Cuba sin internet "por EE.UU."
Fernando Ravsberg
La Habana
El periódico oficial Granma publicó en su edición digital un extenso 
artículo en el que responde a las críticas sobre las limitaciones que 
existen en Cuba para el acceso de la población a internet.
La nota de prensa comienza reconociendo que "de vez en cuando y casi 
siempre de las mismas fuentes, se escuchan voces reclamando el libre 
acceso a internet para todos los cubanos".
Sin embargo, el artículo aduce que este acceso libre a la red 
internacional es imposible debido fundamentalmente al embargo económico 
de Estados Unidos que limita el acceso de Cuba a internet.
A pesar de que el gobierno aplica un férreo control la red para 
garantizar su "uso social", un pujante mercado negro les da acceso 
clandestinamente a todos aquellos cubanos que tengan dinero para pagarlo.
Bloqueo
La nota de prensa explica que Cuba tiene acceso a internet solo a través 
de satélites porque el embargo económico de Washington le impide 
conectarse "a los cables de fibra óptica que pasan bien cerca de sus 
costas".
	
ARTÍCULO DE GRANMA
(El bloqueo económico de Washington impide que Cuba se conecte) a los 
cables de fibra óptica que pasan bien cerca de sus costas. De lo 
anterior se desprende que los anchos de banda de que dispone son 
insuficientes para sus requerimientos de desarrollo y los costos de 
acceso a internet son muy elevados
El diario oficial explica que los anchos de banda de que se dispone "son 
insuficientes" y "los costos de acceso a internet son muy elevados".
La solución a esta situación -según Granma- fue la utilización social de 
la red, creando redes internas (intranet) como, por ejemplo, Infomed 
para el sector de la salud o Cubarte para los artistas.
Sin embargo, más adelante se reconoce que el gobierno cubano ejerce 
"medidas de seguridad y control" sobre el uso de internet y afirma que 
se ve obligado a hacerlo debido al "acoso" a que lo somete el gobierno 
de EE.UU.
Contradicciones
Desde hace unos años el gobierno cubano promueve el aprendizaje de la 
informática a todos los niveles desde la escuela primaria hasta las 
universidades, incluyendo centros vecinales para estudiar computación.
Cientos de miles de jóvenes se manejan con total soltura en la 
informática; sin embargo, la mayoría de ellos tienen prohibido comprarse 
una computadora y totalmente negado el acceso a internet.
El gobierno cubano es tajante en su posición al respecto. Salvo que se 
cuente con un permiso especial, no se venden computadoras a los 
ciudadanos cubanos y tampoco pueden suscribirse a ninguno de los 
servidores que dan acceso a la red internacional.
El enorme interés social que despierta la promoción masiva de la 
informática entra así en contradicción con las prohibiciones oficiales, 
un conflicto que se resuelve en el vasto terreno del mercado negro.
Mercado negro
"Frank" es un joven ingeniero que trabaja en un servidor de internet, 
gana alrededor de US$15 al mes pero sus ingresos reales superan los 
US$1000; ésto gracias a que da servicio clandestino a todo el que pueda 
pagarlo.
	No se trata sólo de practicar lo que aprendiste. Es que esta tecnología 
te da acceso al mundo, te cambia toda tu forma de ver las cosas, desde 
la sexualidad hasta la política
Alicia, usuaria clandestina de internet
"Cobro US$50 por mes y doy acceso pleno a la red", nos cuenta "Frank" y 
agrega que una parte de lo que gana es para su jefe inmediato "que me 
avisa cada vez que vamos a tener una inspección".
"Alicia" es una de las decenas de miles de usuarias clandestinas de 
internet. Ella pasó un curso de tres años de informática, se compró en 
el mercado negro una computadora y luego contactó a un "Frank" para 
acceder a la red desde su casa.
"No se trata sólo de practicar lo que aprendiste; es que esta tecnología 
te da acceso al mundo, te cambia toda tu forma de ver las cosas, desde 
la sexualidad hasta la política", nos comentó "Alicia" de forma apasionada.
Nota de BBCMundo.com:
http://news.bbc.co.uk/go/pr/fr/-/hi/spanish/science/newsid_6105000/6105282.stm
Publicada: 2006/11/01 10:48:55 GMT
No comments:
Post a Comment