Corea del Sur hace sucumbir a Cuba entre telenovelas, Samsung y Hyundai
Martinoticias.com
Medios del país asiático informaron que están en Cuba representantes de
Samsung Electronics, Hyundai Motor y otras 72 grandes y pequeñas
empresas. Buscan no quedarse atrás en medio del deshielo entre La Habana
y Washington.
Corea del Sur acelera eventuales negocios con Cuba en sectores como la
construcción, automóviles, energía y salud, dijeron medios de la cuarta
mayor economía de Asia.
Cuba estableció relaciones diplomáticas con Corea del Sur en 1949, pero
el Gobierno de la isla que tomó el poder tras la revolución de 1959
cortó los nexos con Seúl y estableció alianzas con Corea del Norte, con
quien aún mantiene fuertes vínculos políticos y militares.
Las cosas han ido cambiando tras el deshielo entre La Habana y
Washington que comenzó en diciembre del 2014. La visita en julio pasado
a la isla del canciller sudcoreano muestra el interés por recomponer los
vínculos.
El sitio digital del periódico The Korea Times informó que viajó a la
isla una amplia delegación de empresarios para asistir a una feria que
ofrece productos fabricados en Corea del Sur.
El evento fue organizado para promover intercambios comerciales entre
ambas naciones. Se incribe en los pasos dados por ambos países para el
acercamiento tras el restablecimiento de las relaciones diplomáticas
entre Cuba y Estados Unidos.
"La Agencia de Promoción de Comercio e Inversión de Corea (KOTRA) dijo
el lunes que Samsung Electronics, Hyundai Motor y otras 72 grandes y
pequeñas empresas participaron en la Semana de Corea del 2016 en Cuba
para explorar oportunidades en el país", dijo el diario coreano.
A la Feria, prevista del 30 de octubre al 4 de noviembre en La Habana,
asisten este años 74 desde 28 que lo hicieron el año anterior, según
cifras divulgadas el lunes.
"(La actual asistencia a la feria) refleja el creciente interés en la
economía emergente de la isla caribeña entre el círculo de negocios del
país asiático Caribe de rápido emergentes entre el círculo de negocios
aquí", dijo el periódico.
Una emisora local de Corea del Sur también reportó la semana que ha
dedicado Cuba para promover negocios bilaterales con el país asiático.
El medio enfatizó que la delegación de Corea del Sur la componen
representantes de empresas locales y organizaciones empresariales.
El mejoramiento de las relaciones bilaterales con Cuba es visto por Seúl
como una potencial ayuda en su interés de presionar a su vecino del norte.
Incluso durante su visita en julio pasado, el Ministro de Asuntos
Exteriores de Corea del Sur, Yun Byung-se, dijo a la prensa entonces que
su país "está dispuesto a establecer relaciones diplomáticas con Cuba".
Pero Corea del Sur se coló primero a través de sus telenovelas. Medios
locales no han podido ignorar el reciente fanatismo de los adolescentes
cubanos a los símbolos y personajes de estas populares series.
Pero no solo los adolescentes, hasta uno de los hijos del exmandatario
cubano, Fidel Castro, ha mostrado su fanatismo a las series.
Alex Castro confesó en el 2014 su devoción por la actriz surcoreana Sun
Woo-Sun, protagonista de la telenovela Queen of Housewives (La reina de
las esposas).
Poco comercio hasta ahora
Pese a que KOTRA abrió una oficina en La Habana en 2005, el intercambio
comercial el pasado años fue de solo $57 millones. No obstante se espera
que la cifra aumente a un ritmo rápido en los próximos años con la isla
caribeña que produce níquel y otros minerales, dijo el diario
Unos 15o líderes empresariales de ambas naciones asistieron el domingo
al Primer Foro del Comité Empresarial Cuba-Corea, en coordinación con la
Federación de Industrias Coreanas (FKI).
"Los intercambios comerciales bilaterales entre los dos países han
acelerado su ritmo en los últimos meses", dijo el CEO de KOTRA, Kim
Jae-hong, en el foro.
"KOTRA hará su parte en la promoción de la cooperación bilateral en las
áreas de construcción de infraestructura, la salud, la energía y el
turismo", expresó
Cuba en Corea del Sur
Empresarios cubanos liderados por Orlando Hernández Guillén, presidente
de la Cámara de Comercio de Cuba, visitaron el país asiático en mayo pasado.
La ocasións sirvió para que Cuba presentara su cartera de inversiones,
con lo que atrajo gran atención de los constructores, empresas de
servicios públicos y otros que buscan oportunidades de negocio en la isla.
El Presidente de FKI, Eh Chang-soo, expresó que el actual encuentro
servirá como un trampolín para un mayor intercambio entre los líderes de
negocios coreanos y cubanos.
El comercio entre Cuba y Corea del Sur fue en el 2015 de sólo $ 57
millones, pero se espera que la cifra aumente a un ritmo rápido en los
próximos años con la isla caribeña que produce níquel y otros minerales,
dijo el diario.
Source: Corea del Sur hace sucumbir a Cuba entre telenovelas, Samsung y
Hyundai -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-corea-del-sur-negocios-telenovelas/132703.html
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Pages
▼
Monday, October 31, 2016
Empresa Royal Caribbean decepcionada con Cuba
Empresa Royal Caribbean decepcionada con Cuba
No obstante, la empresa de cruceros no pierde esperanzas a pesar de su
frustración y asegura que seguiremos "esperando pacientemente por las
aprobaciones del Gobierno cubano", según un portavoz.
La empresa de cruceros Royal Caribbean expresa una gran decepción
respecto a las autoridades de Cuba, pues la entidad se encuentra en una
larga espera para recibir autorización de visitar la isla a finales de
año con un pequeño barco renovado, nombrado La Emperatriz de los Mares,
pero sin que hayan recibido respuesta alguna al presente.
Mientras que esto ocurre con Royal Caribbean, su rival Carnival Corp. ha
navegado itinerarios a Cuba desde principios de este año, según publica
Skift.
No obstante, la empresa de cruceros no pierde esperanzas a pesar de su
frustración y asegura que seguiremos "esperando pacientemente por las
aprobaciones del Gobierno cubano", según un portavoz mediante un correo
electrónico.
Ya en el pasado la línea de cruceros Royal Caribbean se vio obligada ha
posponer los planes de enviar a Cuba al buque Empress of the Seas por
falta de respuesta de las autoridades de la isla.
Sin mencionar directamente a Cuba, el director financiero de la empresa
dijo a los analistas que el operador normalmente abriría las ventas
desde 12 a 18 meses de antelación, pero que en este caso esperaba mucho
más tiempo.
Source: Empresa Royal Caribbean decepcionada con Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/royal-caribbean-decepcionada-con-cuba-/132704.html
No obstante, la empresa de cruceros no pierde esperanzas a pesar de su
frustración y asegura que seguiremos "esperando pacientemente por las
aprobaciones del Gobierno cubano", según un portavoz.
La empresa de cruceros Royal Caribbean expresa una gran decepción
respecto a las autoridades de Cuba, pues la entidad se encuentra en una
larga espera para recibir autorización de visitar la isla a finales de
año con un pequeño barco renovado, nombrado La Emperatriz de los Mares,
pero sin que hayan recibido respuesta alguna al presente.
Mientras que esto ocurre con Royal Caribbean, su rival Carnival Corp. ha
navegado itinerarios a Cuba desde principios de este año, según publica
Skift.
No obstante, la empresa de cruceros no pierde esperanzas a pesar de su
frustración y asegura que seguiremos "esperando pacientemente por las
aprobaciones del Gobierno cubano", según un portavoz mediante un correo
electrónico.
Ya en el pasado la línea de cruceros Royal Caribbean se vio obligada ha
posponer los planes de enviar a Cuba al buque Empress of the Seas por
falta de respuesta de las autoridades de la isla.
Sin mencionar directamente a Cuba, el director financiero de la empresa
dijo a los analistas que el operador normalmente abriría las ventas
desde 12 a 18 meses de antelación, pero que en este caso esperaba mucho
más tiempo.
Source: Empresa Royal Caribbean decepcionada con Cuba -
http://www.martinoticias.com/a/royal-caribbean-decepcionada-con-cuba-/132704.html
Cierran proyecto de PDVSA en Cienfuegos y cae producción de petróleo
Cierran proyecto de PDVSA en Cienfuegos y cae producción de petróleo
Martinoticias.com
La refinería de petróleo Camilo Cienfuegos cierra el año con escasa
producción y no habrá construcción de instalaciones para la industria
petroquímica, como se había proyectado en los convenios entre Cuba y
Venezuela.
