Preocupa en Cuba la escasez de alimentos; temen tiempos peores
Isabel Sánchez
AFP
Acostumbrados a ingeniárselas para sobrevivir al día a día, los cubanos 
comenzaron a padecer la escasez que dejó el paso de dos potentes 
ciclones hace un mes: "Ya hay un peladero tremendo y en unos meses va a 
ser peor'', dice Norma, una ama de casa de 60 años.
"Las cosas se están perdiendo (escaseando) y ahora hay que moverse a 
buscar más. Tenemos que timonear. Estoy erizada, pero algo tendrán que 
hacer'', comenta a la AFP en un raquítico mercado del barrio de San 
Agustín, oeste de La Habana.
El gobierno adoptó una serie de medidas de urgencia: 16 productos 
agropecuarios con precios "topados'' (máximo), venta regulada de 
alimentos, cuotas adicionales en la canasta básica subsidiada (libreta 
de racionamiento), estabilidad en el costo de bienes de primera 
necesidad en las tiendas en divisas, impulso a cultivos de ciclo corto.
El desabastecimiento empezó a sentirse luego de que el lunes el gobierno 
anunció el control de los precios tanto en mercados estatales como en 
los que se rigen por la oferta y la demanda (''particulares''), y 
fuertes castigos contra la especulación y el robo de alimentos y 
materiales vitales para la reconstrucción del país.
En mercados particulares, siempre más surtidos que los estatales, como 
el del barrio Vedado, apenas se vendía en la mitad de puestos.
Muchos kioscos pequeños en La Habana están cerrados. "El que tengo aquí 
cerca de mi casa abrió hoy con cebollinos nada más'', lamenta Norma.
"Fui a buscar viandas y lo único que había era calabaza y boniato. Más 
nada. Antes había plátano y otras verduras, ahora está pelado (vacío)'', 
dice Rubén, un chófer de 44 años, tras visitar un mercado estatal del 
barrio de La Víbora.
Los huracanes Ike y Gustav dañaron un 30% de los cultivos del país, 
111.000 hectáreas sembradas, en buena parte de plátano y tubérculos, 
básicos en la dieta de los cubanos.
Economistas como Pavel Vidal estiman que la situación es difícil y para 
paliarla se necesitan medidas de profundidad. "La peor de todas las 
opciones y la que crearía las mayores distorsiones es controlar los 
precios en el los mercados agropecuarios de libre oferta y demanda'' 
pues fomentaría el mercado negro y desestimularía la producción.
El mercado negro es vital en Cuba. A esa bolsa, que opera por contacto 
personal, recurren a diario los cubanos para "resolver'', pues está 
abastecido con productos de todo tipo, desde alimentos, combustible 
hasta materiales de construcción, sustraídos de almacenes y entidades 
del Estado, controlador del 90% de la economía.
Las medidas para enfrentar la escasez incluyen una fuerte ofensiva 
contra el robo y la especulación, con operativos de policías, 
inspectores, fiscales y hasta Comité de Defensa de la Revolución, que 
prometieron no dar tregua al robo en panaderías, bodegas, carnicerías y 
mercados.
Un hombre que pasa con frecuencia por casas del sector de Miramar, en el 
oeste de La Habana, vendiendo por la izquierda (ilegal) huevos a dos 
pesos cubanos, ahora los ofrece a 5 (0,2 dólares). "Imagínate, con esto 
de los huracanes...", argumenta a los compradores.
"Esto hay que batirlo, pero no solo las autoridades, si no también el 
pueblo, las masas, las organizaciones; denunciar, hacerle la vida 
imposible a los que tratan de aprovecharse de una situación como ésta'', 
dijo el número dos de Cuba, José Ramón Machado.
Entrando a La Habana, a un hombre y una mujer los agarraron con un 
maletín repleto de latas de alimentos de ayuda internacional 
humanitaria. "Van a estar por un tiempo guardados'', cuenta Norma.
El gobierno estima "seis meses duros'', en un país que ya de por sí 
importa 80% de los alimentos. "Vamos a hacer un acopio de todos los 
recursos que podamos y aunque larguemos la tira del pellejo, vamos a 
resolver estos problemas'', dijo hace poco el mandatario Raúl Castro.
"Siempre he comprado aceite clandestino (más barato que en la tienda), 
pero ahora no hay. Nadie se atreve a moverse porque están en pesca a 
todo el mundo. Pero, de alguna forma vamos a resolver'', concluye Norma, 
entre resignación y esperanza.
http://www.elnuevoherald.com/noticias/america_latina/cuba/story/295286.html
No comments:
Post a Comment