Pages

Friday, June 06, 2008

Campesinos disidentes tildan de "tímidas" medidas agrícolas tomadas en Cuba

Campesinos disidentes tildan de "tímidas" medidas agrícolas tomadas en Cuba

05 de Junio de 2008, 01:31pm ET
LA HABANA, 5 Jun 2008 (AFP) -

Un grupo de campesinos opositores opinó que las medidas tomadas por el
gobierno de Raúl Castro en la agricultura son "tímidas" y "condenadas al
fracaso" y exigió la propagación del minifundio privado en Cuba, en un
documento entregado a la prensa extranjera este jueves.

Las medidas gubernamentales "son muy tímidas y están condenadas al
fracaso, porque no atacan las verdaderas causas del problema, siempre
supeditadas a intereses políticos", indican los campesinos en el texto,
que aseguran haberlo presentado el miércoles a las autoridades.

Para enfrentar el déficit alimentario del país y el alza de los precios
internacionales de los comestibles, el gobierno de Raúl Castro ha tomado
una serie de medidas que buscan elevar la producción y eficiencia en el
campo, según medios oficiales.

En ese sentido se mejoraron los precios pagados a los productores, se
inició la descentralización de las principales decisiones agrícolas, el
reparto masivo de tierras ociosas, inversiones en maquinaria y
equipamiento para diversos cultivos y se crearon tiendas y empresas de
servicios para el sector.

Representantes del Proyecto de Desarrollo Cívico Rural Cubano, Alianza
Nacional de Agricultores Independientes de Cuba, Federación
Latinoamericana de Mujeres Rurales, Unión de Jóvenes Rurales y Centro de
Estudio e Investigación Agrícola (todos ilegales) exigieron "reformas
que se identifiquen con las aspiraciones y necesidades del hombre del
campo".

Los opositores proponen que se le permita a los campesinos organizados
en cooperativas retirarse de ellas con sus propiedades aportadas, y se
les entregue tierras en propiedad a los cooperativistas que las
arriendan al Estado.

De la tierra cultivable en la isla, el 40% está en manos de las
cooperativas de tierras estatales arrendadas a obreros agrícolas, el 23%
en empresas estatales, el 28% en cooperativas campesinas y el 9% en
campesinos privados.

cb/mis/cd

http://www.univision.com/contentroot/wirefeeds/world/7502489.html

No comments:

Post a Comment