Dos proyectos cubano-venezolanos han tenido contratiempos en el centro
de Cuba debido a la escasa entrega de petróleo de Venezuela a Cuba. En
Cienfuegos va a cerrar el año la refinería Camilo Cienfuegos, una de las
4 instalaciones de ese tipo que tiene Cuba con un 53 % de producción y
no habrá construcción de instalaciones para la industria petroquímica,
anexo a la instalación.
La falta de suministro de petróleo a Cuba, por parte de Venezuela lleva
a la baja producción de la refinería "Camilo Cienfuegos", en Cienfuegos.
En lo que va de año sólo ha realizado un 53 por ciento de cumplimiento
de su plan anual.
Así lo declaró a la prensa extranjera, en un recorrido por la provincia,
Lidia Esther Brunet, miembro del Comité Central del PCC y primera
secretaria del partido en la provincia "la planta no está a los niveles
de producción pronosticados". Entre los motivos, dijo ella y cita la
agencia de prensa china Xinhua, está el hecho que "se ha limitado la
entrada de crudo para el procesamiento aquí en la refinería" y precisó
"las causas se conocen, tema contrato, tema Venezuela y otras cuestiones".
En el 2007 la planta fue reactivada tras años de inacción. En el 2015 la
refinería "Camilo Cienfuegos" cumplió su plan de producción anual,
ascendente a 17 millones 800.000 barriles de crudo, dice la agencia
china, y destaca que para el 2016, "la planta sólo procesará alrededor
de 9 millones 430.000 de barriles de petróleo, dejando de refinar cerca
de 8 millones 370.000 barriles".
También la funcionaria comunista en la provincia apuntó a otro proyecto
cubano-venezolano que ha sido detenido, "la ampliación de instalaciones
petroquímica, … diseñadas para construirse en terrenos adyacentes a la
planta". "Hasta ahora están paralizadas, puede ser que en un momento
futuro siga todo el proceso inversionista que tiene que ver con el polo
petroquímico", explicó la funcionaria.
Cita Xinhua que ya gerente general en Cuba de Petróleos de Venezuela
(PDVSA), Luis Morillo, dijo a los cubanos en julio pasado que "la
refinería presentaba problemas técnicos y de ingeniería que serían
resueltos en un plazo no mayor de 90 días, sin que esto afectara la vida
normal de la sociedad cubana", pero ya han pasado más de tres meses.
Morillo igualmente manifestó que la refinería redujo su capacidad de
producción en 15.000 barriles, para registrar en la actualidad un total
de 50.000 barriles de crudo diarios, en su totalidad suministrados por
Venezuela.
Ya para esa fecha la refinería cubano-venezolana cerró 120 días, por
mantenimiento, como anunciaron entonces.
La Refinería "Camilo Cienfuegos" es una empresa mixta constituida en
abril de 2006 entre la estatal caribeña Cuvenpetrol S.A. y la venezolana
PDVSA, fruto de los acuerdos suscritos en el marco de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).La planta,
informa la prensa, tiene una capacidad de procesamiento de 3 millones de
toneladas de petróleo al año, a razón de 65.000 barriles diarios, aunque
la meta es elevar esa producción a 150.000 barriles.
Source: Cierran proyecto de PDVSA en Cienfuegos y cae producción de
petróleo -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-refineria-venezuela-cierra-/132702.html
Martinoticias.com
La refinería de petróleo Camilo Cienfuegos cierra el año con escasa
producción y no habrá construcción de instalaciones para la industria
petroquímica, como se había proyectado en los convenios entre Cuba y
Venezuela.
Dos proyectos cubano-venezolanos han tenido contratiempos en el centro
de Cuba debido a la escasa entrega de petróleo de Venezuela a Cuba. En
Cienfuegos va a cerrar el año la refinería Camilo Cienfuegos, una de las
4 instalaciones de ese tipo que tiene Cuba con un 53 % de producción y
no habrá construcción de instalaciones para la industria petroquímica,
anexo a la instalación.
La falta de suministro de petróleo a Cuba, por parte de Venezuela lleva
a la baja producción de la refinería "Camilo Cienfuegos", en Cienfuegos.
En lo que va de año sólo ha realizado un 53 por ciento de cumplimiento
de su plan anual.
Así lo declaró a la prensa extranjera, en un recorrido por la provincia,
Lidia Esther Brunet, miembro del Comité Central del PCC y primera
secretaria del partido en la provincia "la planta no está a los niveles
de producción pronosticados". Entre los motivos, dijo ella y cita la
agencia de prensa china Xinhua, está el hecho que "se ha limitado la
entrada de crudo para el procesamiento aquí en la refinería" y precisó
"las causas se conocen, tema contrato, tema Venezuela y otras cuestiones".
En el 2007 la planta fue reactivada tras años de inacción. En el 2015 la
refinería "Camilo Cienfuegos" cumplió su plan de producción anual,
ascendente a 17 millones 800.000 barriles de crudo, dice la agencia
china, y destaca que para el 2016, "la planta sólo procesará alrededor
de 9 millones 430.000 de barriles de petróleo, dejando de refinar cerca
de 8 millones 370.000 barriles".
También la funcionaria comunista en la provincia apuntó a otro proyecto
cubano-venezolano que ha sido detenido, "la ampliación de instalaciones
petroquímica, … diseñadas para construirse en terrenos adyacentes a la
planta". "Hasta ahora están paralizadas, puede ser que en un momento
futuro siga todo el proceso inversionista que tiene que ver con el polo
petroquímico", explicó la funcionaria.
Cita Xinhua que ya gerente general en Cuba de Petróleos de Venezuela
(PDVSA), Luis Morillo, dijo a los cubanos en julio pasado que "la
refinería presentaba problemas técnicos y de ingeniería que serían
resueltos en un plazo no mayor de 90 días, sin que esto afectara la vida
normal de la sociedad cubana", pero ya han pasado más de tres meses.
Morillo igualmente manifestó que la refinería redujo su capacidad de
producción en 15.000 barriles, para registrar en la actualidad un total
de 50.000 barriles de crudo diarios, en su totalidad suministrados por
Venezuela.
Ya para esa fecha la refinería cubano-venezolana cerró 120 días, por
mantenimiento, como anunciaron entonces.
La Refinería "Camilo Cienfuegos" es una empresa mixta constituida en
abril de 2006 entre la estatal caribeña Cuvenpetrol S.A. y la venezolana
PDVSA, fruto de los acuerdos suscritos en el marco de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).La planta,
informa la prensa, tiene una capacidad de procesamiento de 3 millones de
toneladas de petróleo al año, a razón de 65.000 barriles diarios, aunque
la meta es elevar esa producción a 150.000 barriles.
Source: Cierran proyecto de PDVSA en Cienfuegos y cae producción de
petróleo -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-refineria-venezuela-cierra-/132702.html
Mi amigo Marquito se va a repatriar
Mi amigo Marquito se va a repatriar
Dice que su American Dream no resultó como lo soñó: que no puede con los
taxes y lo mata la nostalgia
Lunes, octubre 31, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- Mi amigo Marquito, que vive en Miami desde hace quince
años, ha decidido, tan pronto se jubile, regresar a vivir en Cuba.
Cuando me contó sus planes, el penúltimo día de mi estancia en Miami,
luego de varios whiskies y cervezas, sentados en el patio de la casa en
Miami Springs de un amigo común, no pude creer lo que escuchaba. Pensé
que era un chiste. O pura borrachera. Pero no. El hombre va en serio. Lo
tiene todo pensado. Y hasta trata de convencer a algunos de sus amigos
para que lo imiten.
Dice que su American Dream no resultó como lo soñó: que siempre está
agobiado económicamente, que no puede con las cuentas y los taxes, que
trabaja demasiado en empleos que no le gustan y que están por debajo de
su capacidad profesional, que lo mata la nostalgia, que no quiere
terminar en un asilo…
Me explica que en Cuba, con las nuevas circunstancias creadas tras el
restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, le sacará
muchísimo más provecho a los 700 y pico de dólares que cobrará de
pensión a partir de que se jubile a los 65 años (acaba de cumplir los
60). Calcula que en La Habana, en casa de su madre, en El Vedado, podrá
vivir mucho mejor que como lo hace hoy en Miami, donde esa cantidad de
dinero se le iría solamente en pagar la renta del efficiency, la
habitación con baño y cocina donde habita en Hialeah desde que se divorció.
