Imagen de Viejoblues
Enviado por Viejoblues el 18 Julio, 2007 - 02:09.
Cuba exhibe una de las tasas de mortalidad infantil más baja del mundo, 5,3 
por cada mil nacidos vivos, a pesar de que este pequeño país ha sido objeto 
del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados Unidos durante casi 
medio siglo.
Cuba mantiene relaciones de cooperación con 155 países y más de 42 mil de 
sus profesionales y técnicos prestan servicios en 102 naciones.
Aproximadamente 30 mil médicos y técnicos de la salud trabajan en 71 países 
de América Latina, el Caribe y Africa.
Con la ayuda cubana se ha prestado servicios médicos a más de 300 millones 
de personas y realizado dos millones de intervenciones quirúrgicas. A lo que 
hay que agregar la vacunación de 9 millones de niños.
La presencia médica no se ha reducido exclusivamente al campo de la 
asistencia, si no también a la transferencia de tecnología.
Cuba amplía, sin hacer mucho ruido, la ayuda humanitaria por todo el mundo 
para ayudar a los pobres.
En algunas zonas de Indonesia, desde que tuvo lugar la tragedia del tsunami 
en diciembre de 2004, comenzaron a depender de la ayuda médica cubana, y al 
parecer los cubanos están conquistando los corazones y las mentes de los 
pobladores.
A raíz del terremoto que tuvo lugar en Java en mayo del año pasado, equipos 
de médicos fueron enviados en avión de inmediato a las zonas afectadas.
Recientemente, Islas Salomón y Papúa Nueva Guinea solicitaron ayuda médica a 
La Habana, con miras a firmar acuerdos de cooperación bilateral.
Pese a su empobrecida economía, perjudicada por las sanciones económicas 
impuestas por los Estados Unidos, Cuba - con una población de poco más de 11 
millones de habitantes - continúa con el compromiso de ampliar la ayuda 
médica a los pobres de todo el mundo.
Niños, privilegiados en Cuba
Ser un niño privilegiado es algo poco común en muchas partes del mundo, pero 
en Cuba hoy esa condición es una prerrogativa que le garantiza a todos sus 
derechos más elementales desde el momento mismo de su nacimiento.
En Cuba, los niños disfrutan, sin distinción alguna, de escuelas, juegos, 
recreación sana y atención médica esmerada.
Participar libremente en la vida cultural, recibir antes y después de nacer 
todos los cuidados y 13 vacunas preventivas contra peligrosas enfermedades, 
es algo que los distingue respecto a sus semejantes en otros países.
Muy lejos están los infantes cubanos de la explotación laboral, la 
prostitución, mendicidad, el tráfico de personas y otros actos de violencia 
muy comunes en otras sociedades donde impera la economía de mercado.
Los informes de Naciones Unidas confirman las cifras escalofriantes de que 
cada minuto mueren en el mundo 16 infantes por hambre y falta de asistencia 
médica.
En contraste, Cuba exhibe una de las tasas de mortalidad infantil más baja 
del mundo, 5,3 por cada mil nacidos vivos, a pesar de que este pequeño país 
ha sido objeto del bloqueo económico, financiero y comercial de Estados 
Unidos durante casi medio siglo.
La música: el sonido trepidante de cuba
Cuba es sinónimo de 'ritmo' y aquí el talento musical alcanza niveles 
inigualados en ningún otro lugar del mundo.
En Cuba la música parece brotar de la tierra, de todas partes. Según las 
estadísticas oficiales, hay unas 20.000 personas registradas como músicos 
profesionales, es decir personas que no tienen otro empleo, y eso sin contar 
a los aficionados, que son cientos de miles.
La base de la música cubana con la cultura y la percusión africanas. En la 
evolución de la música cubana también desempeñó un papel importante la 
música española que a su vez recibió influencias del norte de Africa, el sur 
del Sahara, Oriente Medio y Europa.
La Rumba apareció a finales de 1800, tras la abolición de la esclavitud, 
quizás en el antiguo puerto esclavo de Matanzas. Procede de la música de 
tambores congoleños.
El llamado Son cubano apareció a finales del siglo XVIII en las montañas de 
la Sierra Maestra y en la zona que rodea Santiago de Cuba y Guantánamo. 
Hacia 1920 se hizo muy popular y causó furor en La Habana.
El mambo nace en la década de 1940. Es también una palabra de origen 
congoleño. Es un ritmo muy metálico y causó furor en Estados Unidos.
Aproximadamente, por la misma época, un baile típico de Santiago de Cuba, la 
Conga, también causó furor en Norteamérica.
Hay una costumbre en Santiago de Cuba que consiste en que diferentes barrios 
de la ciudad entran en competición bailando congas en la calle. Esa 
costumbre se remonta a los carnavales que se celebran en esta población 
desde el siglo XVII.
En cuanto al bolero, nacido en Cuba, está muy arraigado en el pueblo. Música 
lenta y sentimental.
La música de Cuba, con la diversidad de aromas y sonidos, se lleva por todo 
el mundo como un sello.
Osvaldo Piñero
http://www.viejoblues.com/Bitacora/node/3274
No comments:
Post a Comment