Jacobo Machover: obsesión por la memoria
By BELKIS CUZA MALE
Especial/El Nuevo Herald
Apesar de ser una figura muy conocida y valiosa de las letras cubanas,
ampliamente publicado, no conocí a Jacobo Machover (La Habana, Cuba,
1954) hasta mediados del pasado diciembre, en la presentación de su más
reciente obra, El libro negro del castrismo, que con espléndidos dibujos
de Gina Pellón, ha publicado Ediciones Universal, de Miami. La calidez
humana que se desprende de él se complementa con su dedicación y
constancia al tema de Cuba. Machover no cesa de mostrarle al mundo los
horrores de la Revolución Cubana, especialmente a esa izquierda que
sobre todo en Europa ha ayudado a crear una visión edulcorada del
castrismo y sus supuestos logros en la educación y la salud.
Con aspecto de profesor francés --más bien, de intelectual francés--, es
sin embargo tan cubano como cualquier habitante de la isla caribeña que
lo vio nacer. Y lo ha demostrado en más de una ocasión con la autoría de
esos libros que desbrozan la idiosincracia de los demonios que avasallan
hoy a Cuba. La cara oculta del Ché, y recientemente El libro negro del
castrismo, son documentos de denuncia, pero también de análisis del
fenómeno castrista y sus consecuencias en las víctimas. Dejemos que sea
él quien ahora nos permita conocerle en estas respuestas que gentilmente
me dio. Yo quería ubicarlo, saber dónde y cuándo nace Jacobo Machover, y
cuáles son los orígenes de su familia.
¿Cómo fueron tus
orígenes?
Yo nací en La Habana y salí de Cuba con mis padres muy pronto --me
responde--, pocos años después de la llegada al poder del castrismo.
Nuestro destino fue Francia, donde mis padres, originarios de Polonia,
habían vivido antes de tener que emigrar para Cuba a raíz de la
persecución de los nazis y de sus colaboracionistas franceses contra los
judíos. Lo que ata a mi familia con el judaísmo no es la religión sino,
más bien, la cultura y la historia. En efecto, buena parte de mis
parientes (abuelos, tíos y otros), a quienes no tuve la suerte de
conocer, fueron deportados a los campos de concentración. De ahí surge
mi obsesión por la memoria, la de los que fueron perseguidos en aquella
época y lo son en la actualidad, en nuestra isla sobre todo. El exilio,
para mí, no ha sido más que la continuación de un largo acontecer, no
por ello más soportable.
¿Cuándo surge tu vocación como escritor? ¿Qué otras profesiones has
ejercido o ejerces actualmente?
Yo siento la escritura como una necesidad vital, no sólo para mí, sino
también para darles la palabra a los que no la han tenido. Son voces que
me convocan, como una pesadilla recurrente a la que hay que darle un
exutorio. He escrito desde siempre, como periodista o testigo, a la vez
en español y en francés, con el objetivo de dar a conocer lo que pasa en
Cuba y en otros lugares donde la gente lucha por su libertad. Soy
catedrático en la Universidad, la de Aviñón en estos momentos, y doy
clases en algunas escuelas superiores en París. Mi trabajo académico
está orientado hacia Cuba. En él intento mostrar lo que se escondía tras
el ``sueño revolucionario'' cuando, al mismo tiempo, se estaban llevando
a cabo un sinfín de ejecuciones, mientras muchos escritores y artistas,
cubanos y extranjeros, aplaudían. Eso me lleva a plantear la cuestión de
la responsabilidad de los intelectuales y de la persecución a la que
fueron sometidos algunos de ellos por su intento de desafiar al régimen,
entre los cuales están Heberto Padilla y tú misma.
¿Has escrito alguna vez poesía o ficción?
Entre mis ficciones y mis ensayos, no hay mayor diferencia. He intentado
siempre darle un toque poético a las historias que cuento, que surgen a
menudo de mi propia memoria o de la de mis antepasados. Por los títulos
te puedes dar cuenta de ello: hay una novela, Memoria de siglos, y un
libro de cuentos, El año próximo en La Habana. También me he dedicado a
la crítica literaria, particularmente en lo que concierne la literatura
contemporánea, con un ensayo académico titulado La memoria frente al
poder. Escritores cubanos del exilio: Guillermo Cabrera Infante, Severo
Sarduy, Reinaldo Arenas. A lo que más me he dedicado, sin embargo, es a
la revolución desde el punto de vista de sus víctimas, con un volumen
titulado La dinastía Castro, con el objetivo de quebrar los mitos
creados alrededor de sus líderes, vivos o muertos, particularmente
Guevara, sobre quien he publicado en la editorial Planeta un ensayo, La
cara oculta del Che, para acabar con la leyenda y restablecer la verdad
sobre los crímenes del personaje, en los tiempos en que estaba al mando
del Tribunal Revolucionario y del pelotón de fusilamiento en La Cabaña.
En El libro negro del castrismo, has logrado lo que pocos en un texto de
denuncia a la dictadura. Tu prosa, fresca y ágil, enlaza las anécdotas
de sus protagonistas con la esencia histórica de esas vidas, y el
resultado es no sólo un libro que atrapa al lector, sino que ha de
quedar como documento testimonial, esencial para conocer lo que estaba
pasando en
sordina.
Desde hace más de 25 años me he dedicado a recoger testimonios de
víctimas del régimen castrista en todas sus vertientes: los ex-presos
políticos plantados, los intelectuales marginalizados y censurados, los
confinados en la UMAP, los balseros y otros fugitivos, y de los que aún
resisten a la opresión, periodistas y bibliotecarios independientes,
Damas de blanco, es decir de la otra Cuba, no la que muestra la
propaganda. En El libro negro del castrismo hay cerca de cincuenta
testimonios, recogidos en entrevistas individuales o colectivas. Son
muchos los que faltan. El volumen es parte de un trabajo que tendrá su
prolongación, seguramente, cuando Cuba sea libre y los que no han podido
contar su propia historia, por fin, se la puedan gritar al mundo.
¿Qué escribes actualmente y qué planes tienes para la próxima década que
acaba de comenzar?
Mis proyectos de escritura van por el mismo camino de siempre: el de una
denuncia constante del castrismo. Ya vendrá el día, espero, en que me
pueda volcar más hacia la elaboración literaria, siempre a partir de los
recuerdos más profundos, los que tengo guardados en mis adentros, para
poderlos soltar con menos rabia, con mayor esperanza.
Segura estoy de que Jacobo Machover tiene aún mucho que escribir y sacar
del alma, de esos recuerdos que lo acompañan siempre como fieles
servidores de su obsesión por la memoria. •
BelkisBell@Aol.com
Jacobo Machover: obsesión por la memoria - Artes y Letras -
ElNuevoHerald.com (17 January 2010)
http://www.elnuevoherald.com/galeria/artes/v-fullstory/story/629362.html
No comments:
Post a Comment