miércoles 28 de septiembre de 2011
Por Marc Frank
LA HABANA (Reuters) - Agricultores cubanos están frustrados con el ritmo 
de implementación de reformas del presidente Raúl Castro, debido a 
obstáculos burocráticos y el interés personal que socava los esfuerzos 
por aumentar la producción, según una encuesta telefónica realizada esta 
semana por Reuters.
Los agricultores sostienen que algunas de las reformas que una vez se 
aplaudieron en teoría, como el programa para el otorgamiento de tierras 
ociosas y la descentralización agrícola, vuelven a ser lentas e 
insuficientes en la práctica.
La descentralización se ha convertido en un arma de doble filo debido a 
que algunos funcionarios locales protegen sus intereses y lesionan las 
promesas de Castro para levantar el monopolio estatal sobre los insumos 
agrícolas y la compra-venta de las cosechas que producen, dijeron los 
agricultores.
Raúl Castro comenzó el arrendamiento de tierras ociosas en usufructo 
poco después de reemplazar en la presidencia a su hermano enfermo Fidel 
en el 2008.
Castro también descentralizó la toma de decisiones separándola del 
Gobierno central, aumentó los precios que se pagaban a la producción, 
abrió tiendas donde se venden suministros agrícolas secundarios como 
herramientas y ropas y prometió mayor libertad a los campesinos para 
cultivar y vender sus cosechas.
Sin embargo, la agricultura de Cuba se mantiene en crisis y el monopolio 
estatal sigue vigente a más de tres años del inicio de las reformas 
económicas.
En discursos recientes, el propio Castro ha manifestado su creciente 
impaciencia con los burócratas que obstaculizan la aplicación de las 
reformas que él mismo ha dicho son necesarias para garantizar la 
supervivencia del socialismo.
"Es un mecanismo diabólico (...) hay que hacer la contratación inicial 
cuando vas a sembrar para que te den los insumos", dijo Arsenio, un 
agricultor de la oriental provincia cubana de Holguín.
"Luego, tienes que confirmar y ratificar cuánto vas a producir, algo que 
sencillamente es imposible (...) si no lo cumples, ellos exigen 
compensación, y si produces más, ellos no se llevan tu producción porque 
no estaba en el contrato", agregó.
MANIOBRAS BUROCRATICAS
Un total de 97 de los 169 municipios de Cuba son rurales donde aquellos 
que controlan la agricultura administran el único negocio y flujo de 
dinero del pueblo. Los campesinos denunciaron que las reformas 
emprendidas por Castro están siendo saboteadas por las estructuras 
gubernamentales locales.
"Los dirigentes de la agricultura en los niveles intermedios consideran 
que de aplicarse todas esas leyes perderán importancia, perderán poder y 
las ventajas o privilegios que ahora disfrutan", dijo un agricultor 
jubilado miembro de una cooperativa en Camagüey, en el centro de la isla.
"Por eso se siguen buscando fórmulas para limitar el alcance de las 
medidas: que si los contratos, que si los insumos, que si la definición 
de la calidad de los productos y muchas más medidas que aplican para 
obligar a los productores a depender de ellos", afirmó.
La producción agrícola del país aumentó en un 6,1 por ciento hasta 
junio, en comparación con el mismo período del 2010, un año en el cual 
se produjo un descenso del 2,5 por ciento a pesar de las reformas.
Sin embargo, la producción de alimentos sigue siendo inferior a los 
niveles del 2005 y los precios de los alimentos en los mercados 
agrícolas han aumentado un 7,8 por ciento este año, según el Gobierno.
El Estado es dueño de más del 70 por ciento de la tierra cultivable en 
la isla, de la que cerca del 50 por ciento no se utiliza y el resto 
produce menos que el sector privado.
"Los agricultores privados producen actualmente el 57 por ciento de los 
alimentos del país con tan solo el 24,4 por ciento de la tierra 
cultivable", dijo un experto local.
El Gobierno cubano, con problemas de liquidez, importa entre el 60 y el 
70 por ciento de los alimentos de la población.
Un 1,2 millones de hectáreas de tierra se han concedido por el Estado a 
unos 143.000 agricultores en un programa para el arrendamiento de 
tierras ociosas que se inició en el 2008.
Pero solamente el 50 por ciento están disponibles, según datos del 
Ministerio de Agricultura.
(Reporte de Marc Franks; Editado por Ricardo Figueroa)
http://lta.reuters.com/article/domesticNews/idLTASIE7A79QH20110928?sp=true
No comments:
Post a Comment