Sábado 28 de Agosto de 2010 23:46 Luis Felipe Rojas Rosabal, Holguín
Niños ante un cartel de Fidel Castro. La Habana, 12 de agosto. (AP)Con 
las llaves del nuevo curso escolar en las manos, el Ministerio de 
Educación ha puesto sobre la mesa una serie de métodos que apuntan en 
dirección contraria a sus más recientes decisiones. Mientras se realizan 
intentos de ponerse a tono con la realidad económica nacional, se 
emprenden giros verdaderamente inesperados.
Una de las novedades, que ha causado extrañeza tanto en graduados 
universitarios como en padres y funcionarios, ha sido la vuelta a las 
escuelas formadoras de maestros, antiguas EFECI, donde se incluía la 
formación de educadoras de Círculos Infantiles y Maestros Primarios.
Para Osmanis, ahora profesor de Informática y graduado de una de estas 
escuelas cuando residía en Manzanillo, provincia Granma: "es volver a lo 
que nunca debió desaparecer. Tuve una preparación de 10 años antes de 
obtener mi título definitivo de Licenciado en Pedagogía, fueron cuatro 
años en la Formadora y seis en el Superior Pedagógico, lo demás fueron 
inventos que se han ido con los ministros y funcionarios que lo han 
echado todo a perder", afirma.
A decir de este profesional que atravesó el nivel medio y se formó en 
las aulas en las que a un tiempo impartía clases y recibía los 
instrumentos metodológicos que luego tendría que aplicar, "para ser 
profesor de un Instituto Pedagógico, había que ser bueno, pero para 
graduarse de la Formadora de Maestros, teníamos que demostrar que 
podíamos dar una clase de primero a sexto grado sin titubear, sin muela 
política y con un nivel de claridad que convenciera al más riguroso 
metodólogo".
Un pasito alante… un pasito atrás
La demostración de que las vídeo-clases sirvieron de muy poco y de que 
los alumnos fueron quienes salieron perdiendo ha sido la repulsa masiva 
a tales métodos como sustitución de una pieza clave en las aulas: el 
maestro, el profesor.
Los fallos técnicos y la falta de piezas de repuesto para televisores, 
la eliminación de vídeo-caseteras y la poca preparación de los llamados 
"maestros emergentes", son apenas algunas de las deficiencias de la 
educación en los momentos actuales.
En provincias como Granma, Santiago de Cuba y Holguín, el curso 
2010-2011 ha sorprendido a muchos padres con el quebradero de cabeza de 
ver a punto de desaparecer las "aulas multigrados", espacios donde 
reciben educación primaria entre tres y cinco niños de diferentes 
edades, obligados a ello por vivir en lugares intrincados.
Lo que pareció un logro del sistema se ve ahora al borde de malograrse 
por la escasez de recursos económicos, la falta de maestros y un cambio 
de directiva en el sector.
Nora, residente en San Germán, provincia de Holguín, ha decidido recibir 
a dos sobrinos en su casa del Consejo Popular Urbano, ya que en el bario 
conocido como La Cuchilla, la escuela multigrado ha anunciado el cierre 
con explicaciones que aún no convencen a quienes saldrán damnificados: 
"Si no vienen para mi casa —dice Nora— tendrán que recorrer varios 
kilómetros para ir a otra escuela. Es una pena que el gobierno deshaga 
en un curso lo que lleva años más o menos con buenos resultados", señala.
Hasta ahora, la eliminación de los multigrados sólo se ha mencionado en 
indicaciones venidas de las direcciones municipales. La eliminación o 
reconcentración de estas aulas supondría un verdadero trauma en 
provincias como Granma y Santiago de Cuba, ubicadas en la Sierra 
Maestra, uno de lugares de la geografía nacional.
Nora concluye: "Ahora mismo estamos a la expectativa, la solución no 
puede ser reconcentrar a los niños lejos de casa porque sí, ni llevarlos 
y traerlos día a día por caminos de varios kilómetros… Todavía no 
sabemos qué se va a hacer".
El 'reordenamiento laboral' toca a esta puerta
Durante años, la Educación fue un sector complicado en Cuba. La falta de 
maestros se debía a la carencia de incentivos, los rigurosos horarios y 
el excesivo control. Una consecuencia de esto es la ahora llevada y 
traída "plantilla inflada".
Los medios de información nacionales dieron la nota de una elevada tasa 
de profesionales de la educación que se emplean en oficinas dedicadas a 
trámites burocráticos como inspecciones y supervisión de tales inspecciones.
Desde las oficinas municipales hasta el Ministerio de Educación, existe 
una sarta de burócratas que se verán obligados a tomar las aulas 
nuevamente, luego de cerca de una década llenado planillas, enviando 
informes y asesorando a sus colegas en todos los niveles.
"Parece que el dinero ya no da para tanto —afirma Exilda, quien durante 
doce años laboró en la educación primaria—, pero la culpa la pagarán los 
estudiantes. Hay metodólogos, jefes de suministros y subdirectores de 
especialidades que hace mucho no se les ve en un aula. Es como 
enseñarlos a caminar otra vez. Sin contar con que muchos verán menguados 
sus salarios y tendrán que someterse a niveles de mando que antes 
controlaban ellos".
"Lejos de frenar su lógico desarrollo —dice Osmanis—, el sector de la 
educación debe estar en constante superación, pero a la vez se trata de 
uno de los sectores más conservadores que deben existir en la sociedad. 
Conservador en el sentido de que debe asentarse por años y 
experimentarse menos con métodos fallidos como los que han existido. Si 
miras atrás unos veinte años, esto en Cuba ha sido un desastre".
http://www.diariodecuba.net/cuba/81-cuba/3015-retoques-a-la-educacion.html
No comments:
Post a Comment