SIP condena el incremento de actos de hostigamiento en Cuba
Según la CCDHRN, las acciones represivas contra los medios 
independientes y opositores "han crecido en frecuencia, al registrarse 
solo en el mes de septiembre más de 400 arrestos arbitrarios de pocos 
días u horas"
EFE, Miami | 30/09/2011
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) condenó este jueves la 
"reciente escalada represiva" contra la disidencia en Cuba y las 
violaciones a la libertad de expresión, al tiempo que lamentó la falta 
de solidaridad de los Gobiernos latinoamericanos con el pueblo cubano.
La SIP, con sede en Miami, denunció también los obstáculos con los que 
choca la prensa extranjera que informa desde la Isla.
Todos estos temas serán abordados por una comisión especial durante la 
Asamblea General de la SIP, que se celebrará en Lima (Perú), del 14 al 
18 de octubre.
El martes pasado fueron golpeados e insultados por agentes de la policía 
política Martha Beatriz Roque, dirigente de la Red Cubana de 
Comunicadores Comunitarios (RCCC); Arnaldo Ramos Lauzerique, miembro de 
esa misma organización, y Berta Soler, de las Damas de Blanco, señaló la 
SIP.
Roque, ex presa política, denunció que, pese a que había sido "arrestada 
y maltratada muchas veces", nunca antes "había sido tan golpeada. Me 
duelen los golpes, pero lo que más me duele es la falta de libertad", 
afirmó.
El presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, resaltó que la "falta de 
respeto en Cuba a las libertades de expresión, de prensa y de reunión 
son el reflejo de un régimen arcaico que reprime y hostiga las críticas 
y las exigencias de cambio de parte de sus ciudadanos".
Según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, 
las acciones represivas contra los medios independientes y opositores 
"han crecido en frecuencia, al registrarse solo en el mes de septiembre 
más de 400 arrestos arbitrarios de pocos días u horas", la cifra más 
alta de detenciones en los últimos diez años.
"A esta represión se suman las promesas incumplidas del régimen de 
permitir mayor acceso a internet, lo que demuestra el miedo que tienen 
las autoridades al flujo de información tratando de evitar efectos 
positivos como los de la Primavera Árabe", acotó Marroquín.
Marroquín, presidente del diario guatemalteco Siglo 21, añadió que la 
represión también se ha manifestado contra la prensa extranjera y citó 
los casos del nuevo jefe de la agencia France Press, y de Mauricio 
Vicent, este último corresponsal de los medios españoles El País y la 
Cadena Ser, a quienes se les negó ejercer su labor en Cuba.
Asimismo, prosiguió, "llama mucho la atención la falta de solidaridad de 
Gobiernos latinoamericanos con el pueblo cubano para denunciar los 
atropellos a los derechos humanos".
"La única solidaridad que hemos registrado hasta ahora es la que 
oficialmente los Gobiernos le brindan al régimen de Raúl Castro", 
lamentó Marroquín.
Agregó que, si bien el Gobierno cubano liberó a periodistas encarcelados 
durante la Primavera Negra (marzo, 2003), la mayoría de los cuales 
fueron desterrados a España, "ahora parece que el régimen redobla sus 
esfuerzos para castigar y censurar a toda la disidencia".
Desde julio de 2010, tras conversaciones de las autoridades cubanas con 
la Iglesia católica y el Gobierno español, fueron excarcelados 22 
periodistas independientes, desterrados, en su mayoría, hacia España.
La SIP es una entidad sin fines de lucro dedicada a la defensa y 
promoción de la libertad de prensa y de expresión en las Américas. Está 
compuesta por más de 1.300 publicaciones de América."
No comments:
Post a Comment