En vano trato de convencerlo de que es un disparate, que "aquello", que
para mí sigue siendo "esto", no ha cambiado tanto como supone, que no
concibo que luego de tantos años pueda readaptarse y resignarse a vivir
sin libertad luego de haberla conocido…
Me dice: "No importa, con dinero, aquello te resbala, te es indiferente.
Y cuando esté muy aburrido, cuando necesite oxigenarme, ahora que se
puede ir y venir, saco el pasaje y me voy unos días de vacaciones a Miami…"
Asegura que conoce a varios cubanos que han regresado al terruño y no se
han arrepentido. Cuando voy a decirle que me jode mucho darle a la
dictadura argumentos para decir que la mayoría de los que se van de Cuba
lo hacen por motivos económicos y no políticos, y que empiezo a entender
a políticos cubano-americanos con los que suelo discrepar, como el
senador Marco Rubio y el representante Carlos Curbelo, cuando se quejan
de que algunos cubanos abusan descaradamente de las leyes de los Estados
Unidos, y sobre todo, del bolsillo de los contribuyentes
norteamericanos, Marquito me interrumpe, me dice que no me ponga pesado
con "la puñetera política" y me pregunta si no me alegraría la
posibilidad de que nos podamos volver a reunir a menudo "allá", como
hacíamos antes, a hablar y a escuchar discos de los años 70. Ahora que
ha reconstituido su colección de vinilos, cargará con ellos para Cuba, y
los escucharemos con mucha más calidad que cuando los escuchábamos en
aquellos desastrosos tocadiscos rusos.
Y ya me puedo imaginar la amarga e interminable letanía de lamentos y
quejas sobre "esto" que repetiría Marquito en esas reuniones de
náufragos. Las mismas de hace quince años, antes de irse. Cuando le
parecía que se asfixiaba y que el mundo, tal como lo conocíamos, se le
caía encima. ¿Ya no se acordará de aquella época?
Marquito bromeaba ante mi desconsuelo y cantaba, más próximo a Charlie
García que a Carlos Gardel, aquello de "volver, con la frente marchita…"
y "sentir que es un soplo la vida…". Y luego se puso filosófico, y me
dijo: "Es como cerrar un círculo. Completar un ciclo. De eso se trata…".
Todavía sigo sin creer que hablara en serio. Prefiero pensar que fue una
broma.
luicino2012@gmail.com
Source: Mi amigo Marquito se va a repatriar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/mi-amigo-marquito-se-va-a-repatriar/
Dice que su American Dream no resultó como lo soñó: que no puede con los
taxes y lo mata la nostalgia
Lunes, octubre 31, 2016 | Luis Cino Álvarez
LA HABANA, Cuba.- Mi amigo Marquito, que vive en Miami desde hace quince
años, ha decidido, tan pronto se jubile, regresar a vivir en Cuba.
Cuando me contó sus planes, el penúltimo día de mi estancia en Miami,
luego de varios whiskies y cervezas, sentados en el patio de la casa en
Miami Springs de un amigo común, no pude creer lo que escuchaba. Pensé
que era un chiste. O pura borrachera. Pero no. El hombre va en serio. Lo
tiene todo pensado. Y hasta trata de convencer a algunos de sus amigos
para que lo imiten.
Dice que su American Dream no resultó como lo soñó: que siempre está
agobiado económicamente, que no puede con las cuentas y los taxes, que
trabaja demasiado en empleos que no le gustan y que están por debajo de
su capacidad profesional, que lo mata la nostalgia, que no quiere
terminar en un asilo…
Me explica que en Cuba, con las nuevas circunstancias creadas tras el
restablecimiento de las relaciones con Estados Unidos, le sacará
muchísimo más provecho a los 700 y pico de dólares que cobrará de
pensión a partir de que se jubile a los 65 años (acaba de cumplir los
60). Calcula que en La Habana, en casa de su madre, en El Vedado, podrá
vivir mucho mejor que como lo hace hoy en Miami, donde esa cantidad de
dinero se le iría solamente en pagar la renta del efficiency, la
habitación con baño y cocina donde habita en Hialeah desde que se divorció.
En vano trato de convencerlo de que es un disparate, que "aquello", que
para mí sigue siendo "esto", no ha cambiado tanto como supone, que no
concibo que luego de tantos años pueda readaptarse y resignarse a vivir
sin libertad luego de haberla conocido…
Me dice: "No importa, con dinero, aquello te resbala, te es indiferente.
Y cuando esté muy aburrido, cuando necesite oxigenarme, ahora que se
puede ir y venir, saco el pasaje y me voy unos días de vacaciones a Miami…"
Asegura que conoce a varios cubanos que han regresado al terruño y no se
han arrepentido. Cuando voy a decirle que me jode mucho darle a la
dictadura argumentos para decir que la mayoría de los que se van de Cuba
lo hacen por motivos económicos y no políticos, y que empiezo a entender
a políticos cubano-americanos con los que suelo discrepar, como el
senador Marco Rubio y el representante Carlos Curbelo, cuando se quejan
de que algunos cubanos abusan descaradamente de las leyes de los Estados
Unidos, y sobre todo, del bolsillo de los contribuyentes
norteamericanos, Marquito me interrumpe, me dice que no me ponga pesado
con "la puñetera política" y me pregunta si no me alegraría la
posibilidad de que nos podamos volver a reunir a menudo "allá", como
hacíamos antes, a hablar y a escuchar discos de los años 70. Ahora que
ha reconstituido su colección de vinilos, cargará con ellos para Cuba, y
los escucharemos con mucha más calidad que cuando los escuchábamos en
aquellos desastrosos tocadiscos rusos.
Y ya me puedo imaginar la amarga e interminable letanía de lamentos y
quejas sobre "esto" que repetiría Marquito en esas reuniones de
náufragos. Las mismas de hace quince años, antes de irse. Cuando le
parecía que se asfixiaba y que el mundo, tal como lo conocíamos, se le
caía encima. ¿Ya no se acordará de aquella época?
Marquito bromeaba ante mi desconsuelo y cantaba, más próximo a Charlie
García que a Carlos Gardel, aquello de "volver, con la frente marchita…"
y "sentir que es un soplo la vida…". Y luego se puso filosófico, y me
dijo: "Es como cerrar un círculo. Completar un ciclo. De eso se trata…".
Todavía sigo sin creer que hablara en serio. Prefiero pensar que fue una
broma.
luicino2012@gmail.com
Source: Mi amigo Marquito se va a repatriar | Cubanet -
https://www.cubanet.org/destacados/mi-amigo-marquito-se-va-a-repatriar/
La Wi-fi me está tumbando el negocio
"La Wi-fi me está tumbando el negocio"
El mercado negro de las conexiones a Internet es golpeado por las nuevas
formas de comunicación
Lunes, octubre 31, 2016 | Pablo González
LA HABANA, Cuba.- "Yo trabajo como administrador de redes en una empresa
en La Habana, pero todo el mundo sabe que en este país el sueldo no da
para vivir, siempre hay que inventar algo por la izquierda. Así como los
panaderos roban harina y aceite para venderlo en la calle, yo uso el
Internet para el mismo propósito. El problema es que estoy perdiendo
clientela por culpa de las zonas Wi-fi", cuenta un joven informático,
que no quiso revelar su nombre como ninguno de los entrevistados para
este reportaje, por temor a las autoridades.
Al no existir en Cuba una forma viable de acceder a Internet, por muchos
años los cubanos han buscado alternativas para navegar, apoyándose en el
mercado negro.
Informáticos que trabajaban en empresas estatales con conexión a
Internet se las arreglaban para compartir la conexión con usuarios "de
la calle" por un precio que por lo general rondaba entre los 70 y los
100 dólares mensuales.
No fue hasta el año 2014 que ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba) abrió las salas de navegación por un precio de 4,50 dólares la
hora, y a mediados del 2015 las zonas Wi-fi por dos dólares la hora, el
precio actual de Internet en Cuba, donde el salario promedio mensual es
de 23 dólares al cambio de moneda vigente.
