Pages

Friday, February 04, 2011

La economía cubana en 2010

La economía cubana en 2010
Friday, January 14, 2011 | Por Oscar Espinosa Chepe
LA HABANA, Cuba, enero (www.cubanet.org)

I

Panorama Económico y Social. Cuba 2010, se titula el informe preliminar
de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) sobre el comportamiento de
la economía cubana, publicado el 5 de enero.

En este documento se brindan datos sobre la economía y la dinámica
demográfica cubana el pasado año, aunque falta información indispensable
para efectuar un balance integral. Entre los elementos no contemplados
están los resultados de la zafra azucarera 2009-2010, y vitales
producciones como las de níquel, y de petróleo y gas acompañante.
Tampoco aparecen las cifras completas sobre la balanza de pagos, la
ejecución de las inversiones, el monto de la deuda externa y el dinero
en circulación, entre otros importantes indicadores. Habrá que esperar
la publicación del Anuario Estadístico 2010 para tener un panorama más
completo de lo acaecido en el año.

Asimismo, en las cifras aportadas por la ONE se observan algunas
diferencias con las informadas por el ministro de Economía y
Planificación, Marino Murillo, en la sesión de la Asamblea Nacional del
Poder Popular efectuada en diciembre. Un ejemplo de ello puede
apreciarse en lo relativo a la productividad del trabajo y el salario
medio mensual en 2010.

La ONE ratificó el aumento del PIB en 2,1% el año pasado, muy por debajo
del nivel alcanzado por América Latina y el Caribe. Según CEPAL en su
Balance Preliminar del año, el PIB de la región creció 6,0%, con un
engrosamiento del 4,8% por habitante. Con excepción de Venezuela y
Haití, todos los países crecieron y remontaron los efectos de la
crisis. Se destaca el comportamiento positivo de las economías de
Paraguay, Perú, Brasil, Argentina, Costa Rica, México y Chile. La caída
del PIB venezolano ocurrió por segundo año consecutivo y estuvo
acompañada por una inflación estimada de 26,9% al cierre de diciembre,
la más alta de América Latina y posiblemente del mundo, lo cual
provocó, nuevamente, la minoración del salario medio real, esta vez en
21,2%, de acuerdo a los estimados preliminares de la citada
organización regional.

El anunciado crecimiento cubano del 2,1%, es superior al estimado por
CEPAL de 1,9%, aunque ambos indicadores parecen sobrevalorados. El
sector agropecuario, según ONE, tuvo una caída con respecto a 2009 de
2,8%, algo difícil de entender, pues en el primer semestre de 2010 -la
época de mayor producción agrícola- el volumen obtenido descendió 7,5%
-sin considerar la significativa reducción de la cosecha de caña de
azúcar-, lo que hace improbable una recuperación de tal magnitud en el
segundo semestre. El volumen de la producción de caña de azúcar no se ha
informado, pero medios oficiales han expresado que la pasada zafra fue
la peor en más de100 años, y el rendimiento alcanzó 27 toneladas por
hectárea frente a 34,3 ton/ha logrado en la zafra 2008-2009; un hecho
que refuerza la tesis de que el decrecimiento en el sector agropecuario
fue superior al 2,8% reconocido oficialmente.

En la producción de bienes, la pesca decreció en 4,2%, y la industria
manufacturera, incluida la azucarera, aunque parece tuvo una
recuperación de su mal desenvolvimiento en el primer semestre, obtuvo un
magro crecimiento de 0,9 %. Los sectores clasificados como Servicios
Básicos tuvieron un descenso en su conjunto del 3,1%, con una caída en
el suministro de electricidad, gas y agua del 0,8%, y la construcción
del 12,2%, donde existió un retroceso en las viviendas terminadas del
7,7% con respecto a 2009, habiéndose concluido sólo 32 400 unidades,
para agravar la crisis habitacional. En las inversiones, prácticamente
no se aportan datos en el informe de ONE, aunque en la pasada sesión de
la Asamblea Nacional se puntualizó que el plan se incumplió en 23,6%,
profundizándose el proceso de descapitalización presente desde
principios de los noventa. En la construcción y montaje con destino a
inversiones, ONE reconoce una disminución del 15,1%.

