Pages

Saturday, September 22, 2007

Balance de un desastre

Balance de un desastre

Jorge Salazar-Carrillo, El Nuevo Herald, 21 de septiembre de 2007.

1- Cuba y Chile eran dos países casi iguales en población y comercio
exterior. En el mundo económico existe una estrecha relación entre
ingreso nacional y esas dos variables. Hoy día Chile tiene casi 40 por
ciento más habitantes y, sorpréndanse, más de 13 veces el valor de las
exportaciones de bienes cubanas.

2- La producción de azúcar cubana fue de 1.094,000 toneladas en 1894 y
de 1.045,290 en 1903, cuando prácticamente se había recuperado del costo
de nuestra independencia. Más de 100 años después, algo parecido es lo
que ha logrado producir el castrocomunismo en Cuba en 2007. En 1920 Cuba
producía el 22.4% de todo el azúcar del mundo. Hoy produce alrededor de
la mitad de un uno por ciento.

3- El gobierno totalitario de Cuba decide unilateralmente cómo se
utilizan los recursos del país y así lo ha hecho durante aproximadamente
dos generaciones. Ello lo hace vanagloriarse de sus logros en el campo
de la salud. Pero a pesar de todas las triquiñuelas que practica para
dorar la píldora de su salubridad, encontramos que uno de sus
indicadores más utilizados, la mortalidad infantil, nuestra un deterioro
relativo a los resultados referentes a 1960, según las estadísticas de
Naciones Unidas (ONU). Entonces la mortalidad infantil cubana era 15 por
ciento menos que la de Italia y España. Para el 2002 estos últimos
países tenían índices 40 por ciento inferiores a los de Cuba.

4- El desempleo abierto, el empleo parcial y el subempleo en conjunto
representaban el 19 por ciento de la fuerza laboral, según el estimado
del Consejo Nacional de Economía de Cuba en el año 1958. La CEPAL
(Comisión Económica para América Latina y el Caribe) la estimó en 42 por
ciento en 1996. Esto a pesar del objetivo primario de los países
comunistas de generar el pleno empleo a toda costa.

5- El producto nacional bruto (PNB) per capita de Cuba en 1958 era de
$850, según estimaciones de Jorge Freyre para el Colegio de Economistas
de Cuba. Ajustándolo por la inflación, ello equivaldría a $5,100 en el
2002, bajo la improbable suposición de que su nivel de vida no hubiera
mejorado bajo la libre empresa. Aun con esta limitación, esta cifra
situaría al PNB per capita cubano por arriba del de cualquier país
latinoamericano, con excepción de México (ya graduado al nivel avanzado
de la OCDE) según las estadísticas de la ONU. Los estimados para la isla
no fueron publicados por esta fuente, pero dado que sus salarios
promedio son de aproximadamente $180 al año, el PNB por habitante no
podría ser mucho mayor que de $250 anuales. Esto significa que el nivel
de vida cubano se ha reducido al cinco por ciento del existente antes de
la revolución.

6- El crecimiento poblacional de Cuba hacia fines de los años 1950 era
un moderado 2.4 por ciento anual, considerado el estimado más confiable
en el Estudio sobre Cuba publicado por la Universidad de Miami en 1963.
Esta tasa se ha desplomado al 0.2 por ciento anual publicado por la ONU,
mostrando la destrucción del tejido social y familiar en la isla,
relacionado con la depredación moral de la sociedad (incluyendo el
aborto) aunado a la crisis en la disponibilidad de vivienda. Los cubanos
se encaminan a establecerse como el grupo humano más anciano del planeta
hacia el 2050.

7- En 1958 Cuba dedicaba el porcentaje más alto de los egresos
presupuestarios a la educación (el 23%) de toda la América Latina, tres
puntos porcentuales arriba del más próximo (Costa Rica), y estando bien
distante del que ocupaba la tercera posición: Perú con el 16%. El
porcentaje destinado a la educación en Cuba fue del 17 por ciento en
promedio para los años 1999-2001, según la ONU.

8- En cuanto a la deuda externa cubana, los algo más de seis millones de
habitantes de Cuba en 1958 tenían una deuda per capita de menos de $50
(la fuente son las publicaciones del Banco Nacional de Cuba a fines de
la década de 1950). En 1996 la ONU reportaba una deuda externa cubana de
más de $35,000 millones, que dividido por una población de 11 millones
arroja un endeudamiento de cada cubano ascendente a $3,182. Y según mis
cálculos, la deuda actual de los cubanos es de $60,000 millones, lo que
casi duplicaría la cifra anterior.

9- La tasa de mortalidad en Cuba en 1956 era de 5.8 por cada mil
habitantes según el citado Estudio sobre Cuba, estando entre las cuatro
menores tasas del mundo. Más recientemente la ONU ha reportado un
desmejoramiento en este indicador, siendo superior al de Venezuela,
Costa Rica, Panamá, Jamaica y Trinidad-Tobago, por citar sólo algunos
países de la cuenca del Caribe.

10- Hasta 1959 Cuba había estado a la cabeza de la lucha por la adopción
de los derechos humanos, habiendo sido el país proponente de los
derechos universales del hombre y el ciudadano en la Organización de
Estados Americanos y en la ONU. De entonces acá Cuba se ha negado a
suscribir las Convenciones de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos
al Desarrollo Económico, Social y Cultural que fueron propuestas en 1966
en este ámbito y suscritas abrumadoramente, como aparece reportado por
la ONU en el 2004.

http://www.cubanet.org/CNews/y07/sep07/21o8.htm

No comments:

Post a Comment