Nefasto y los congresos
Víctor Manuel Domínguez, Sindical Pres
LA HABANA, Cuba, marzo (www.cubanet.org) - A los cubanos nos roncan los
congresos. No porque casi todos los participantes se queden dormidos,
asistan sólo a degustar un buen café, o prefieran estrenar zapatos
nuevos, sino por la vocación participativa que muestran lo mismo en un
éxodo masivo que ante un fetecún congresional.
Y en esto los escritores y artistas de la Isla no se quedan atrás.
Según lo que interpreto del artículo Vocación participativa, publicado
este miércoles en el periódico Granma con la firma de Pedro de la Hoz (y
del martillo), el arte de la manada juiciosa o del me da igual que se
repita el pasto, quedará demostrado en el VII Congreso de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), a celebrarse del 1 al 4 de abril
próximo en el Palacio de las Convenciones de la capital.
Los escritores y artistas de la Isla, dice el buen Pedro, apelarán a
esta vocación en las tareas relacionadas con el perfeccionamiento de
nuestra sociedad y la identidad con la vanguardia política (léase con el
estancamiento y los dinosaurios de la revolución).
Nada de trapitos sucios, reclamos ambidextros, cantilenas sobre la
libertad de creación y otras resacas bien alejadas de los toques de
tambores cazueleros a los que han sido convocados.
Aquí se deberá hablar sobre la enseñanza artística integral, es decir,
de cómo tocar piano y cortar marabú; del reflejo de la cultura en el
sector turístico, algo así como asistir, brincar, no mirar ni pedir nada
y retirarse, y la economía en la cultura, consistente en fingir que se
cobra mientras ellos se hacen los que pagan.
Pero sobre todo, prepararse para convertirse en soperos (actuar a cambio
de propinas), vendedores por cuenta propia en la catedral, lectores de
tabaquerías, amanuenses en consultorios del amor, o en actores privados
en velatorios y bembés, si quieren culminar el mes con cinco pesos en el
bolsillo.
Ya las críticas que se necesitaban hacer la expresaron los 414 delegados
electos al congreso en las 13 plenarias provinciales realizadas con
anterioridad.
Ahora sólo resta dormir. O mejor dicho, dirimir los caminos más rápidos
que nos lleven al punto de partida, para empezar de nuevo con más
paciencia que Job y tantas malas pulgas como una colchoneta de motel.
Eso sí, cualquiera puede aportar nuevos temas al congreso con la idea de
criticar. Pero lejos de aquí, a cientos de kilómetros de las puertas del
Palacio de Convenciones y nada le pasará.
Por ejemplo, y según un despacho de BBC Mundo, seis creadores cubanos
invitados por el Instituto de las Artes Visuales Internacionales (INIVA)
de Londres, se desinhiben y hablan y exponen hasta por los codos en la
muestra "Estados de Intercambios: artistas de Cuba", que culminará el 23
de marzo.
Y que yo sepa, la joven Jeannette Chávez, por su video perfomance
"Autocensura" (2006), donde se amarra lentamente la lengua con un hilo
oscuro, no ha recibido ningún acto de repudio en Londres, ni sus equipos
confiscados, y mucho menos se le prohibió exhibir.
Tampoco a Joan Camejo, quien presenta en la neblinosa y no pérfida
Albión su obra "Dinero Bilingüe" (donde una moneda de un peso cubano
está incrustada en otra de 25 centavos de dólar, como si la nuestra
fuera inferior), lo contactaron funcionarios culturales de la Seguridad
del Estado encargados de velar por el buen arte en el país.
Vaya, y como si fuera poco, ni tan siquiera Gerardo Mosquera (el curador
de la muestra por la parte cubana), será comido por las moscas en un
calabozo, pese a decir que "en Cuba existe un permanente pulseo de
fuerza entre una cultura crítica y un poder que trata de mantener un
control, y es en ese pulseo donde se va trenzando lo que se hace y lo
que no se puede hacer"
Y eso que dice Rufo Caballero que aún se bajan cuadros de las galerías.
¿Cuántos escritores cubanos no publican libros críticos sobre nuestra
sociedad en el extranjero, y sólo con pagar la cuota de su militancia en
el partido, participar en las marchas de reafirmación revolucionaria,
asistir a cuanto movilización o firma se convoque para matar gorriones a
cañonazos, quedan eximidos de culpas y participan en congresos, toman
chácata (ron con té en la UPEC), viajan y se retratan con ministros?
¿Existe o no existe la libertad de expresión en Cuba?
Como dijo Miguel Barnet, "el VII Congreso de la UNEAC será un foro
optimista pero con las manos bien puestas en la realidad". ¿Extranjera?
Enlace de: Vocacion Participativa (Pedro de la Hoz/ Granma)
http://www.granma.cubaweb.cu/2008/03/12/cultura/artic02.html
No comments:
Post a Comment