En transporte, almacenamiento y comunicaciones se plantea un crecimiento
del 2,8%, posiblemente por el desarrollo de la comunicación digital, ya
que el transporte de pasajeros y carga presentó serios problemas por
falta de piezas de repuesto y neumáticos. En su informe el ministro
Murillo indicó que en la ciudad de La Habana el plan de transportación
de pasajeros fue incumplido en 8,8%, y se observa el deterioro creciente
de la actividad con un alto índice de ómnibus parados por carencia de
insumos.

Como en años anteriores, el incremento del PIB se trata de justificar
por supuestos crecimientos logrados en otros servicios, que en 2010 se
sitúa en 4,0%, con elevaciones significativas, difíciles de sostener, en
educación (4,5%), salud pública y asistencia social (5,7%), y cultura y
deporte (7,8%). Resultan inexplicables estas alzas, teniendo en
consideración los evidentes retrocesos en 2010, y la caída de la calidad
en la educación, evidenciada en la cantidad de suspensos en los
exámenes de ingreso a las universidades y las pruebas de ortografía,
entre otros, así como el descenso de los niveles de matrícula en todos
los niveles de enseñanza –desde primaria hasta superior, y la
eliminación de la obligatoria escuela secundaria en el campo. En salud
pública se ha reconocido oficialmente la carencia de medicamentos
durante gran parte del año, y se aprecia la creciente precariedad del
servicio brindado. Incluso a inicio de 2010 ocurrieron decenas de
fallecimientos en el Hospital Psiquiátrico Nacional debido a "varias
deficiencias relacionadas con la no adopción oportuna de medidas", según
nota oficial. Tampoco debe soslayarse la disminución en 17,0%, en
relación con 2009, de la asignación presupuestaria para gastos de
asistencia social.

Menos comprensible resulta el impresionante crecimiento informado en la
cultura y el deporte, a no ser que el continuo descalabro del deporte y
la masiva deserción de los atletas en 2010 se reviertan en la
metodología de las estadísticas cubanas. Tampoco la cultura pudo haber
crecido tanto, ya que los fondos presupuestarios disminuyeron 4,5%.

En la esfera de comercio y reparación de efectos personales se anuncia
un aumento de 1,8%; un alza difícil de aceptar tomando en consideración
que durante todo 2010 continuó el desabastecimiento de productos
básicos, tanto en moneda convertible como nacional, sin excluir la
oferta en el mercado negro. Productos tan esenciales como el arroz, los
frijoles, las leche en polvo y las medicinas escasearon, mientras los
artículos de limpieza y aseo personal desaparecieron por largos períodos
(jabón, desodorante, pasta dental). En ocasiones fue difícil conseguir
azúcar y café hasta en CUC. Respecto a las reparaciones de efectos
personales, los problemas también fueron serios al extremo que el
gobierno lo ha reconocido. El ministro Murillo habló del tema en la
Asamblea Nacional, explicó que se debe a la falta de piezas de
repuesto, y prometió que habrá soluciones en los próximos meses. Entre
los equipos rotos sin posibilidades de arreglo se encuentran grandes
cantidades de procedencia china, distribuidos durante la "revolución
energética".

Por otra parte, el crecimiento del 2,1% del PIB es dudoso, ya que el
consumo de electricidad continúa reduciéndose vertiginosamente. Es
cierto que pueden lograrse ahorros y crecer la economía en alguna
magnitud, pero no en la proporción supuestamente ocurrida en los
últimos años. Ahora se informa que en 2010, el consumo del sector
estatal, donde es realizado la mayor parte de la producción y los
servicios, volvió a disminuir en 6,7%. La generación bruta de
electricidad alcanzó 17 573,6 gigawatts/hora para un decrecimiento del
0,8% respecto a 2009. Las pérdidas de electricidad crecieron en 10,2% y
en 2010 representaron el 15,9% de toda la producida, lo cual indica una
disminución en la eficiencia.

