el embargo
Viernes 30 de Abril de 2010 11:19 Agencias
Empresarios estadounidenses y grupos de derechos humanos instaron el 
jueves al Congreso de Estados Unidos a aprobar un proyecto de ley 
bipartidista que levantaría totalmente la prohibición de viajar a la Isla.
El proyecto también eliminaría algunos obstáculos para las ventas 
legales de productos agrícolas de Estados Unidos a La Habana, informó 
Reuters.
"Creemos que la legislación propuesta representa un paso necesario para 
poner fin a la política de Estados Unidos que ha fracasado durante 
décadas y tendrá un impacto en el mejoramiento de los derechos humanos 
en Cuba", dijo José Miguel Vivanco, director ejecutivo de la división 
para las Américas de Human Right Watch, en una audiencia en el Congreso.
El representante John Tanner, presidente de una subcomisión de comercio 
de la Cámara de Representantes, llamó a examinar el proyecto de ley, 
elaborado por el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, 
el demócrata Colin Peterson, y el representante republicano Jerry Moran.
"El levantamiento de las restricciones a los viajes y la eliminación de 
los obstáculos al comercio es mejor para Estados Unidos", dijo Tanner en 
un comunicado.
Agregó que ambas legislaciones crearía empleos en Estados Unidos 
mediante ventas agrícolas adicionales y ayudarían al pueblo cubano a 
incrementar el turismo.
El vicepresidente de Asuntos Internacionales de la Cámara de Comercio de 
Estados Unidos, Myron Brilliant, sostuvo que el mantenimiento del 
embargo permite a las autoridades cubanas culpar a Washington de la 
escasez en la Isla, cuando el verdadero culpable "es un medio siglo de 
mala administración marxista".
Un estudio realizado en marzo por Texas A&M University estimó que si se 
aprueba el proyecto de ley Peterson-Moran, los empresarios 
estadounidenses podrían hacer ventas adicionales de hasta 365 millones 
de dólares de bienes a la Isla y se crearían unos 6.000 empleos en 
Estados Unidos, dijo Brilliant.
Geoff Thale, de la Oficina de Washington para Latinoamerica (WOLA), 
consideró que los beneficios de la apertura no significarían dejar de 
lado los derechos humanos.
"No hay duda de que existen serios problemas de derechos humanos, pero 
cuando la ley nos impide oportunidades de comercio, poco se puede hacer 
para responder a esas preocupaciones", dijo, según citó la agencia Notimex.
No comments:
Post a Comment