Radiografía del Precipicio (II)
Continuamos analizando la Radiografía del Precipicio
Rafael del Pino, EEUU | 02/09/2011
Desde los años 90 Siria se embarcó en el denominado "pluralismo 
económico", algo muy similar a lo realizado por Cuba en la misma fecha y 
que después abandonó dando marcha atrás a lo que se había avanzado. 
Siria no dio marcha atrás pero creo obstáculos insalvables. Una 
arraigada red de beneficiarios del sistema actual incluyendo a cargos 
públicos y militares, a sus respectivos hijos y familiares y a 
empresarios poderosos. Todo unido a un sistema administrativo y 
burocrático decrépito.
Dada la prolongada animadversión y la preocupación del régimen por su 
seguridad y la autonomía en la toma de decisiones, el régimen se mostró 
poco abierto a ofrecer al sector privado una representación legítima o a 
permitirle que erigiera instituciones independientes del control y el 
escrutinio del Estado.
En términos generales, la política que se aplicó y se aplica en Siria 
podría describirse como un régimen que no quiere ceder o compartir su 
control político, sus preferencias se reducen dramáticamente, sobre todo 
cuando cunde la paranoia como consecuencia de condiciones económicas 
adversas. El régimen se encuentra atrapado en un dilema que se deriva de 
tres hechos difíciles de digerir: necesita al sector privado para 
generar divisas y puestos de trabajo, se muestra reacio o incapaz de 
compartir el poder de forma segura, mientras que el poder económico del 
sector privado —porcentaje del PIB, inversiones, generación de empleo, 
exportaciones, contactos internacionales y know-how— crecen, por muy 
imprecisos que sean los datos disponibles, como resultado directo de la 
retirada racional (por interés propio) aunque lenta del Estado de la 
esfera económica. Por lo tanto, la situación idónea para el régimen 
dadas sus preferencias en materia de seguridad es permitir que el sector 
privado crezca lo suficiente para salvar la economía, pero no tanto como 
para amenazar el equilibrio de poder entre el Estado y la clase empresarial.
Unos años después de iniciado el "pluralismo económico" la situación 
económica continuaba deteriorándose, aunque se apuntalaban algunos 
sectores donde la empresa privada podía moverse con menos obstáculos por 
parte del régimen. El partido Baaz que al igual que el régimen cubano se 
proclama por la constitución Siria como "líder del Estado y de la 
sociedad" alarmado por el evidente empeoramiento de la situación 
económica y social convocó en junio de 2005 al X Congreso del Partido Baaz.
En varias intervenciones, tanto formales como informales, el presidente 
Bashar hizo hincapié en la distinción existente entre la autoridad del 
Gobierno y el partido, "considerando que el partido no es propietario 
del Estado"; y en la necesidad de "redefinir la relación del partido con 
el poder político, no inmiscuirse en las cuestiones políticas del día a 
día, alejarse del trabajo administrativo y concentrarse en interactuar 
con las masas" (¿no les suena bastante familiar este llamado?) (ver 
"Al-Asad Calls on the new Baath Command to Redefine the Relationship of 
the Party to Political Power", Al-Hayat, 13 de junio de 2005).
Transcurrieron seis años desde aquellos lineamientos que trazaron los 
baathistas sirios. Han fracasado por completo. El empecinamiento por no 
dejar de controlar a la empresa privada, por mantener la rigidez de un 
partido único "líder del Estado y la sociedad", por la rampante 
corrupción incontrolable en el tejido económico disparatado que crearon, 
por la violación institucionalizada de los derechos humanos y por 
ignorar que los pueblos se cansan de la opresión, la falta de libertad, 
las humillaciones e imposiciones de una élite gobernante incapaz y 
testaruda han dado ya el salto al "precipicio" Los tanques sirios llevan 
meses masacrando a su propio pueblo y parece que al final de este 
terrible barranco les espera una nación desintegrada.
Ahí tiene el Gobierno cubano la radiografía para diagnosticar y poder 
evitar la transmisión de tan terrible enfermedad. Que nadie se lleve a 
engaño. Hace más de tres décadas la dirigencia cubana tiene similares 
planes de contingencia que los sirios. El que dude, puede preguntarle al 
general Raúl Castro qué misiones tiene planteada el Regimiento de 
tanques Plaza enclavado en las márgenes del río Almendares en el mismo 
corazón de la Habana. Que yo sepa la invasión yanqui siempre la 
esperábamos por las playas al este y oeste de la Habana para unirse con 
el lanzamiento de la 82 División aerotransportada en la región de 
Guines. No me parece que los yanquis tienen posibilidades de invadir de 
dentro hacia afuera.
Veo muy difícil que, aunque esté previsto en los planes de contingencia 
del general Raúl Castro, este pueda seguir el camino de Siria. Los 
tiempos han cambiado por completo. Y mientras más cerca se esté de los 
centros de poder económicos de este mundo unipolar más complicado se 
vuelve poder masacrar a los pueblos impunemente. Si no, que le pregunten 
a Muamar Gadafi.
Todas las teorías y estrategias que se desarrollaron durante años en 
continuos juegos militares y maniobras de todo tipo se han vuelto 
anacrónicas. No solamente la chatarra de armamento obsoleto que poseen, 
ineficiente en las condiciones de la guerra contemporánea, sino incluso 
en los principios estratégicos que durante un tiempo se consideraron 
efectivos como detente para evitar la "invasión yanqui", la famosa y 
cacareada doctrina de "La guerra de todo el pueblo". Hasta esta doctrina 
se ha convertido en un fantasma para la fosilizada élite gobernante, ya 
que facilita el alcance del pueblo al armamento que en un momento 
determinado necesite para sacudirse el yugo de medio siglo.
Nadie sabe por dónde puede reventar la olla de presión. Hasta la válvula 
de escape de los éxodos masivos se ha vuelto inutilizable. No resulta 
una mera coincidencia que en las buenas relaciones que mantiene el 
MININT con los representantes de los guardacostas de Estados Unidos con 
inusual frecuencia les pregunten qué tienen en mente si se produce un 
éxodo masivo. No porque les preocupe mucho la suerte de decenas de miles 
de cubanos desesperados lanzándose al mar, sino porque saben que al 
tercer strike se le acaba la oportunidad al bateador. Después del 
primero del Mariel se produjo el segundo de 1994, pero al tercero saben 
o se imaginan que los balseros irán a parar a un pedazo de territorio en 
el archipiélago cubano que les garantice seguridad hasta que caiga el 
out 27. Y todo esto, escúchenme bien, todo esto en las condiciones de la 
guerra contemporánea puede lograrlo Estados Unidos sin perder un solo 
hombre.
Están a tiempo todavía de ahorrarle al pueblo cubano mas sufrimientos y 
una catástrofe de consecuencias incalculables.
Seguir el camino de Siria es el "precipicio" seguro.
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/radiografia-del-precipicio-ii-267729
No comments:
Post a Comment