[29-02-2012]
Lucas Garve
Corresponsal de Misceláneas de Cuba
(www.miscelaneasdecuba.net).- Sin lugar a dudas el dengue, una epidemia 
de regiones tropicales se propagó por toda Cuba mediante la infestación 
por el mosquito aedes aegyphty de amplias zonas urbanas y rurales.
Evidentemente, las condiciones higiénico-sanitarias dejan mucho que 
desear y provocan que los mosquitos aedes aegyphty cuenten con 
apropiados factores para su propagación. Los desechos acumulados en las 
calles a causa de la falta de recogida de basureros por carencia de 
equipos y hasta por la indolencia de los residentes, los salideros de 
agua en las calles que forman charcos, la necesidad del almacenamiento 
doméstico de agua porque no hay agua corriente sino a ciertas horas del 
día o unos pocos días por semana agravan la situación y contribuyen a la 
propagación del insecto que transmite la infección.
En La Habana, la capital cubana durante el último trimestre del pasado 
año, hubo un incremento de hospitalizados de varios miles de enfermos de 
dengue y fue necesario destinar dos instalaciones sanitarias importantes 
en el Cerro, el hospital Salvador Allende antigua La Covadonga y en el 
municipio 10 de octubre, el hospital popularmente llamado La Dependiente 
para los ingresos por fiebre debido al dengue.
A pesar que existe una campaña de lucha anti vectorial todo el año y los 
equipos de fumigadores e inspectores recorren casa en todos los barrios 
para revisar la posibilidad de existencia de focos de mosquitos y 
repartir bolsitas de abate para echarlas en los depósitos de 
almacenamiento de agua, este esfuerzo no culmina con resultados 
totalmente satisfactorios y los casos de contagiados por la picadura del 
mosquito no cesa.
No es menos cierto que parte de la culpa la carga la propia población, 
pero no toda. Hay muchas instalaciones comerciales, fabriles, talleres 
donde la falta de organización y prevención por parte de las 
administraciones facilita la existencia de focos de propagación de 
mosquitos.
Incluso las autoridades sanitarias dispusieron de un contingente de 
cinco mil estudiantes de medicina para realizar la pesquisa de personas 
enfermas con fiebre en las casas y de focos de propagación del insecto 
volador.
Pero lo más lamentable de todo es el silencio de la prensa oficial sobre 
todo este asunto. La población desconoce las cifras de los infectados, 
de los hospitalizados, de los fallecidos y solamente generalmente se 
llega a saber de esto porque las personas comentan acerca de los casos 
que existen en su vecindario y en los trabajos. Lo que significa que a 
escala personal se sabe de la situación de la propagación de la 
epidemia, aunque desconozcamos a escala urbana y nacional cuál es la 
incidencia del contagio masivo mediante los mosquitos aedes aegyphty.
Si las autoridades sanitarias dieran a conocer estos datos, toda la 
población se interesaría por no verse afectada y los resultados de las 
campañas de la prevención sería más eficaz.
http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=35284
No comments:
Post a Comment