En estos días el negocio de la compraventa de Internet por medio de
conexión dial up (una tecnología obsoleta que utiliza módem a 56k y la
línea telefónica) se mantiene, pero está perdiendo fuerza con la
apertura de las zonas Wi-fi.
Otro informático narró su experiencia en este negocio: "Trabajé por
muchos años de informático en una empresa de comercio que tenía acceso a
Internet. Había solo una computadora con Internet y estaba encerrada en
una jaula de hierro con candado. El personal autorizado tenía que dejar
su nombre en una hoja de incidencias que estaba junto al teclado de la
PC. También tenían que escribir cualquier cosa inusual que ocurriera
mientras se navegaba".
Continuó narrando: "Con los años fueron dando acceso a otras
computadoras dentro de la entidad. Así tuve acceso a Internet y comencé
a compartirlo para la calle por la izquierda. Aunque se trataba de una
conexión dial up, mis clientes estaban dispuestos a pagar cien dólares
al mes o 20 si se trataba solo de correo electrónico internacional.
Siempre tenía activos entre 5 y 10 usuarios. Con esa ganancia por lo
menos podía vestir a mi familia y comer bien".
Al preguntarle por qué dejó de trabajar para el Estado, respondió: "Tuve
que dejarlo porque comencé a perder clientela cuando aparecieron las
zonas Wi-fi de ETECSA, y los 30 dólares de sueldo que me pagaban al mes
no me alcanzaban ni para el transporte. Pero era de esperar, las
personas prefieren un acceso a Internet caro y rápido a uno caro y
además lento".
"Quisiera que ETECSA dejara de abrir zonas Wi-fi. Me pone malo el
negocio", agregó.
Cada centro estatal de trabajo con acceso a Internet está sujeto a leyes
de "estricto cumplimiento" y debe tener elaborado un documento donde se
explique el funcionamiento y seguimiento de la entidad en estos temas. A
pesar de esto, y de que su negocio ha ido en decadencia, todavía muchos
administradores de red se arriesgan a perder su trabajo al vender
Internet ilegalmente.
Cuba tiene una tasa de conectividad de un 5%, que se reduce al 1% en
caso de banda ancha. Es el país con tasa de conectividad más baja de
América Latina. Además, el acceso a Internet siempre ha sido un asunto
delicado y de extrema supervisión por parte del gobierno. A finales de
los años 90 cuando algunas empresas tuvieron que incluirla por
cuestiones de trabajo comenzaron los mecanismos de control.
Mientras tanto, el servicio que vende actualmente el Estado deja mucho
que desear entre los internautas de la Isla por su elevado precio y su
mal funcionamiento, sin embargo es 50 veces más rápido que la arcaica
dial up.
Infomed, la red de información para profesionales de la salud, fue la
primera institución en dar acceso a correo electrónico internacional y
navegación nacional. Comenzó hace más de 20 años, solo a médicos, y en
2015 incluyó el acceso a Internet tras la apertura de las zonas Wi-fi.
Pero eso también se vende, y actualmente las cuentas de Infomed tienen
un valor en el mercado negro de 25 a 30 dólares. Adquirirlas es
relativamente fácil, pues se pueden encontrar en el sitio de anuncios
clasificados Revolico.
"Yo pagaba 25 dólares al mes por una cuenta de Infomed, pero desde que
pusieron el correo Nauta lo dejé. Es mejor tener el correo en el móvil,
que lo puedo revisar desde cualquier lugar, me ahorro más dinero y puedo
hablar por el IMO en las Wi-fi, lo cual no se puede hacer con una
conexión telefónica por módem", dijo una señora de avanzada edad que ya
no quiere usar conexión dial up aunque sea desde la comodidad de su hogar.
Source: "La Wi-fi me está tumbando el negocio" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-wi-fi-me-esta-tumbando-el-negocio/
El mercado negro de las conexiones a Internet es golpeado por las nuevas
formas de comunicación
Lunes, octubre 31, 2016 | Pablo González
LA HABANA, Cuba.- "Yo trabajo como administrador de redes en una empresa
en La Habana, pero todo el mundo sabe que en este país el sueldo no da
para vivir, siempre hay que inventar algo por la izquierda. Así como los
panaderos roban harina y aceite para venderlo en la calle, yo uso el
Internet para el mismo propósito. El problema es que estoy perdiendo
clientela por culpa de las zonas Wi-fi", cuenta un joven informático,
que no quiso revelar su nombre como ninguno de los entrevistados para
este reportaje, por temor a las autoridades.
Al no existir en Cuba una forma viable de acceder a Internet, por muchos
años los cubanos han buscado alternativas para navegar, apoyándose en el
mercado negro.
Informáticos que trabajaban en empresas estatales con conexión a
Internet se las arreglaban para compartir la conexión con usuarios "de
la calle" por un precio que por lo general rondaba entre los 70 y los
100 dólares mensuales.
No fue hasta el año 2014 que ETECSA (Empresa de Telecomunicaciones de
Cuba) abrió las salas de navegación por un precio de 4,50 dólares la
hora, y a mediados del 2015 las zonas Wi-fi por dos dólares la hora, el
precio actual de Internet en Cuba, donde el salario promedio mensual es
de 23 dólares al cambio de moneda vigente.
En estos días el negocio de la compraventa de Internet por medio de
conexión dial up (una tecnología obsoleta que utiliza módem a 56k y la
línea telefónica) se mantiene, pero está perdiendo fuerza con la
apertura de las zonas Wi-fi.
Otro informático narró su experiencia en este negocio: "Trabajé por
muchos años de informático en una empresa de comercio que tenía acceso a
Internet. Había solo una computadora con Internet y estaba encerrada en
una jaula de hierro con candado. El personal autorizado tenía que dejar
su nombre en una hoja de incidencias que estaba junto al teclado de la
PC. También tenían que escribir cualquier cosa inusual que ocurriera
mientras se navegaba".
Continuó narrando: "Con los años fueron dando acceso a otras
computadoras dentro de la entidad. Así tuve acceso a Internet y comencé
a compartirlo para la calle por la izquierda. Aunque se trataba de una
conexión dial up, mis clientes estaban dispuestos a pagar cien dólares
al mes o 20 si se trataba solo de correo electrónico internacional.
Siempre tenía activos entre 5 y 10 usuarios. Con esa ganancia por lo
menos podía vestir a mi familia y comer bien".
Al preguntarle por qué dejó de trabajar para el Estado, respondió: "Tuve
que dejarlo porque comencé a perder clientela cuando aparecieron las
zonas Wi-fi de ETECSA, y los 30 dólares de sueldo que me pagaban al mes
no me alcanzaban ni para el transporte. Pero era de esperar, las
personas prefieren un acceso a Internet caro y rápido a uno caro y
además lento".
"Quisiera que ETECSA dejara de abrir zonas Wi-fi. Me pone malo el
negocio", agregó.
Cada centro estatal de trabajo con acceso a Internet está sujeto a leyes
de "estricto cumplimiento" y debe tener elaborado un documento donde se
explique el funcionamiento y seguimiento de la entidad en estos temas. A
pesar de esto, y de que su negocio ha ido en decadencia, todavía muchos
administradores de red se arriesgan a perder su trabajo al vender
Internet ilegalmente.
Cuba tiene una tasa de conectividad de un 5%, que se reduce al 1% en
caso de banda ancha. Es el país con tasa de conectividad más baja de
América Latina. Además, el acceso a Internet siempre ha sido un asunto
delicado y de extrema supervisión por parte del gobierno. A finales de
los años 90 cuando algunas empresas tuvieron que incluirla por
cuestiones de trabajo comenzaron los mecanismos de control.
Mientras tanto, el servicio que vende actualmente el Estado deja mucho
que desear entre los internautas de la Isla por su elevado precio y su
mal funcionamiento, sin embargo es 50 veces más rápido que la arcaica
dial up.
Infomed, la red de información para profesionales de la salud, fue la
primera institución en dar acceso a correo electrónico internacional y
navegación nacional. Comenzó hace más de 20 años, solo a médicos, y en
2015 incluyó el acceso a Internet tras la apertura de las zonas Wi-fi.
Pero eso también se vende, y actualmente las cuentas de Infomed tienen
un valor en el mercado negro de 25 a 30 dólares. Adquirirlas es
relativamente fácil, pues se pueden encontrar en el sitio de anuncios
clasificados Revolico.
