Lunes, Febrero 27, 2012 | Por Ernesto Santana Zaldívar
LA HABANA, Cuba, febrero, www.cubanet.org -Lo primero que debe decirse 
acerca del proyecto Estado de Sats es que resulta controvertido para 
algunos, "misterioso" y de dudosa autenticidad para otros (ha sido 
acusado incluso de ser una mera creación gubernamental en estilo de 
"oposición light") pero, ha resultado sin duda alguna un espacio muy 
propicio y pertinente para una creciente cantidad de personas que 
participan en los debates o que, cuando menos, acuden a presenciar cada 
encuentro.
Tienta decir que los más seducidos por el magnetismo de este foro de 
amplio espectro han sido los jóvenes, pero esa no sería una descripción 
realista porque uno puede encontrar, entre muchos jóvenes, a personas de 
todas las edades. Y eso es lógico, ya que Estado de Sats, aunque 
pretende proyectarse hacia el futuro, en realidad lo que más hace es 
dialogar, desde muchos puntos de vista, acerca del ahora y el aquí, 
partiendo de la premisa de que hay que comprender a profundidad y sin 
exclusiones el momento presente para poder desentrañar el camino de esta 
nación hacia el futuro, "la forma de las cosas que vendrán", como dicen 
ellos mismos citando al poeta Luis Rogelio Nogueras.
Ese objetivo puede parecer demasiado ambicioso en medio de una situación 
tan hostil al diálogo como la que vivimos, pero es que eso resulta ser 
en realidad lo más primario, lo imprescindible precisamente en estas 
condiciones. Además, partiendo de ese propósito, la ejecución práctica 
del proyecto tiene una naturalidad y una inmediatez comunicativa que lo 
define todo, ya que por desgracia no siempre hallamos, en otros 
proyectos, que los medios usados resulten los más apropiados para los 
fines que se procuran, sobre todo cuando implican entrar en el campo de 
la política porque, como es sabido, en Cuba todo, absolutamente todo, si 
rompe alguna inercia, se interna por necesidad en el campo de la política.
Lo realmente asombroso, en el fondo, es que no hubiera surgido antes un 
proyecto semejante y lo más probable es que nació en un momento 
adecuado, cuando  coincidieron necesidades objetivas y condiciones 
favorables en un determinado sector social que, más que reclamar 
derechos como la libre expresión, la libertad de reunión y el libre 
intercambio de ideas, estaba comenzando a ejercerlos. Es cierto que eso 
puede parecer ingenuo y con tendencia a corta vida. Sin embargo, en este 
preciso momento, Estado de Sats no ha cesado de ampliar su actividad y 
se ha convertido en un hito ineludible en el resurgimiento de la 
sociedad civil cubana. Es imposible saber cuánto peso conseguirá y hasta 
dónde le alcanzará el aliento, pero es muy promisoria su atenencia a 
principios tan elementales y fértiles, como el ejercicio de los básicos 
derechos ya señalados, y un enfoque político que parte de los más 
esenciales requerimientos cívicos y va más allá de cualquier signo 
ideológico.
Se puede comprender hasta cierto punto la extrañeza y la sospecha de 
algún que otro miembro de la oposición tradicional cuando ve la "fama" 
que está alcanzando este proyecto, pero también se puede comprender ese 
"éxito" cuando se observa la manera y los propósitos con que el proyecto 
ha ido avanzando. Ante todo, Estado de Sats es, como declaran sus 
organizadores, un espacio donde confluyen arte y pensamiento, abierto al 
diálogo sobre el presente y el futuro de Cuba. Eso significa que, entre 
las principales prácticas, se encuentran la exhibición de audiovisuales 
y la realización de paneles, debates y conciertos.
