desacreditar a los opositores, a los cuales niega la 
posibilidad de defenderse o expresar públicamente sus posiciones.
La prensa también es fuertemente criticada por la ciudadanía debido a 
sus vacíos informativos, apologías del régimen de los Castro, divorcios 
con la realidad y acriticismo.
El Partido Comunista (PCC), que traza la política informativa e impone 
los límites que debe respetar la prensa, dijo en enero a los medios que 
"informen de manera oportuna, objetiva, sistemática y transparente sobre 
(…) los problemas, dificultades, insuficiencias y adversidades que 
debemos enfrentar; supriman los vacíos informativos y las 
manifestaciones de secretismo", pero todos los periodistas saben que no 
pueden tomar esa aparente licencia al pie de la letra.
Dos periódicos y un semanario de alcance nacional, dos agencias de 
noticias, cinco cadenas de televisión, 10 periódicos provinciales, una 
decena de revistas y más de 50 emisoras radiales de diferente alcance, 
publican muchas veces las mismas noticias, tomando como referencia a 
Granma, órgano del PCC, en un país donde el acceso a internet es muy 
limitado.
"Los periodistas, editores, directivos no son responsables de la 
situación de la prensa", señaló Jorge Gómez Barata, un ex alto 
funcionario del Departamento Ideológico del PCC, actualmente columnista 
en varios medios locales.
El problema "no es funcional es estructural", añadió.
Dijo que antes de 1975 el Gobierno de Fidel Castro no intentó 
"administrar la prensa ni indicarle como abordar cada asunto", pero 
después de ese año, "se decidió trasladar a Cuba la experiencia soviética".
Fue entonces cuando se "asignó al aparato ideológico del Comité Central 
la dirección centralizada de todos los aspectos relacionados con la 
prensa, en especial el contenido editorial", indicó.
"De ese modo, la dirección vertical, centralizada y a la larga 
burocrática, aplicada en la economía se reprodujo en los espacios 
ideológicos, culturales y políticos, en particular en la prensa", consideró.
A más de dos décadas de la desaparición del bloque soviético, todavía 
"no circula una sola idea renovadora y no se conoce de ninguna 
iniciativa que en ámbito estructural pueda conjurar los problemas y 
carencias existentes", dijo.
El régimen tampoco permite la existencia legal de medios de comunicación 
independientes y mantiene un férreo control sobre el acceso internet.
Gómez Barata sugirió "dar nuevas atribuciones" a la prensa, incluyendo 
liberarla de compromisos administrativos, "desconectándola de las 
estructuras de poder y de Gobierno, dejando de ser órganos oficiales".
Por su parte, el académico Esteban Morales llamó a la UPEC a "tomar el 
toro por los cuernos" y lograr "una prensa que se convierta en 
instrumento eficaz para la crítica, el perfeccionamiento del modelo 
económico y el cambio de mentalidad".
Morales pidió una "alianza" de todos los sectores simpatizantes del 
Gobierno tomando como arma "la crítica revolucionaria".
De lo contrario "seremos solo una tropa dividida por la desconfianza, el 
dogmatismo, la apología y el elitismo de algunos que adoptan, desde sus 
posiciones de poder, la actitud de defensores 'puros', mientras 
consideran a los otros, como unos simples liberales que quieren regalar 
el discurso de defensa de la revolución a sus enemigos", opinó.
http://www.diariodecuba.com/cuba/13203-la-oficialista-upec-pide-sus-miembros-reflexionar-sobre-el-periodismo-revolucionario-que-
No comments:
Post a Comment