"Yo pagaba 25 dólares al mes por una cuenta de Infomed, pero desde que
pusieron el correo Nauta lo dejé. Es mejor tener el correo en el móvil,
que lo puedo revisar desde cualquier lugar, me ahorro más dinero y puedo
hablar por el IMO en las Wi-fi, lo cual no se puede hacer con una
conexión telefónica por módem", dijo una señora de avanzada edad que ya
no quiere usar conexión dial up aunque sea desde la comodidad de su hogar.
Source: "La Wi-fi me está tumbando el negocio" | Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/la-wi-fi-me-esta-tumbando-el-negocio/
Desapareció o lo desaparecieron?
¿Desapareció o lo desaparecieron?
¿Desapareció Camilo en el mar? ¿O Fidel Castro lo hizo desaparecer? A
muchos cubanos les parece más creíble la segunda opción
Sábado, octubre 29, 2016 | José Daniel Ferrer García
SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- El primer titular del noticiero de la noche de
la televisión privada de la familia Castro -Única televisión permitida
en nuestro país-, el 28 de octubre del presente año, fue: ¨Rinden los
cubanos homenaje a Camilo Cienfuegos en el aniversario 57 de su
desaparición física¨. Luego vimos a dirigentes, militares, trabajadores
y estudiantes, todos al servicio de la familia dueña de la televisión y
de todo en Cuba -cuando unos pocos son dueños de todo, los demás no son
dueños ni de sus vidas-, echar flores al mar o ríos en homenaje al
valiente y querido guerrillero. Lázaro Expósito, Secretario del PCC en
la provincia Santiago de Cuba, y su séquito, depositaron sus flores en
la contaminada bahía santiaguera.
¿Desapareció Camilo en el mar? ¿O Fidel Castro lo hizo desaparecer? A
muchos cubanos les parece más creíble la segunda opción. Mi padre,
Daniel Ferrer, luchó en la Columna 9, comandada por Huber Matos, y,
estando yo aún en la escuela primaria, me decía que Camilo no había
caído en el mar, que eso era un cuento. Nunca nos explicó por qué lo
afirmaba. Como desde niño nunca me ha gustado que me engañen o que me
utilicen, desde el 5to grado en adelante nunca más "eché flores a
Camilo". Nada se ha encontrado de la avioneta supuestamente caída al
mar. ¿Necesitaremos un buzo como el que encontró los restos del avión de
Antoine de Saint-Exupéry?
Si Camilo era -pienso que sí-, el hombre valiente, inteligente y sincero
que luchó por devolver la democracia al pueblo cubano -la inmensa
mayoría de los que lucharon contra Batista creían que luchaban por
reinstaurar la Constitución de 1940, nunca imaginaron que estaban
luchando para que una familia se adueñara de toda la nación-, es lógico
pensar que al notar el nefasto camino por donde los Castro empujaban la
Revolución, debe haber expresado su inconformidad, o por lo menos Fidel
y Raúl deben haber imaginado que no sería fácil de manipular y, en ambos
casos decidieron desaparecerlo. Y si así fue, bien merece flores,
respeto, admiración, y justicia. Pero no que participemos de la farsa
castrista de echarle flores en el mar.
Si, al contrario -pienso que no-, Camilo era otro dócil instrumento en
manos del Stalin de Birán, siempre dispuesto a cumplir órdenes, aunque
esas órdenes convirtieran a su patria en una nación esclava, y que en
verdad desapareció en un accidente aéreo en el mar luego de detener a
Huber Matos, entonces es lo mejor que le pudo pasar. Así murió limpio,
sin cargar sobre sus hombros los graves y continuos crímenes que luego
ha protagonizado la tiranía. Si así fuera, no merece ni flores, ni
admiración.
Pero creo que sí merece flores, respeto, admiración y justicia. Por eso
no le llevo flores al mar. Un día sabremos dónde se encuentran sus
restos. No sé por qué, cuando se habla de Camilo, de otros colegas y
víctimas de los Castro, incluyendo hasta al comunista argentino que
tantos cubanos fusiló en la Cabaña, recuerdo a Lev Trotski, Serguei
Kírov, Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, entre otras víctimas de las
purgas de Iósif Stalin.
Se dice que no hay pruebas de que Stalin ordenase asesinar a Kírov,
tampoco de que Fidel haya desaparecido a Camilo. Lo cierto es que a
Stalin no le gustaba que le hiciesen sombra y los Castro aún privan del
Sol a cualquiera que les resulte, aunque mínimamente, rebelde. Kírov y
Camilo resultaban camaradas molestos. Los que todo lo quieren hacen de
todo para controlarlo todo y luego acomodan toda la historia como mejor
les conviene. Pero, cuando Stalin, no existía Internet.
Source: ¿Desapareció o lo desaparecieron? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/colaboradores/desaparecio-o-lo-desaparecieron/
¿Desapareció Camilo en el mar? ¿O Fidel Castro lo hizo desaparecer? A
muchos cubanos les parece más creíble la segunda opción
Sábado, octubre 29, 2016 | José Daniel Ferrer García
SANTIAGO DE CUBA, Cuba.- El primer titular del noticiero de la noche de
la televisión privada de la familia Castro -Única televisión permitida
en nuestro país-, el 28 de octubre del presente año, fue: ¨Rinden los
cubanos homenaje a Camilo Cienfuegos en el aniversario 57 de su
desaparición física¨. Luego vimos a dirigentes, militares, trabajadores
y estudiantes, todos al servicio de la familia dueña de la televisión y
de todo en Cuba -cuando unos pocos son dueños de todo, los demás no son
dueños ni de sus vidas-, echar flores al mar o ríos en homenaje al
valiente y querido guerrillero. Lázaro Expósito, Secretario del PCC en
la provincia Santiago de Cuba, y su séquito, depositaron sus flores en
la contaminada bahía santiaguera.
¿Desapareció Camilo en el mar? ¿O Fidel Castro lo hizo desaparecer? A
muchos cubanos les parece más creíble la segunda opción. Mi padre,
Daniel Ferrer, luchó en la Columna 9, comandada por Huber Matos, y,
estando yo aún en la escuela primaria, me decía que Camilo no había
caído en el mar, que eso era un cuento. Nunca nos explicó por qué lo
afirmaba. Como desde niño nunca me ha gustado que me engañen o que me
utilicen, desde el 5to grado en adelante nunca más "eché flores a
Camilo". Nada se ha encontrado de la avioneta supuestamente caída al
mar. ¿Necesitaremos un buzo como el que encontró los restos del avión de
Antoine de Saint-Exupéry?
Si Camilo era -pienso que sí-, el hombre valiente, inteligente y sincero
que luchó por devolver la democracia al pueblo cubano -la inmensa
mayoría de los que lucharon contra Batista creían que luchaban por
reinstaurar la Constitución de 1940, nunca imaginaron que estaban
luchando para que una familia se adueñara de toda la nación-, es lógico
pensar que al notar el nefasto camino por donde los Castro empujaban la
Revolución, debe haber expresado su inconformidad, o por lo menos Fidel
y Raúl deben haber imaginado que no sería fácil de manipular y, en ambos
casos decidieron desaparecerlo. Y si así fue, bien merece flores,
respeto, admiración, y justicia. Pero no que participemos de la farsa
castrista de echarle flores en el mar.
Si, al contrario -pienso que no-, Camilo era otro dócil instrumento en
manos del Stalin de Birán, siempre dispuesto a cumplir órdenes, aunque
esas órdenes convirtieran a su patria en una nación esclava, y que en
verdad desapareció en un accidente aéreo en el mar luego de detener a
Huber Matos, entonces es lo mejor que le pudo pasar. Así murió limpio,
sin cargar sobre sus hombros los graves y continuos crímenes que luego
ha protagonizado la tiranía. Si así fuera, no merece ni flores, ni
admiración.
Pero creo que sí merece flores, respeto, admiración y justicia. Por eso
no le llevo flores al mar. Un día sabremos dónde se encuentran sus
restos. No sé por qué, cuando se habla de Camilo, de otros colegas y
víctimas de los Castro, incluyendo hasta al comunista argentino que
tantos cubanos fusiló en la Cabaña, recuerdo a Lev Trotski, Serguei
Kírov, Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, entre otras víctimas de las
purgas de Iósif Stalin.
