Posted on Thu, Nov. 24, 2005
Castro toma medidas de ``categoría 5''
ISABEL SANCHEZ / AFP
LA HABANA
Un alza en las tarifas eléctricas, aumentos en pensiones y salarios son 
el primer paquete de medidas dictado por el gobernante Fidel Castro para 
centralizar aun más la economía, en su guerra contra el derroche, la 
desigualdad social y la corrupción que amenazan la revolución cubana.
Tres decretos divulgados en los medios de comunicación oficiales 
anunciaron alzas escalonadas en las tarifas eléctricas para sancionar a 
quienes consumen más de 100 kilovatios/hora, así como aumentos de 
pensiones y salarios --el mínimo es de $9 dólares y el promedio de $15-- 
según categorías académicas.
Dirigidas mayormente a los profesionales, las alzas salariales parecen 
ideadas para paliar el creciente cisma en la sociedad cubana, donde los 
médicos a menudo dejan sus trabajos en el gobierno para desempeñarse en 
otros más lucrativos de taxistas.
Castro, quien dijo que las medidas serían de categoría cinco, como los 
huracanes, justificó las nuevas tarifas en los altos precios del 
petróleo y en el despilfarro, y los aumentos de salarios y pensiones en 
la necesidad de cerrar la brecha social abierta en la crisis económica 
tras la caída en 1991 de la Unión Soviética.
''Existen grandes desigualdades de ingresos entre los que reciben 
pensiones y salarios relativamente bajos y los que se benefician de 
grandes ingresos monetarios derivados de especulaciones, desvíos de 
recursos y otras formas de enriquecimiento ilícito'', subrayó el 
documento firmado por el gobernante.
Las medidas eran esperadas desde que el pasado jueves, en un discurso de 
casi seis horas, trazó un nuevo rumbo de la revolución, con base en una 
''batalla ética'' y en una mayor centralización de la economía estatal.
Su blanco son los ''nuevos ricos'' (agricultores privados, comerciantes, 
dueños de restaurantes, arrendatarios de habitaciones a extranjeros), 
que viven del mercado negro y las ilegalidades, y que nacieron en la 
crisis de los años 90.
Los aumentos salariales, que se suman a otros de mayo y julio, supondrán 
un incremento medio mensual de 43 pesos cubanos ($1.80) a partir de 
diciembre para 2.2 millones de trabajadores.
Las pensiones mínimas pasarán de 150 pesos cubanos ($6.25) a 164 
($6.80), --lo cual beneficiará a más de 1.2 millones de jubilados--, en 
tanto que las prestaciones de la asistencia social mínima quedarán en 
122 pesos ($5).
''La batalla es de vida o muerte'', sentenció Castro hace una semana, al 
prometer que ``Cuba avanza aceleradamente hacia la reducción de 
desigualdades e injusticias que aún hoy se aprecian, tras el Período 
Especial (crisis)''.
Ante la estrepitosa caída de la economía cubana tras la desaparición del 
bloque soviético, el gobierno legalizó el uso del dólar, permitió las 
remesas del exterior en divisas, autorizó el trabajo por cuenta propia y 
algunos servicios privados y dio prioridad al turismo.
''No somos neoliberales'', advierte ahora Castro. Otras medidas están 
por venir, pues hace una semana anunció un firme control de los recursos 
estatales y vislumbró el cierre de los pequeños espacios abiertos a la 
actividad privada.
También anunció la desaparición de la libreta de racionamiento y dijo 
que atacará a los taxis colectivos privados.
Sugirió una futura revaluación de la moneda local frente a la divisa 
convertible ($0.80 por un peso convertible o CUC), lo cual afectaría las 
remesas.
El economista opositor Oscar Espinosa Chepe afirmó que la corrupción es 
''un cáncer en crecimiento'', y el dirigente disidente Manuel Cuesta 
pidió reformas a profundidad''.
http://www.miami.com/mld/elnuevo/news/world/cuba/13246575.htm
No comments:
Post a Comment