Pages

Tuesday, December 18, 2007

CIFRAS IRREBATIBLES

CIFRAS IRREBATIBLES
2007-12-18.
Carlos Serpa Maceira, Corresponsal en la isla de Misceláneas de Cuba

La Habana, 18 de diciembre del 2007.- El gobierno de Fidel Castro ha
llevado a cabo una intensa campaña publicitaria, resaltando los logros
alcanzados en la atención a los ciudadanos, las tasas de mortalidad
infantil y materna, la esperanza de vida al nacer, la cantidad de
médicos por habitantes, y restándole importancia a los indicadores
alcanzados por la isla, antes del triunfo de la Revolución Cubana en 1959.

Los voceros oficiales han ocultado a la opinión pública nacional e
internacional, que a fines de la década de 1950, la Mayor de las
Antillas exhibía la cifra más baja de la tasa de mortalidad infantil en
América Latina con 3, 76, seguida por Argentina con 6, 11, Venezuela
6,56 y Uruguay 7, 30, según datos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS). Ese indicador por cada mil nacidos disminuyó a 7, 5 en el 2000.
En el quinquenio 1970-75, varió negativamente la cifra de la natalidad
alcanzada, al bajar de 26,7 por cada mil habitantes, a 14, 9 en el
periodo 1990-95.

En 1953, la mortalidad infantil se redujo a 5,8, lo que le permitió a
Cuba alcanzar el tercer lugar mundial. También ese año, la isla ocupaba
el lugar 22 a nivel mundial en el numero de médicos por habitantes, con
128,6 galenos por cada 100 mil habitantes. Según fuentes oficiales, la
esperanza de vida al nacer de los cubanos en el periodo 1995-2000, fue
de 76 años. Este indicador rebasó los 70 años en 1958. En ese año, el
archipiélago cubano contaba con 35 mil camas de hospitales, un promedio
de una cama por cada 190 habitantes, lo cual se aproximaba a la meta de
los países desarrollados de la época, fijada en 200 habitantes por cama.
En el último año antes de la llegada de Castro al poder, la República
disponía de un médico por cada 980 habitantes, cifra superada en América
Latina solamente por Argentina, con uno por cada 760, Uruguay con uno
por cada 860.

Hospital Hermanos Amejeiras en La Habana.

Igualmente un estomatólogo por cada 2, 978 ciudadanos, según datos
consultados en el Anuario Estadístico de la ONU correspondiente a 1959.
Por otra parte, después de este año Cuba logró ciertos avances en
algunas indicadores de salud, y en otros no, con respecto a la época. El
pueblo cubano se beneficia de una de las expectativas de vida de 75 años
para los varones, y de 80 para las féminas. La ya comentada mortalidad
infantil se sitúa en 7 por cada 1.000 nacidos vivos. El número de camas
de hospital por cada 10.000 habitantes es de los mayores en América Latina.

Una ambulanci, vehículo deficitario del sistema de salud en Cuba.

Con 59 médicos por cada 10.000 habitantes, Cuba supera a países como
Canadá (23), Estados Unidos (27,6), República Dominicana (19), Uruguay
(37) y México (15,6). A pesar que el gobierno continua gastando una
parte significativa de sus recursos en el cuidado de la salud, el
sistema sufre deterioro. La escasez de medicamentos y de suministros
sanitarios, aumento de enfermedades crónicas contagiosas y no
contagiosas, el envío a otros países de profesionales de la salud como
parte de la "Operación Milagro", restándole atención y asistencia médica
al pueblo cubano, inciden en el deterioro permanente, a lo que suma el
endurecimiento del embargo norteamericano.

El gobierno por otra parte, ha evitado que a la palestra pública sea
conocida los altos índices de alcoholismo y el suicidio. Antes de la
llegada del régimen comunista, el alcoholismo fue un problema de baja
intensidad. Actualmente existe un notorio incremento en el consumo de
bebidas alcohólicas, principalmente entre los jóvenes cuyas edades
oscilan entre 15 y 25 años.

Especialistas consultados, vinculan el hecho fundamentalmente a la mala
alimentación, a la falta de medios recreativos sanos, económicos y a los
insuficientes medios de transporte para el desplazamiento de la población.

Indicadores básicos de 2005 de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), ubicaron a Cuba con la mayor tasa de suicidios en el Hemisferio
Occidental, y una de las mayores del mundo. La isla tuvo una tasa de 18,
1 por cada 100.000 habitantes en el e 2002-2005, lejos del segundo lugar
ocupado por Uruguay con 15,9 y muy por encima de países como Perú, 2,3 y
Guatemala con 1,9.

¿Por qué se suicidan los cubanos?

De acuerdo a especialistas la conducta suicida en la isla, se vincula a
la desesperanza, un ambiente social sin horizontes, y la depresión
colectiva. Las estadísticas parecen estar vinculadas al proceso
político-social el país. Sus antecedentes históricos reflejan que ha
variado desde los primeros años de la República, pero con índices
inferiores a los actuales, que van desde un 2,2 en 1907, hasta 13,1 en
1957. A principios de la década de 1960, el índice estuvo entre 10 y 11
por cada 100.000 habitantes. En 1963 fue de un 10,2 según la OMS.

En 1982, se disparó en 23,2, ocasión que el Ministerio de Salud Pública
(MINSAP) dio una alerta por primera vez, de que la tasa de suicidios
había rebasado los 20 por cada 100.000 habitantes.

Estadísticas del MINSAP dan cuenta que en el año 2000, por citar un
ejemplo, el suicidio ocupó el séptimo lugar como causa de muerte en la
isla. De acuerdo a la OPS, en 2005 los indicadores sitúan a Cuba en
índices de suicidios en 26,4 para los hombres y 9,8 para las mujeres,
ocurriendo entre las edades de 25 y 34 años, seguido por el grupo de 35
a 44. El gobierno cubano ha ocultado al pueblo y a la comunidad
internacional la verdad, pero las cifras hablan por sí solas, y son
irrebatibles.


Reportó desde La Habana el periodista Carlos Serpa Maceira, de la
Agencia de Prensa Sindical Press y corresponsal en la isla de
Misceláneas de Cuba.
Fotos: Carlos Serpa Maceira.

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=13103

No comments:

Post a Comment