Se dice que no hay pruebas de que Stalin ordenase asesinar a Kírov,
tampoco de que Fidel haya desaparecido a Camilo. Lo cierto es que a
Stalin no le gustaba que le hiciesen sombra y los Castro aún privan del
Sol a cualquiera que les resulte, aunque mínimamente, rebelde. Kírov y
Camilo resultaban camaradas molestos. Los que todo lo quieren hacen de
todo para controlarlo todo y luego acomodan toda la historia como mejor
les conviene. Pero, cuando Stalin, no existía Internet.
Source: ¿Desapareció o lo desaparecieron? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/colaboradores/desaparecio-o-lo-desaparecieron/
Potencia médica mundial?
¿Potencia médica mundial?
El colosal proyecto de salud cubano se pierde día a día
Viernes, octubre 28, 2016 | Alberto Roteta Dorado
FORT PIERCE, Estados Unidos.- Las ideas delirantes de alguien que
durante décadas hizo del pueblo cubano lo que quiso fueron determinantes
para el surgimiento de una serie de megaproyectos, muchos de los cuales
quedaron solo en un nivel de idealización. Tal es el caso de la
incoherente propuesta de hacer de la isla el país más culto del mundo.
No obstante, el hecho de convertir a Cuba en "una potencia médica
mundial", siendo fiel a las palabras del Dr. Fidel Castro, fue más allá
de la hipótesis y logró concretar algunos aspectos; los que bien
encausados y en otras circunstancias políticas y sociales hubieran sido
de utilidad. Pero como la mayoría de las cosas que tienen lugar en un
sistema social en el que el Estado pretende dominarlo todo, y en el que
sus mandatarios carecen de la sabiduría que ennoblece al hombre y los
conduce al bien, esta colosal idea del proyecto de salubridad y
beneficios médicos se pierde día a día.
¿Cuántos médicos ejercen directamente en función del paciente
actualmente en Cuba? ¿Es que acaso la idea del "visionario" comandante
acerca de una potencia médica mundial excluía a la propia nación cubana
de los posibles beneficios?
Hay miles de médicos cubanos de todas las especialidades ejerciendo su
profesión por concepto de colaboración médica fuera de Cuba, algo que en
los inicios de la exportación del capital humano recibió el nombre de
misión internacionalista. Según declaraciones de la vicetitular del
Ministerio de Salud Pública, Marcia Cobas, al final del pasado año más
de 50 mil colaboradores cubanos prestaban servicios en 67 países. De
ellos, más de 25 mil eran médicos, constituyendo la principal fuente de
ingresos monetarios anuales de miles de millones de dólares.
En Brasil fueron contratados por el gobierno de Dilma Rousseff 11 429
médicos en el año 2013, como parte del programa Mais Médicos, lo que
representa el 62,65% del total de profesionales que ejercen en este
país. En Venezuela se ha mantenido un contingente formado por alrededor
de 30 000 profesionales de la salud (se incluyen, además de los médicos,
a enfermeros y técnicos de varias especialidades), de los cuales en el
pasado año se acogieron 1 663 al programa de Parole para médicos
cubanos, y hasta agosto de 2015 habían desertado por diversas vías
alrededor de 1 000, cifra que se ha incrementado ante el éxodo por la
incertidumbre desde el restablecimiento de las relaciones Cuba-EE.UU.
Otros países latinoamericanos en los que se encuentran actualmente
médicos cubanos son: Ecuador, Guatemala, Honduras y Bolivia. Igualmente
en el continente africano se destacan Angola, Etiopía, Uganda, Zimbabwe,
Argelia, Burundi, Cabo Verde, Congo, Eritrea, Gambia, Ghana, Mozambique,
entre otros.
Si a estas cifras agregamos aquellos que determinaron salir
voluntariamente de Cuba para establecerse por sus medios en otros países
las estadísticas aumentarían considerablemente. No existen datos exactos
de la totalidad de médicos cubanos radicados en otros países y si
ejercen o no su profesión, por cuanto la movilidad es muy rápida. No
obstante, la mayoría se encuentra en Estados Unidos, España y Ecuador,
aunque también se han logrado establecer en Chile, Uruguay, Paraguay,
Honduras, Panamá, Sudáfrica, Bélgica, Suecia y Angola.
Con estos datos concretos habría que cuestionarse quiénes quedan en Cuba
para asistir a su población, no sin antes referirme a los miles de
galenos ocupados en las labores de dirección y asesoría que tanto
abundan en los modelos socialistas.
Existe una estructura en el sistema de salud cubano que en otros tiempos
con la presencia de tantos profesionales se podía sostener, pero
actualmente, entre las llamadas cooperaciones y las deserciones, resulta
insostenible.
Una dirección provincial de salud cuenta con un equipo de funcionarios y
asesores en varios frentes, los que en su mayoría son médicos que no
hacen una función de tipo asistencial, esto es, no atienden directamente
a los pacientes. En este sentido existe un director provincial y varios
vicedirectores, ayudados por profesionales encargados del Programa de
Atención Materno Infantil, las enfermedades crónicas no transmisibles,
las enfermedades transmisibles, las situaciones de desastres,
cooperantes e internacionalistas, y cualquier otro asunto que pueda
surgir, desde la logística hasta la informática.
Esta estructura se repite en cada una de las sectoriales municipales,
que se hallan subordinadas a la Dirección Provincial, y en las que
trabajan sin prestar asistencia especialistas de gran experiencia en las
ramas de la pediatría, la ginecología y obstetricia, la medicina
familiar, la medicina interna, la epidemiología y la psicología,
especialidades que se encuentran en estado deficitario en la mayoría de
las policlínicas de la Atención Primaria, las que han tenido que
reajustar su trabajo por tener un solo pediatra o un solo ginecobstetra,
y muchas veces ningún internista.
¿Finalmente cuántos médicos quedan para realizar labores asistenciales a
la población cubana? Sobre una exigua minoría recae todo el peso del
trabajo directo con el paciente. Lo que antes hacían tres o cuatro
médicos especialistas en medicina general integral, la mayoría con
varios años de experiencia y con conocimiento de su población, hoy debe
ser asumido por un solo galeno que de manera estoica hace lo que puede.
Muchos comprenden que la gente humilde de sus barrios no son los
culpables de lo que les ha tocado, otros aprendieron no solo los
aspectos técnicos de su noble profesión, sino los éticos y humanos que
se mantienen como tradición desde los lejanos tiempos de Hipócrates y
Galeno; otros están en la espera de una posible salida como cooperantes,
lo que podrá mejorar sus condiciones económicas, y hay que cumplir hasta
que les llegue su momento. De cualquier modo tienen el gran mérito de
continuar ofreciendo sus servicios en medio de la adversidad y de
mantener una tasa de mortalidad infantil en 4,3 por cada mil nacidos
vivos, una de las mejores del mundo, lo que no significa un triunfo
socialista, sino un sacrificio de los pocos que han quedado.
Lamentablemente los que cargan con todo el trabajo no son reconocidos
por nadie, ni siquiera por los propios pacientes, los que tienen el
concepto de que los médicos buenos trabajan en las "misiones" y en Cuba
solo dejaron a "los malos". Sus directivos tampoco reconocen su
meritoria labor. Constantemente son amenazados ante el incumplimiento de
ciertas normas y cifras establecidas en tiempos en que había muchos
médicos, lo que permitía poder llevar programas y proyectos encaminados
a la preservación de la salud.
La brevedad de un espacio de este tipo no nos permite poder abarcar la
real situación de la salud cubana actual en su totalidad, pero no puedo
finalizar mi comentario sin hacer referencia a la crítica situación
asistencial de los centros hospitalarios, los que además de la carencia
de insumos mínimos, medicamentos y alimentos, así como el estado
deplorable de sus instalaciones, enfrentan la deficiencia de especialistas.
No obstante, los proyectos de colaboración continúan, por cuanto
garantizan una fuente mantenida de entrada de divisas al país; aunque su
población promedio, a la que ahora se le suele llamar "cubanos de a pie"
—que es la mayoría—, sientan la deficiencia de lo que hace ya muchos
años prometía ser un buen sistema de salud.
Source: ¿Potencia médica mundial? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/colaboradores/potencia-medica-mundial/
El colosal proyecto de salud cubano se pierde día a día
Viernes, octubre 28, 2016 | Alberto Roteta Dorado
FORT PIERCE, Estados Unidos.- Las ideas delirantes de alguien que
durante décadas hizo del pueblo cubano lo que quiso fueron determinantes
para el surgimiento de una serie de megaproyectos, muchos de los cuales
quedaron solo en un nivel de idealización. Tal es el caso de la
incoherente propuesta de hacer de la isla el país más culto del mundo.
