traviesas y raíles
Las edificaciones han arrasado 25 kilómetros de caminos ferroviarios en 
desuso pero que el Ministerio de Transportes pensaba reutilizar
Fernando García | La Habana. Corresponsal | 26/11/2010 | Actualizada a 
las 19:18h | Internacional
Nota: mira la prensa Cubana
http://www.cmhw.icrt.cu/index.php?option=com_content&view=article&id=570:el-precio-de-la-indolencia&catid=46:provinciales&Itemid=97
El escándalo ocupa tres páginas del órgano oficial del Partido Comunista 
de Cuba, el Granma, en su edición de hoy. Vecinos y empresarios 
estatales de la provincia central de Villa Clara han levantado, con la 
complicidad de algunos altos cargos regionales, una urbanización de más 
de 300 viviendas construidas a base de raíles y traviesas arrancados a 
la vía del tren. El poblado es un asentamiento costero llamado Playa La 
Panchita.
Las edificaciones se han llevado por delante 25 kilómetros de caminos 
ferroviarios que en el momento del robo a gran escala estaban en desuso 
pero eran reutilizables y debían haberse destinado a la reconstrucción 
de la red impulsada por el Ministerio de Transporte. Se trataba de vías 
que conectaban centrales azucareras con centros de recogida de la caña. 
La información oficial estima en 900.000 dólares el valor aproximado de 
lo sustraído.
Ya en julio pasado, La Vanguardia informó de múltiples casos dispersos 
de robos en la línea ferroviaria para el uso de sus elementos en la 
construcción de casas y cercas: todo un indicador de las carencias de la 
población cubana, las deficiencias en la vigilancia de los bienes 
estatales y la extensión del robo de dichos bienes en el país. El 
escándalo ahora revelado tiene otra dimensión.
Las obras ilegales se iniciaron tras el paso del huracán Michelle por 
Villa Clara en noviembre del 2001. Dos años después, y ante la 
insistencia de los titulares de viviendas de segunda residencia que allí 
habían quedado destruidas, las autoridades dieron luz verde a las 
edificaciones y reconstrucciones.
Tal como reconoce el diario oficial cubano, los autores de la resolución 
correspondiente dejaron un claro "resquicio a las ilegalidades y el 
despilfarro" al permitir que algunas piezas de las construcciones se 
confeccionaran a base de raíles. Pero la norma hablaba de longitudes de 
entre 70 y 80 centímetros y establecía otros límites y condiciones a esa 
forma de reciclaje, obviamente con materiales en desuso.
Los empresarios del Estado, dirigentes locales y vecinos implicados en 
el saqueo ferroviario sobrepasaron ampliamente la regulación. "En los 
328 terrenos inspeccionados, donde existen 240 viviendas terminadas, 44 
en estructura y 30 en fase de construcción, se emplearon 9.631 metros de 
carriles, es decir casi 10 kilómetros de vías, la mayor parte en buen 
estado de conservación y con valor de uso". Pero la longitud total de 
los tramos de línea afectados asciende a 25 kilómetros. El 82% de las 
casas tenía raíles, casi siempre de varios metros, reconvertidos en 
pilares, horcones, columnas, cercas y portales.
Además de rieles, en las construcciones se emplearon 714 traviesas de 
hormigón a modo de pilares, muros o zapatas. Y no pocos edificios 
incluyen además "crucetas y angulares de los que sostienen las torres de 
alta tensión y los postes telefónicos". También incorporan materiales 
entregados por el Estado a los damnificados de huracanes posteriores al 
Michelle. Por último, las investigaciones abiertas por la Fiscalía 
cubana determinan que 33 de las casas invaden tierras de una cooperativa 
de producción agropecuaria.
La urbanización presenta todo tipo de irregularidades añadidas, entre 
las que se citan la detección de edificios sobredimensionados, la 
carencia de títulos de propiedad y certificados de Derechos Perpetuos de 
Superficie, distintas "violaciones" en los proyectos constructivos, la 
inexistencia de regulaciones urbanas y la falta de actas de terminación 
y demás documentos obligatorios.
La Panchita no es el único caso, aunque sí el más clamoroso por ahora, 
de arquitectura pirata en esa zona de la isla. Las indagaciones señalan 
esas mismas prácticas, aunque en menor escala, junto a dos arenales al 
menos: los de Nazábal y Juan Francisco.
El Granma salpica su despliegue informativo al respecto con severas 
reprimendas a los responsables. "Cuesta trabajo admitir el razonamiento 
de la Directora de Planificación Física de ese municipio"… "Con cuadros 
como esos la Revolución jamás logrará sobreponerse y salir adelante ante 
las dificultades internas y externas que nos amenazan"… "Debemos extraer 
las lecciones pertinentes si de verdad queremos salvar la Revolución". 
"Cabría preguntarse de que han servido para estos cuadros y funcionarios 
los llamados del presidente de Raúl Castro, quien de manera reiterada 
nos ha alertado acerca de la necesidad de restituir la institucionalidad 
y el orden en el país"…
No comments:
Post a Comment