Por Agencia EFE – Hace 1 minuto.
La Habana, 30 ago (EFE).- El uso de bueyes en lugar de tractores para 
laborar las tierras cubanas se contrapone con la resistencia de algunos 
agricultores reacios a entender la necesidad de la tracción animal en 
tiempos de crisis.
Según un artículo que hoy recoge el diario oficial Granma, "todavía hay 
quienes sueñan con los tractores y el petróleo. Hay por ahí un poco de 
resistencia en la gente, acostumbrados a gastar sin medir las 
consecuencias de sus actos".
El Gobierno cubano lanzó el pasado año un programa para adiestrar miles 
de yuntas de bueyes que suplieran en los campos del país la falta de 
tractores y gasolina, insistiendo en las bondades económicas y 
ecológicas de la tracción animal frente a las máquinas.
Sin embargo, Granma, en un reportaje sobre la agricultura en Camagüey, 
en el este de la isla, reconoce hoy que "esta verdad irrebatible (las 
ventajas de los bueyes) ha quedado en algunos lugares en el discurso y 
la arenga".
Así, Camagüey registra un déficit de 1.469 yuntas, casi el 50 por ciento 
de lo planificado, lo que resulta "paradójico" teniendo en cuenta que 
hay en la provincia 41.000 cabezas de res.
"El cumplimiento del plan de doma (de bueyes para yuntas) resulta 
irrisorio", concluye Granma, que da cuenta además de la "lentitud" en la 
producción de útiles agrícolas tradicionales como arados, gradas, 
cultivadoras, surcadoras y carretas.
El Gobierno anunció en el 2008 que la mitad de las áreas cultivables del 
país se encontraban sin producir, y determinó una nueva política para 
impulsar la producción de alimentos y disminuir las importaciones.
Hasta ahora, se ha entregado en usufructo el 57 por ciento del fondo 
inicial de tierras ociosas, pero sólo el 46 por ciento está produciendo, 
debido a problemas como el suministro de recursos, las sequías y la 
"infección" de los terrenos con plantas de marabú.
El presidente Raúl Castro ha insistido en varias ocasiones en que la 
producción de alimentos es un asunto de "seguridad nacional" y ha 
reiterado su empeño en activar la producción agrícola de la isla.
Cuba ha estado importando más del 80 por ciento de los víveres que 
consumen sus 11,2 millones de habitantes, y en abril pasado el primer 
vicepresidente de Cuba, José Ramón Machado, afirmó que el país sigue 
gastando más de 1.500 millones de dólares anuales en la compra de alimentos.
http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5h1H5gG4td0CNO01UCwb2O183UBaw
No comments:
Post a Comment