La revista 'Encuentro de la Cultura Cubana' cumple 10 años
La publicación sigue tratando de juntar el exilio con el interior
JUAN CRUZ  -  Madrid
EL PAÍS  -  Cultura - 22-06-2006 	
Cuando hace 11 años se abrazaron en un bar de Madrid, estrenando cada 
uno su exilio, los cubanos Manuel Díaz Martínez, poeta, y Jesús Díaz, 
novelista, se produjo un encuentro que dio mucho más de sí que la 
recuperación de una amistad. Jesús Díaz tenía en la cabeza un proyecto 
que puso en marcha en seguida; una revista que juntara la diáspora con 
la cultura del interior. Encuentro de la Cultura Cubana ya tiene 10 años.
Jesús Díaz no ha vivido para asistir a la fiesta del aniversario, pero 
su semilla es hoy una de las mejores del novelista de Las señales de la 
tierra, que murió hace tres años. Compañeros suyos, como Anabel 
Rodríguez, que está en el origen del proyecto, y Luis Manuel García, su 
jefe de Redacción, señalaban hace unos días el porvenir del proyecto que 
ideó Jesús y cuyo último número se dedica, precisamente, a Manuel Díaz 
Martínez, codirector con Rafael Rojas en la actualidad.
En el primer editorial de Encuentro se escribía: "[La revista] no 
representa ni está vinculada en modo alguno a ningún partido u 
organización política de Cuba o del exilio". Y Gastón Baquero, el mítico 
poeta de la isla que vivió todo su exilio en Madrid, decía en ese mismo 
número que encontrarse en las páginas impresas de una revista, "o en los 
coloquios u otras citas culturales es un anticipo, una puesta en 
práctica del inesquivable Encuentro mayor que mantendremos un día en el 
escenario común...".
Ese escenario común que vislumbraba Baquero sigue siendo un sueño, y no 
sólo de Encuentro. Para los creadores de la revista, el hecho de que 
Baquero pudiera ser leído en la isla - la revista ha circulado en Cuba, 
de manera informal, pero consta que las altas esferas se interesan por 
ella y la requieren- resultó estimulante con respecto a la idea que 
abrigaba el proyecto.
El primer encuentro, esta vez físico, que propició la publicación 
congregó en Madrid a escritores de la isla y del exilio. También vieron 
la luz en Encuentro textos memorables del recuento del exilio en Cuba, 
como Informe contra mí mismo, de Eliseo Alberto.
En ninguno de sus números se han desviado, según sus responsables, de 
uno de los propósitos fundacionales: "Que no haya jamás ataques 
personales" ni proclamas de partido en sus páginas. Reciben una 
correspondencia amplia, desde el interior, e incluso desde las cárceles, 
y esa correspondencia les resulta aval suficiente para mantener la 
convicción de que "la revista se espera y se lee con avidez, en Cuba y 
en el exilio".
Ellos jamás han pedido permiso para distribuirla en el interior, pero 
esa "distribución informal" la ha convertido en un punto de referencia 
para entender la cultura política, sociológica, literaria y plástica del 
"escenario común" al que se refería Gastón Baquero.
Hubo intentos del Gobierno cubano de impedir que escribieran autores 
desde el interior, pero sobre todo los más jóvenes se han podido saltar 
esa recomendación. Uno de los colaboradores, que además asistió al 
encuentro de cubanos del interior y del exilio, Antonio José Ponte, fue 
desposeído de su condición de miembro de la Unión de Escritores y 
Artistas Cubanos (Uneac) como medida de presión para que no prosiguiera 
con sus colaboraciones en la publicación. Utilizaron una extraña 
fórmula: lo desactivaron como miembro, por lo cual no puede hacer viajes 
al exterior, por ejemplo. Desactivar: "Una especie de coma ideológico".
Diez años después de su fundación, y ante la posibilidad de que Cuba 
viva en algún momento una nueva historia, "la moral de Encuentro es alta".
http://www.elpais.es/articulo/cultura/revista/Encuentro/Cultura/Cubana/cumple/anos/elpporint/20060622elpepicul_6/Tes/
No comments:
Post a Comment