II

Otro elemento que hace improbable el aumento del 2,1% del PIB en 2010 es
que las importaciones de bienes disminuyeron nuevamente. En 2009
decrecieron en 37,0% respecto al año anterior. En 2010 la caída fue del
4,6%, pero si se considera que el valor unitario de las importaciones
creció en un 55,0% según cálculos oficiales, en términos de volumen se
redujeron en alrededor del 35,9%, lo cual explica las afectaciones
productivas durante todo 2010 por la carencia de insumos vitales. Esto
contribuyó también, al deterioro de la actividad comercial y la escasez
de alimentos, medicinas y artículos de amplio consumo.

En 2010 las exportaciones de bienes crecieron 28,8%, según la ONE,
debido fundamentalmente al incremento de los precios del níquel y de las
limitadas cantidades de azúcar suministradas a China. Los alimentos, a
partir de junio de 2010, tuvieron un crecimiento de precios
extraordinario en el mercado internacional, particularmente el azúcar,
que fue el producto líder en esa tendencia. En diciembre rebasó los 30
centavos/libra, y al cierre del año llegó a un índice de 398,4, tomando
como promedio los precios del período 2002-2004, de acuerdo a análisis
de la FAO.

Desde hace años, el azúcar mantiene altas cotizaciones, convirtiéndose
en uno de los productos más valiosos a escala mundial. Además, la
industria azucarera produce otros codiciados derivados como etanol,
alimentos para el ganado, levaduras, resinas, material de construcción y
otros. También genera importantes cantidades de energía eléctrica por
encima de su consumo, las cuales son entregadas al sistema
electro-energético con significativos beneficios financieros. Si Cuba
hubiera mantenido su industria azucarera, aunque con niveles productivos
modestos de alrededor de 5 millones de toneladas anuales, la situación
de la economía no sería tan angustiosa. La destrucción de esta industria
ha sido el error más grande cometido en la Isla.

El comercio exterior, en su conjunto, refleja un saldo comercial de
bienes y servicios favorable en 3,6 miles de millones de pesos para un
crecimiento del 92,8%, explicable -además de por los incrementos de
precios de las exportaciones-, por la reducción de la importación de
bienes, lo cual está afectando extraordinariamente el funcionamiento del
país. Sin embargo, el factor determinante fue el engrosamiento de la
exportación masiva de especialistas, fundamentalmente a Venezuela. Así
continúa fortaleciendo la dependencia económica a ese país con toda la
incertidumbre que esto crea. También debe haber contribuido de forma
modesta el 5,5% de incremento de los ingresos por turismo en CUC, en lo
que han incidido las visitas de miembros de la comunidad cubana
residentes en el exterior, convertidos en la segunda fuente de
visitantes después de Canadá.

Los datos oficiales no muestran el preocupante monto de la deuda
externa, estimada en 19,8 miles de millones de dólares US en 2010 por
The Economist -sin considerar la existente con los antiguos países
socialistas- con un servicio a la deuda de 2 mil millones, de los cuales
796 millones corresponden al pago de intereses. El gobierno ha
informado sin suficientes precisiones que está renegociando la deuda, y
que ha alcanzado algunos acuerdos para efectuar los pagos con
posterioridad a 2015. Muchos acreedores opinan que los problemas
subsisten a pesar de algunos acuerdos y ciertos pagos de la deuda
atrasada, incluido "el corralito" impuesto en 2008.

