Viernes 27 de Agosto de 2010 21:10 Agencias
La lucha pacífica por el ideal de la libertad en Cuba, hasta dar la vida 
por él, centra el documental ¡Zapata vive!, que recoge imágenes y 
testimonios sobre la trayectoria del preso de conciencia cubano Orlando 
Zapata Tamayo, quien murió el 23 de febrero pasado tras 86 días en 
huelga de hambre, informó EFE citando a uno de los responsables.
La cinta, que se proyectará este sábado en el Colegio Belén de Miami, 
recoge "el sacrificio de Tamayo y su voluntad de enfrentar al régimen 
totalitario castrista", dijo Pedro Corzo, coproductor del documental.
Corzo recordó que Zapata era un joven de 42 años que "nació bajo un 
régimen totalitario, sin derechos ni libertades", pero que "tenía 
conciencia" de esos valores.
El documental, de 57 minutos de duración, muestra imágenes inéditas del 
fallecido disidente y de lugares donde desarrolló su actividad política. 
También, incluye el testimonio de personas que sufrieron prisión junto a 
él por formar parte de la oposición al régimen y exigir el respeto a los 
derechos humanos, agregó Corzo.
Zapata, como otros jóvenes cubanos de su generación, demostró "la 
firmeza de sus convicciones", pese a haber nacido en una "sociedad sin 
libertad ni derechos", dijo el coproductor, quien dirige el Instituto de 
la Memoria Histórica Cubana contra el Totalitarismo.
La familia de Zapata y miembros de la disidencia interna acusaron al 
gobierno de haberle negado el agua durante varios días para obligarlo a 
deponer la huelga de hambre. Esto le habría causado daños irreversibles 
en un riñón.
Se trata del episodio más "sanguinario y vesánico" del régimen contra 
Zapata Tamayo, "los 18 días que le negaron el agua y las fuertes 
golpizas que recibió al entrar en huelga de hambre", dijo Corzo.
"Estuvo en una celda tirado, recibiendo golpizas durante esos 18 días y 
sin recibir ninguna atención médica. Cuando se agravó su estado, lo 
trasladaron a un hospital de La Habana, pero ya era tarde". Por eso, 
dijo, Zapata "falleció a consecuencia de los malos tratos".
Con su huelga de hambre, Zapata reclamaba que las autoridades le 
reconocieran el estatus de prisionero de conciencia que le concedió 
Amnistía Internacional.
El documental, dirigido por el cubano Wenceslao Cruz, arranca con la voz 
e imágenes de Zapata Tamayo y de su madre, Reina Luisa Tamayo, quien ha 
sufrido actos de acoso y maltrato por parte de las autoridades y grupos 
convocados por la Seguridad del Estado. La mujer denuncia constantemente 
que la muerte de su hijo fue un asesinato.
Además de los comentarios de Reina Luisa Tamayo, el documental incluye 
relatos de personas que conocieron a Zapata durante su infancia y su 
primera juventud, dijo Corzo. Entre ellos, el de un amigo que practicó 
boxeo con el disidente.
Un aspecto inédito del documental, según Corzo, es que para su 
realización se contó con "tres productores asociados en la Isla, tres 
jóvenes cubanos que, al igual que Zapata, nacieron después del triunfo 
de la revolución". A su juicio, esto desmiente "el mensaje del gobierno 
de que la juventud está en pleno con el régimen".
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3001-un-documental-recoge-la-vida-de-orlando-zapata.html
No comments:
Post a Comment