"Para hacer una cartografía de la blogósfera cubana es mejor tener la 
mente abierta al hecho de que hay matices. Hay una dimensión nueva que 
es la dimensión del ciberespacio y por su naturaleza es mucho más 
libre," dijo el profesor Ted Henken.
martinoticias.com 30 de septiembre de 2011
La próxima edición de la revista Nueva Sociedad, dedicada en esta 
ocasión a la política y el ciberactivivismo en la actualidad, presentará 
un artículo del profesor y experto en temas cubanos, Ted Henken, 
enfocado en el análisis de los diversos movimientos de blogueros en la isla.
Al texto "Entre 'oficialistas' y 'mercenarios': Cartografía de la 
blogosfera cubana", del profesor Henken, miembro del Departamento de 
Estudios Afro- Hispánicos en la Universidad de Baruch, en New York, 
podrá acceder gratuitamente a partir del primero de octubre.
El equipo redactor de Nueva Sociedad, se motivó a tratar el 
ciberactivismo, a propósito de los efectos socio-políticos del acelerado 
avance de la tecnología virtual en diversos países del mundo.
Henken, en entrevista con Martinoticias, ofreció detalles de su estudio 
y visión sobre la blogósfera cubana, y "uso estos dos adjetivos 
'oficialista' y 'mercenario', porque estas son las palabras que se han 
usado en el contexto polarizado y politizado para descalificar a los 
blogs críticos al gobierno y a los blogs que defienden al gobierno.
¿Quiénes, en su opinión, son los blogueros más activos y que están 
sentando pautas en esta actividad en la isla?
En el movimiento de la blogosfera en Cuba hay seis proyectos. Para mí el 
más interesante, el más llamativo, es el grupo de Voces Cubanas. Este 
grupo tiene como ejemplo y líder informal a Yoani Sánchez, que es la más 
conocida de todos, y dentro de su grupo hay bloggers como Miriam Celaya, 
Orlando Luis Pardo Lazo y Claudia Cadelo, entre otros. Es un grupo de 
más de treinta bloggers que se autodenominan alternativos o 
independientes. Pero este grupo es el más conocido  y yo diría que ha 
tenido un impacto mundialmente más fuerte.
También hay otro, que no es precisamente de bloggers; es un grupo de 
noticias e información independiente, llamado Havana Times. Son jóvenes 
cubanos y cada uno tiene un diario que tipo blog, donde hablan en su voz 
propia de su mundo y de sus experiencias. Es bastante original e 
independiente, en el sentido de que sus textos no pasan por un censor. 
Hay un editor que es un norteamericano que fundó el sitio. Él es 
bastante progresista. Se llama Circles Robinson. Dentro del grupo esta 
Armando Chaguaseda, uno de los más interesantes, también está Erasmo 
Calzadilla y Dimitri Prieto, entre otros.
El tercer proyecto se llama Bloggers Cuba y este es un grupo de amigos 
que han tenido una presencia colectiva a través de este sitio. Cada 
quien de este grupo tiene su propio blog, pero tienen una página 
colectiva donde, en su propia política y su propia visión, tratan de ser 
una alternativa independiente del monólogo gubernamental  y de dar una 
alternativa a lo que se oye sobre Cuba en los medios masivos 
internacionales. Este es un grupo que yo diría, ni es oficialista, ni es 
del gobierno, pero tampoco es tan crítico, tan contestatario como Voces 
Cubanas.
Finalmente hay un grupo nuevo que tiene un poco más de un año. Se llama 
La Joven Cuba. Son grupo de estudiantes y profesores jóvenes  en la 
Universidad de Matanzas. Su perspectiva y su política es bastante pro - 
  revolución, critican bastante y con mucha fuerza a los que critican al 
sistema socialista. Son independientes, pero tienen mucho cuidado en sus 
críticas, porque tienen su acceso a través de la institución.
El quinto grupo es un grupo oficial de blogs mandados a hacer por el 
gobierno para contrarrestar y tratar de contestar a los blog del grupo 
Voces Cubanas, porque este blog salió después. El gobierno se quedó un 
poco atrasado en desarrollar su propia voz en la red 2.0 y ahora está 
respondiendo, pero su manera de actuar no es original, es una manera 
reaccionaria a los blogs alternativos.