La llegada de turistas fue de 2,5 millones para un crecimiento del 2,9%,
según datos de ONE, a lo que debieron contribuir decisivamente las
visitas de personas provenientes de la comunidad cubana en el exterior,
fundamentalmente de Estados Unidos. Los ingresos brutos llegaron a 2,2
miles de millones de CUC, para un crecimiento del 5,5%. Sin embargo, no
se informa sobre los ingresos netos. Dados los bajos niveles productivos
cubanos, las importaciones de artículos con destino al turismo deben
haberse incrementado, por lo que la industria sin humo no está sirviendo
de locomotora para la economía. Por el contrario genera enormes compras
en el exterior de productos que perfectamente podrían producirse
nacionalmente. En la práctica se benefician los agricultores
norteamericanos y productores de otros lugares.

Llama la atención la caída de 15,9% en la tasa de ocupación
internacional en el turismo, reportada por ONE. El pasado año alcanzó
sólo 50,3% frente a 59.8% de 2009. Esto podría explicarse por el peso
creciente de las llegadas de cubanos residentes en el exterior que se
alojan en los hogares de sus familias y no utilizan capacidades
hoteleras; también pudiera haber incidido el aumento del turismo de
crucero, el cual pernocta en los navíos.

III

Las estadísticas preliminares de ONE insisten en índices de precios al
consumidor (IPC) sin validez alguna, con un crecimiento sólo del 1,4% en
2010, aclarando que se trata de mercados en pesos cubanos. No se define
si se ha contemplado la incontestable realidad del mercado negro.

En Cuba existe una gama de mercados a los que el ciudadano tiene que
recurrir sin opciones, que van desde la venta en pesos convertibles
(CUC) de muchos artículos casi imposibles de adquirir en otros lugares,
hasta el mercado negro, pasando por la venta estatal y los mercados de
oferta y demanda permitidos. De todos modos es difícil sostener un
incremento del IPC del 1,4%, si los precios de los combustibles
crecieron entre 14,0%-18,0%, y hasta septiembre los precios en el
mercado agropecuario tuvieron un aumento promedio del 4,5%, según la
propia ONE; con un agravamiento posterior en muchos artículos como los
frijoles, que llegaron a costar hasta 20 pesos/libra o el arroz que en
el mercado negro ha oscilado entre 5-6 pesos/libra, y en algunas zonas
del país sobrepasó los 10 pesos/libra.

De igual forma, parece que ONE olvida el aumento de precios por la
salida de venta racionada de cigarrillos que pasaron de 2.00-2.50
pesos/cajetilla, a 7.00-7.60 cada una en el mercado libre, así como el
chícharo que cambió de 16 centavos/libra a 3.50 pesos. En el mercado
negro también se han disparado los precios, como la leche en polvo
vendida tiempo atrás entre 20-25 pesos/libra y ahora, cuando se
consigue, no baja de 35 pesos.

El IPC real en 2010, como en anteriores años, podría ser superior a las
tasas de interés que paga la banca cubana por los depósitos de ahorro a
plazo, tanto en moneda nacional (MN), como en CUC y en US dólares. El
máximo interés anual pagado por los fondos en MN es de 7,0% a 36 meses.
En idéntico plazo los intereses por depósitos en CUC y USD son de 4,50 y
1,75%, respectivamente. En cuanto a las cuentas a la vista, los
intereses no sobrepasan el 0,50% anual en cualquier moneda. El hecho de
que los intereses bancarios pueden ser inferiores a la inflación real,
debe ocasionar una continuada depreciación de los ahorros.

La falta de credibilidad se repite en el índice de desempleo del 1,6%
mostrado por ONE, inferior al 1,7% de 2009, ambos irreales por supuesto.
Sólo debe darse un recorrido por cualquier pueblo o ciudad para
constatar la cantidad de personas en edad laboral, deambulando ociosas a
cualquier hora, lo que destroza tales absurdos indicadores.

