Cuba autoriza mercado de vehículos
Por ANDREA RODRIGUEZ
The Associated Press
LA HABANA -- El gobierno cubano legalizó la compra y venta de 
automóviles en la isla y buscará regularizar la transmisión de la 
propiedad de estos, operaciones que estuvieron restringidas durante décadas.
La Gaceta Oficial publicó el miércoles un decreto firmado por el 
presidente Raúl Castro en el cual se flexibiliza la transmisión de la 
propiedad de los vehículos, sea mediante la adquisición o la donación, 
entre otras.
Estas normativas son el más reciente capitulo de una serie de reformas 
para "actualizar" el modelo cubano promovidas por el gobernante y que 
contemplan apertura para la iniciativa privada y pone límites a la 
intervención del Estado en los tratos entre particulares.
Las nuevas leyes sobre propiedad automotor, además establecen el 
procedimiento para que las personas que emigran de manera definitiva 
dejen sus autos a sus parientes.
"El artículo 21 de la Constitución garantiza el derecho a la propiedad 
personal sobre los bienes que sirven de satisfacción a las necesidades 
materiales y culturales de la persona", expresó la legislación que 
estará vigente a partir del 1 de octubre.
"Es más fácil para los choferes, por cualquier trámite, que los carros 
estén a nombre del que realmente tiene el automóvil. Es muy positivo y 
desde hace tiempo que debería haberse hecho", dijo a la AP, Rolando 
Pérez, un vecino de la capital.
Junto a la normativa general del Consejo de Ministros, la publicación 
dio a conocer varias resoluciones de ministerios que ofrecen los 
detalles y reglamentan la forma en que se desarrollará la compraventa y 
otros procedimientos con los automóviles.
A partir de ahora las personas naturales podrán adquirir autos solo 
mediante la intervención de un notario demostrando, el vendedor, la 
propiedad del el vehículo y el comprador firmando una declaración jurada 
sobre la licitud del dinero con el cual paga.
El primero deberá abonar de impuesto un 4% del valor declarado de la 
operación -el Estado fija un mínimo de precios- y el segundo otro 4% de 
tasa como contribución por los Ingresos Personales.
Las normas se aplican tanto a cubanos como a extranjeros con residencia 
temporal, pero los isleños podrán tener más de un vehículo -aunque en 
este caso pagarán un poco más de impuestos- y los últimos sólo dos, cuya 
propiedad podrá ser transferida al salir del país.
Aunque la operación se realice en pesos convertibles (uno a uno en 
cambio con el dólar) se harán constar en pesos cubanos (un dólar igual a 
25 de estos). Ambas monedas están vigentes en el sistema monetario de la 
isla.
Cuba tiene un enorme parque vehicular de carros anteriores al triunfo de 
la revolución que fueron reparados una y otra vez, gracias a lo cual 
siguen prestando servicio. También hay un número considerable de autos 
procedentes de la antigua Unión Soviética.
Hasta ahora los propietarios de los clásicos previos a 1959 podían 
vender sus autos, no así los posteriores por lo general entregados por 
el Estado a los ciudadanos en mérito a su trabajo o por estancias afuera 
del país.
Algunas de las resoluciones publicadas por la Gaceta Oficial también 
especifican cómo se organizará la venta de vehículos nuevos o usados 
para los cubanos a partir de las comercializadoras del Estado.
En este caso hay una lista de personas como funcionarios, artistas y 
otros del servicio público que podrían adquirir sus autos no a través de 
otros particulares sino de estas empresas estatales mostrando la licitud 
del dinero para el pago.
En abril ya se había informado que se estudiaba esta norma y una sobre 
compraventa de casas y en julio se ofrecieron detalles de lo que sería 
la ley ahora ya en firme.
La corresponsal de The Associated Press en La Habana Anne-Marie Garcia 
contribuyó con este reporte.
http://www.elnuevoherald.com/2011/09/28/1033751/cuba-autoriza-mercado-de-vehiculos.html
No comments:
Post a Comment