Y finalmente hay una blogósfera que es cubana pero no se hace desde 
Cuba.  Mayormente son de cubanos que viven en Barcelona, Nueva York o 
Alemania. Para mí el blog más importante de esta blogósfera cubana en el 
exterior, es Penúltimos Días, de Ernesto Hernández Busto.
¿Qué debilidades ha detectado en el movimiento de bloggers cubanos?
La debilidad más grande es fácil de nombrar: la falta de conectividad al 
internet. Uno se podría preguntar por qué usar el internet para 
comunicarse con los cubanos, para mandar un mensaje crítico, cuando muy 
pocos cubanos tienen acceso a internet. Yo creo que eso se debe a la 
falta de otros canales, otras vías, otras posibilidades en los medios 
masivos oficiales dentro de Cuba.
No se permiten periódicos independientes, tampoco en la radio ni en la 
televisión. Entonces es la única manera hoy en día de hacerse oír, y se 
oye y es parte del debate dentro de Cuba.  Pero tiene que saltar las 
barreras porque no es que uno pueda poner un post o un artículo hoy y 
todo el mundo tiene acceso al momento de publicar, sino que se va 
filtrando y se hace un eco. Puede ser que se lea el blog fuera de Cuba y 
después se mande el texto a través de 'e – mail' a personas que se han 
suscrito a esos correos.  El impacto que tiene es el eco, después que 
sale del país, regresa al país.
También los bloggers tratan de hacer revistas y discos para que corran 
sus ideas dentro de Cuba y la información se pasa en memorias flash de 
mano en mano. Entonces llega. Pero no llega fácilmente.
En su opinión, hacia dónde se encamina el futuro de los blogueros cubanos.
Yo diría que va a seguir creciendo, que no hay manera de callar este 
fenómeno. Porque es un fenómeno que los gobiernos - todos los gobiernos, 
pero especialmente los de países subdesarrollados - cuentan con la red 
como una herramienta de desarrollo económico, con la que quieren 
potenciar el acceso al conocimiento. Pero a la vez que expanden el 
acceso y potencian el conocimiento de la red de redes, también dejan una 
puerta abierta para que voces independientes  puedan hacerse oír.
Es una batalla con altas y bajas, porque el gobierno ya está también 
aprendiendo a manejar y a usar su control, y puede abrir la puerta pero 
hacen monitoreos, escuchan y después sancionan a los que hablan sin 
permiso o van más allá de lo aceptado. Los bloggers tienen que correr 
ese riesgo, pero yo creo que estamos viendo una Cuba en la que las 
reglas del pasado no aplican, especialmente en el mundo de los medios, 
porque ya no es tan fácil como antes controlar los medios.
Hay una dimensión nueva que es la dimensión del ciberespacio  y por su 
naturaleza es mucho más libre. No creo que potencie automáticamente la 
democracia ni la libertad, pero es un mundo nuevo en que es mucho más 
difícil ejercer un control de monopolio sobre los medios de comunicación 
e información.
¿Qué punto de vista recomienda mantener cuando se accede a la blogósfera 
cubana?
Cuando se habla de los blogs en Cuba muchas veces se les trata de 
descalificar su origen o por su ideología, pero yo creo que más 
importante que analizar y poner categorías, para hacer una cartografía 
de la blogósfera es mejor tener la mente abierta, no a la falta o la 
presencia de libertad, sino al hecho de que hay matices.
Se pueden encontrar cosas críticas en toda la blogósfera y cada quien 
decide basado en su propia conciencia, en su propia ideología a dónde 
quiere llegar, hasta dónde se va a autocensurar. Pero si se autocensura, 
eso no quiere decir que automáticamente se debe o se puede descartar 
todo lo que dice uno, o sea hay niveles y hay matices en la 
independencia de cada quién.
Hay unas polémicas nuevas muy interesantes entre gente opositora y otras 
más "moderadas", pero lo más interesante para mí, es que estos debates 
se están dando al margen de la voluntad y el control de gobierno. 
Entonces estas cosas son evidencia de un paso en la animación de voces 
pluralistas, no tiene que estar uno de acuerdo con el otro, sino que son 
voces independientes,  plurales, que muestran que hay muchos colores, 
muchas opiniones, muchas ideologías dentro de la isla y no unos a favor 
y otros en contra.
No comments:
Post a Comment