El salario medio mensual llegó a 436 pesos en 2010 -según ONE-,
equivalente a 17.44 CUC o 21.80 dólares a las tasas oficiales, para un
incremento de 1,6% respecto a 2009. Esto significa que el salario real
sigue disminuyendo, teniendo en consideración el incremento del IPC
acaecido en 2010. Incluso la aseveración del ministro Murillo de que el
aumento de la productividad del trabajo se acercó al crecimiento del
salario medio pudiera no ser tan certera. El PIB por trabajador ocupado
fue de 9 339 pesos para un crecimiento del 2,1%, cálculo realizado
sobre la base del PIB a precios constantes de 1997. Pero, si como se
ha señalado anteriormente, este indicador es poco sustentable, el
incremento de la eficiencia productiva que aportan estas cifras podría
ser inexacto, manteniéndose la tendencia del crecimiento superior del
salario medio sobre la productividad del trabajo.

Respecto a la ejecución del presupuesto en 2010, se observa una
reducción en el déficit estimado de 549.4 millones de pesos. De
ratificarse el déficit de 2.46 miles de millones de pesos en 2010,
representaría el 3,8% del PIB anunciado frente al 4,8% del año anterior.
Claro está, habrá que tomar estos datos con prudencia, por la falta de
credibilidad del PIB cubano. No obstante, el déficit debe haberse
reducido por los drásticos recortes en los gastos sociales, como las
minoraciones en los subsidios a los artículos vendidos en el sistema de
racionamiento, la disminución de la asistencia social y la eliminación
de la costosa escuela secundaria en el campo, entre otros. Para 2011,
la política de ahorros se radicalizará con el despido masivo de
trabajadores y la reducción de las subvenciones a alimentos y servicios
como la electricidad. Aunque en el aspecto económico los ajustes
pudieran beneficiar, indudablemente, si no se producen compensaciones a
los sectores poblacionales más desvalidos y una aplicación gradual de
las medidas, podrían crearse delicadas tensiones sociales y políticas.

Los datos preliminares aportados por ONE en materia demográfica indican
que en 2010 continuó reduciéndose la población en términos absolutos,
con menos nacimientos y más defunciones. Puede inferirse que el proceso
de envejecimiento continuó, con los retos que significan para un país
con tan bajas posibilidades de realizar inversiones para atender las
necesidades generadas por el aumento de las personas en la tercera edad;
situación agravada por los bajos niveles de productividad del trabajo.
La población económicamente activa disminuyó en 11 600 personas.

Como en muchas cifras de ONE se aprecia igual falta de sustentabilidad
que en años anteriores, no debe sorprender que los organismos
internacionales dedicados a asuntos económicos sigan recibiendo las
informaciones brindadas por instituciones cubanas con reservas. En el
Índice de Desarrollo Humano 2010 publicado por PNUD, Cuba no aparece en
el escalafón de países, sino en un grupo denominado "Otros países y
territorios", sin datos económicos, y junto a naciones fallidas como
Somalia, Corea del Norte, Eritrea, islas y otros países muy pequeños.

El Presidente Raúl Castro, en la sesión de la Asamblea Nacional
celebrada en diciembre, se pronunció contra las imprecisiones, mentiras
y engaños. Llamó a "poner sobre la mesa toda la información y los
argumentos que fundamentan cada decisión y de paso, suprimir el exceso
de secretismo". Expuso que "las informaciones inexactas pueden conducir
a decisiones erradas con mayor o menor repercusión en la nación". Para
abundar en este análisis, pudiera agregarse que indicadores sin
sustentación real, como crecimiento de la economía y desempleo, y tasas
de inflación ridículas, entre otros datos carentes de credibilidad,
desprestigian nacional e internacionalmente a los gobiernos que los brindan.

Las perspectivas económicas para 2011 son inciertas. En el Plan de la
Economía se planteó un crecimiento del 3,1%. Esto dependerá de las
decisiones que se adopten sobre el alcance de las reformas económicas a
acometer este año. Si únicamente se procura actualizar un modelo
absolutamente fracasado con medidas parciales, tal como se plantea en el
proyecto de Lineamientos Económicos y Sociales para el VI Congreso del
Partido Comunista, no habrá soluciones. La última oportunidad se habrá
perdido irremediablemente, y Cuba se podría hundir en el caos.

http://www.cubanet.org/articulos/la-economia-cubana-en-2010-2/

No comments:

Post a Comment