No obstante, el hecho de convertir a Cuba en "una potencia médica
mundial", siendo fiel a las palabras del Dr. Fidel Castro, fue más allá
de la hipótesis y logró concretar algunos aspectos; los que bien
encausados y en otras circunstancias políticas y sociales hubieran sido
de utilidad. Pero como la mayoría de las cosas que tienen lugar en un
sistema social en el que el Estado pretende dominarlo todo, y en el que
sus mandatarios carecen de la sabiduría que ennoblece al hombre y los
conduce al bien, esta colosal idea del proyecto de salubridad y
beneficios médicos se pierde día a día.
¿Cuántos médicos ejercen directamente en función del paciente
actualmente en Cuba? ¿Es que acaso la idea del "visionario" comandante
acerca de una potencia médica mundial excluía a la propia nación cubana
de los posibles beneficios?
Hay miles de médicos cubanos de todas las especialidades ejerciendo su
profesión por concepto de colaboración médica fuera de Cuba, algo que en
los inicios de la exportación del capital humano recibió el nombre de
misión internacionalista. Según declaraciones de la vicetitular del
Ministerio de Salud Pública, Marcia Cobas, al final del pasado año más
de 50 mil colaboradores cubanos prestaban servicios en 67 países. De
ellos, más de 25 mil eran médicos, constituyendo la principal fuente de
ingresos monetarios anuales de miles de millones de dólares.
En Brasil fueron contratados por el gobierno de Dilma Rousseff 11 429
médicos en el año 2013, como parte del programa Mais Médicos, lo que
representa el 62,65% del total de profesionales que ejercen en este
país. En Venezuela se ha mantenido un contingente formado por alrededor
de 30 000 profesionales de la salud (se incluyen, además de los médicos,
a enfermeros y técnicos de varias especialidades), de los cuales en el
pasado año se acogieron 1 663 al programa de Parole para médicos
cubanos, y hasta agosto de 2015 habían desertado por diversas vías
alrededor de 1 000, cifra que se ha incrementado ante el éxodo por la
incertidumbre desde el restablecimiento de las relaciones Cuba-EE.UU.
Otros países latinoamericanos en los que se encuentran actualmente
médicos cubanos son: Ecuador, Guatemala, Honduras y Bolivia. Igualmente
en el continente africano se destacan Angola, Etiopía, Uganda, Zimbabwe,
Argelia, Burundi, Cabo Verde, Congo, Eritrea, Gambia, Ghana, Mozambique,
entre otros.
Si a estas cifras agregamos aquellos que determinaron salir
voluntariamente de Cuba para establecerse por sus medios en otros países
las estadísticas aumentarían considerablemente. No existen datos exactos
de la totalidad de médicos cubanos radicados en otros países y si
ejercen o no su profesión, por cuanto la movilidad es muy rápida. No
obstante, la mayoría se encuentra en Estados Unidos, España y Ecuador,
aunque también se han logrado establecer en Chile, Uruguay, Paraguay,
Honduras, Panamá, Sudáfrica, Bélgica, Suecia y Angola.
Con estos datos concretos habría que cuestionarse quiénes quedan en Cuba
para asistir a su población, no sin antes referirme a los miles de
galenos ocupados en las labores de dirección y asesoría que tanto
abundan en los modelos socialistas.
Existe una estructura en el sistema de salud cubano que en otros tiempos
con la presencia de tantos profesionales se podía sostener, pero
actualmente, entre las llamadas cooperaciones y las deserciones, resulta
insostenible.
Una dirección provincial de salud cuenta con un equipo de funcionarios y
asesores en varios frentes, los que en su mayoría son médicos que no
hacen una función de tipo asistencial, esto es, no atienden directamente
a los pacientes. En este sentido existe un director provincial y varios
vicedirectores, ayudados por profesionales encargados del Programa de
Atención Materno Infantil, las enfermedades crónicas no transmisibles,
las enfermedades transmisibles, las situaciones de desastres,
cooperantes e internacionalistas, y cualquier otro asunto que pueda
surgir, desde la logística hasta la informática.
Esta estructura se repite en cada una de las sectoriales municipales,
que se hallan subordinadas a la Dirección Provincial, y en las que
trabajan sin prestar asistencia especialistas de gran experiencia en las
ramas de la pediatría, la ginecología y obstetricia, la medicina
familiar, la medicina interna, la epidemiología y la psicología,
especialidades que se encuentran en estado deficitario en la mayoría de
las policlínicas de la Atención Primaria, las que han tenido que
reajustar su trabajo por tener un solo pediatra o un solo ginecobstetra,
y muchas veces ningún internista.
¿Finalmente cuántos médicos quedan para realizar labores asistenciales a
la población cubana? Sobre una exigua minoría recae todo el peso del
trabajo directo con el paciente. Lo que antes hacían tres o cuatro
médicos especialistas en medicina general integral, la mayoría con
varios años de experiencia y con conocimiento de su población, hoy debe
ser asumido por un solo galeno que de manera estoica hace lo que puede.
Muchos comprenden que la gente humilde de sus barrios no son los
culpables de lo que les ha tocado, otros aprendieron no solo los
aspectos técnicos de su noble profesión, sino los éticos y humanos que
se mantienen como tradición desde los lejanos tiempos de Hipócrates y
Galeno; otros están en la espera de una posible salida como cooperantes,
lo que podrá mejorar sus condiciones económicas, y hay que cumplir hasta
que les llegue su momento. De cualquier modo tienen el gran mérito de
continuar ofreciendo sus servicios en medio de la adversidad y de
mantener una tasa de mortalidad infantil en 4,3 por cada mil nacidos
vivos, una de las mejores del mundo, lo que no significa un triunfo
socialista, sino un sacrificio de los pocos que han quedado.
Lamentablemente los que cargan con todo el trabajo no son reconocidos
por nadie, ni siquiera por los propios pacientes, los que tienen el
concepto de que los médicos buenos trabajan en las "misiones" y en Cuba
solo dejaron a "los malos". Sus directivos tampoco reconocen su
meritoria labor. Constantemente son amenazados ante el incumplimiento de
ciertas normas y cifras establecidas en tiempos en que había muchos
médicos, lo que permitía poder llevar programas y proyectos encaminados
a la preservación de la salud.
La brevedad de un espacio de este tipo no nos permite poder abarcar la
real situación de la salud cubana actual en su totalidad, pero no puedo
finalizar mi comentario sin hacer referencia a la crítica situación
asistencial de los centros hospitalarios, los que además de la carencia
de insumos mínimos, medicamentos y alimentos, así como el estado
deplorable de sus instalaciones, enfrentan la deficiencia de especialistas.
No obstante, los proyectos de colaboración continúan, por cuanto
garantizan una fuente mantenida de entrada de divisas al país; aunque su
población promedio, a la que ahora se le suele llamar "cubanos de a pie"
—que es la mayoría—, sientan la deficiencia de lo que hace ya muchos
años prometía ser un buen sistema de salud.
Source: ¿Potencia médica mundial? | Cubanet -
https://www.cubanet.org/colaboradores/potencia-medica-mundial/
Refinería cubano-venezolana cerrará el año con solo el 53% de su plan de producción
Refinería cubano-venezolana cerrará el año con solo el 53% de su plan de
producción
AGENCIAS | Cienfuegos | 31 de Octubre de 2016 - 15:31 CET.
La refinería cubano-venezolana Camilo Cienfuegos ubicada en Cienfuegos y
una de las principales de la Isla, cerrará este 2016 con solo el 53 % de
cumplimiento de su plan anual de procesamiento de petróleo, reportó Xinhua.
En conversación reciente con medios internacionales de prensa, la
primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Lidia Esther
Brunet, informó que en estos momentos la planta no está a los niveles de
producción pronosticados por diversos motivos.
"Realmente se ha limitado la entrada de crudo para el procesamiento aquí
en la refinería nuestra. Este año no va a cumplir el plan que tenía
previsto como lo había hecho todos los años anteriores desde la
reactivación (en 2007), y las causas se conocen, tema contrato, tema
Venezuela y otras cuestiones", precisó.