Y han asistido a los encuentros (o participado a través de 
videoconferencias cuando no viven en Cuba), entre otros: Lizabel Mónica, 
escritora y artista multidisciplinaria, coordinadora del proyecto 
Desliz; Grisel Hechavarría, poeta y cantautora, fundadora del proyecto 
Omni Zona Franca; Wilfredo Vallín, abogado que preside la Asociación 
Jurídica Cubana; William Vivanco, cantautor; Lázaro Saavedra, artista 
plástico; David d'Omni Zona Franca; Alexis Jardines, filósofo; Manuel 
Cuesta Morúa, historiador; Pedro Campos, politólogo; Rafael Rojas, 
escritor; Boris González, historiador; Yoani Sánchez, bloguera; Víctor 
Fowler, escritor; Carmelo Mesa-Lago, economista; Ciro Díaz, músico; 
Eliecer Ávila, informático; Danilo Maldonado (El Sexto), artista 
plástico y grafitero; Carlos Michel, uno de los fundadores del Festival 
Rotilla; Amaury Pacheco, coordinador del proyecto OMNI; Roberto Zurbano, 
escritor; Lía Villares, bloguera; Gorki Águila, músico, líder del grupo 
de punk rock Porno para Ricardo; Jesús Encinar, empresario español; 
Maikel Extremo, organizador del Festival Puños Arriba; Luis Eligio 
d'Omni, poeta; Adrián Monzón, del proyecto Talentocubano.net; Enrique 
del Risco, escritor y académico; Michel Matos, organizador del Festival 
Rotilla y Juan Carlos Flores, poeta.
¿De qué se ha debatido en tales encuentros? He aquí la entraña del 
proyecto, lo que lo define y lo impulsa más allá de las tímidas 
expectativas y las dudas acerca de su autenticidad. Se ha definido la 
urgencia de cambiar la Carta Magna de la nación y cuantas leyes haga 
falta de manera que estas correspondan a los verdaderos intereses del 
país y a su inserción en la realidad global que vivimos. Y no hay manera 
de superar la profunda crisis que padecemos si no se priorizan la 
constitucionalidad, el respeto de los derechos de propiedad y, en fin, 
el marco legal que promueva y apoye la empresa privada. De manera que 
cualquier reforma que no procure en primer lugar un avance inminente del 
estado de la nación será solo una postergación de las transformaciones 
que de todas maneras tendrán que llegar.
Y para poner en contexto estas urgencias, se han hecho preguntas como: 
¿Cuánto invertiremos en los campos de golf por construir y como se 
manejarán estas ganancias? ¿Qué ciudadano puede consultar las 
inversiones y ganancias de la Oficina
del Historiador de la Ciudad o de la corporación CIMEX? ¿Alguien conoce 
dónde está depositado o en que se invirtió todo lo recolectado en las 
famosas "casas del oro y la plata"? ¿Dónde se encuentran los datos sobre 
los ingresos que recibe Inmigración por el exagerado e injusto cobro de 
impuestos a sus ciudadanos? ¿Dónde se puede consultar las finanzas de la 
empresa de telecomunicaciones ETECSA? ¿Quién conoce los presupuestos 
reales de las FAR, el MININT y sus grupos empresariales?
Y esas no son las únicas preguntas que debieran ser contestadas con la 
claridad y la urgencia debidas, insiste Estado de Sats, porque además es 
precisa la creación de mecanismos jurídicos que permitan fiscalizar el 
uso de los bienes y recursos. Debido a que vivimos en una sociedad en la 
que no se han definido con precisión los derechos de propiedad, es 
lógico que haya falta de transparencia en el manejo de esos recursos y 
bienes.
No es que Estado de Sats sea una panacea, ni lo más avanzado de los 
proyectos civilistas cubanos, ni el intento más inteligente de 
establecer la conversación como condición primordial para todo paso 
adelante, ni la única vía para quienes pretendan escapar de la parálisis 
sociopolítica, sino que, sencillamente, tiende en esa dirección: abre 
caminos que hasta el momento no habían sido explorados de una manera tan 
franca —partiendo del indispensable derecho de toda persona a pensar 
libremente y a expresarlo con idéntica libertad en diálogo con otras 
personas que, por supuesto, pueden tener una opinión diferente acerca de 
los mismos temas.
Sin embargo, eso es suficiente para que la Seguridad del Estado haya 
instalado dos cámaras ante la casa donde, abiertos libremente al 
público, se celebran los encuentros, en Miramar, justo al lado del 
Acuario Nacional, y para que incluso ya hayan sido detenidas algunas 
personas que habían sido invitadas como panelistas, para evitar su 
participación.
"Las autoridades tienen que entender que esto es un derecho elemental", 
ha dicho Antonio Rodiles, director del proyecto, "y viene el grupo de 
personas que desea, participa, se conversa en un clima de respeto, y no 
es nada muy especial lo que estamos haciendo".
"No me detendré ante ninguna medida que trate de violar ese derecho", 
advirtió Rodiles a las autoridades. "Acaben de entender que esta Cuba, 
de hoy y de mañana, ya es de todos, absolutamente de todos".
http://www.cubanet.org/articulos/estado-de-sats-y-la-forma-de-las-cosas-que-vendran/
No comments:
Post a Comment