Analistas han señalado que la principal causa es la contracción de
entrada de crudo proveniente de la nación suramericana, consecuencia de
la actual crisis mundial de los precios del hidrocarburo debido a la
sobreoferta y la falta de consenso en la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) para fijar un tope en la producción que
estabilice el mercado.
El pasado mes de julio un funcionario de la estatal venezolana PDVSA
citado por Reuters había anunciado que la planta de Cienfuegos cerraría
parcialmente durante unos 120 días y operaría a la mitad de su capacidad.
De acuerdo con datos oficiales, en 2015 la refinería Camilo Cienfuegos
cumplió su plan de producción anual, ascendente a 17.800.000 barriles de
crudo.
Sin embargo, de mantenerse las condiciones adversas en este año, la
planta sólo procesará alrededor de 9.430.000 barriles de petróleo,
dejando de refinar cerca de 8.370.000 barriles.
De igual forma, la secretaria del PCC en la provincia cubana dijo a
Xinhua que las obras de ampliación relacionadas con la industria
petroquímica, instalaciones diseñadas para construirse en terrenos
adyacentes a la planta, están detenidas por el momento, debido a la
compleja coyuntura actual.
"Hasta ahora están paralizadas, puede ser que en un momento futuro siga
todo el proceso inversionista que tiene que ver con el polo
petroquímico", explicó la funcionaria.
La agencia china recuerda que en julio el gerente general en la Isla de
Petróleos de Venezuela (PDVSA), Luis Morillo, comunicó que la refinería
presentaba problemas técnicos y de ingeniería que serían resueltos en un
plazo no mayor de 90 días, sin que ello afectara la vida normal de la
sociedad cubana.
Morillo igualmente manifestó que la planta redujo su capacidad de
producción en 15.000 barriles, para registrar en la actualidad un total
de 50.000 barriles de crudo diarios, en su totalidad suministrados por
Venezuela.
La refinería Camilo Cienfuegos es una empresa mixta constituida en abril
de 2006 entre la estatal caribeña Cuvenpetrol S.A. y la venezolana
PDVSA, fruto de los acuerdos suscritos en el marco de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Bajo el esquema "hydroskimming", la planta tiene una capacidad de
procesamiento de tres millones de toneladas de petróleo al año, a razón
de 65.000 barriles diarios, aunque la meta es elevar esa producción a
150.000 barriles.
El sistema de refinación de la Isla, según la estatal Cuba-Petróleo
(CUPET), está integrado por cuatro instalaciones ubicadas en el
occidente (Ñico López), centro (Camilo Cienfuegos y Sergio Soto), y
oriente (Hermanos Díaz), las cuales tienen como objetivo maximizar el
abastecimiento de la demanda nacional de derivados del petróleo.
Según el Gobierno, la mitad del crudo procesado por estas refinerías
proviene de la producción nacional, y el otro 50 % es importado de
varias naciones, principalmente de Venezuela.
Source: Refinería cubano-venezolana cerrará el año con solo el 53% de su
plan de producción | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477920680_26380.html
producción
AGENCIAS | Cienfuegos | 31 de Octubre de 2016 - 15:31 CET.
La refinería cubano-venezolana Camilo Cienfuegos ubicada en Cienfuegos y
una de las principales de la Isla, cerrará este 2016 con solo el 53 % de
cumplimiento de su plan anual de procesamiento de petróleo, reportó Xinhua.
En conversación reciente con medios internacionales de prensa, la
primera secretaria del Partido Comunista en la provincia, Lidia Esther
Brunet, informó que en estos momentos la planta no está a los niveles de
producción pronosticados por diversos motivos.
"Realmente se ha limitado la entrada de crudo para el procesamiento aquí
en la refinería nuestra. Este año no va a cumplir el plan que tenía
previsto como lo había hecho todos los años anteriores desde la
reactivación (en 2007), y las causas se conocen, tema contrato, tema
Venezuela y otras cuestiones", precisó.
Analistas han señalado que la principal causa es la contracción de
entrada de crudo proveniente de la nación suramericana, consecuencia de
la actual crisis mundial de los precios del hidrocarburo debido a la
sobreoferta y la falta de consenso en la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) para fijar un tope en la producción que
estabilice el mercado.
El pasado mes de julio un funcionario de la estatal venezolana PDVSA
citado por Reuters había anunciado que la planta de Cienfuegos cerraría
parcialmente durante unos 120 días y operaría a la mitad de su capacidad.
De acuerdo con datos oficiales, en 2015 la refinería Camilo Cienfuegos
cumplió su plan de producción anual, ascendente a 17.800.000 barriles de
crudo.
Sin embargo, de mantenerse las condiciones adversas en este año, la
planta sólo procesará alrededor de 9.430.000 barriles de petróleo,
dejando de refinar cerca de 8.370.000 barriles.
De igual forma, la secretaria del PCC en la provincia cubana dijo a
Xinhua que las obras de ampliación relacionadas con la industria
petroquímica, instalaciones diseñadas para construirse en terrenos
adyacentes a la planta, están detenidas por el momento, debido a la
compleja coyuntura actual.
"Hasta ahora están paralizadas, puede ser que en un momento futuro siga
todo el proceso inversionista que tiene que ver con el polo
petroquímico", explicó la funcionaria.
La agencia china recuerda que en julio el gerente general en la Isla de
Petróleos de Venezuela (PDVSA), Luis Morillo, comunicó que la refinería
presentaba problemas técnicos y de ingeniería que serían resueltos en un
plazo no mayor de 90 días, sin que ello afectara la vida normal de la
sociedad cubana.
Morillo igualmente manifestó que la planta redujo su capacidad de
producción en 15.000 barriles, para registrar en la actualidad un total
de 50.000 barriles de crudo diarios, en su totalidad suministrados por
Venezuela.
La refinería Camilo Cienfuegos es una empresa mixta constituida en abril
de 2006 entre la estatal caribeña Cuvenpetrol S.A. y la venezolana
PDVSA, fruto de los acuerdos suscritos en el marco de la Alianza
Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA).
Bajo el esquema "hydroskimming", la planta tiene una capacidad de
procesamiento de tres millones de toneladas de petróleo al año, a razón
de 65.000 barriles diarios, aunque la meta es elevar esa producción a
150.000 barriles.
El sistema de refinación de la Isla, según la estatal Cuba-Petróleo
(CUPET), está integrado por cuatro instalaciones ubicadas en el
occidente (Ñico López), centro (Camilo Cienfuegos y Sergio Soto), y
oriente (Hermanos Díaz), las cuales tienen como objetivo maximizar el
abastecimiento de la demanda nacional de derivados del petróleo.
Según el Gobierno, la mitad del crudo procesado por estas refinerías
proviene de la producción nacional, y el otro 50 % es importado de
varias naciones, principalmente de Venezuela.
Source: Refinería cubano-venezolana cerrará el año con solo el 53% de su
plan de producción | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1477920680_26380.html
Cuba: el contrabando de carne en ambulancias
Cuba: el contrabando de carne en ambulancias
Juan Juan Almeida
La mayor parte del tráfico ilegal de carne de res, cocaína, marihuana y
café, recorre la isla enmascarada, a la vista de todos, sobre una red de
ambulancias que pertenecen al sistema de salud estatal.
Después de años de frustradas investigaciones y de un sinnúmero de
reuniones donde confluye la más alta dirección del país, representantes
de todas las fuerzas investigativas del Ministerio del Interior (MININT)
y del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarios (MINFAR), la
jefatura nacional de los ministerios de agricultura y salud; el gobierno
cubano descubre que la mayor parte del tráfico ilegal de carne de res,
cocaína, marihuana y café, recorre la isla enmascarada, a la vista de
todos, sobre una red de ambulancias que pertenecen al sistema de salud
estatal.
No han atrapado culpables, o al menos no se ha publicado; pero eso sí,
una nueva resolución explica que se instalarán radio comunicadores para
facilitar el control y obligar a cada ambulancia del país, independiente
de la misión que realice, a tener comunicación con su base y permanecer
constantemente localizable.
"El resultado es excelente – asegura un funcionario del Ministerio de
Salud Pública de Cuba – , lo preocupante es la solución. Poner
walkie-talkie o transmisor-receptor portátil, en todas las ambulancias
de Cuba es una medida que beneficiará a la población y mejora, de manera
ostensible, el servicio de salud incluso en zonas de difícil acceso;
pero no garantiza el fin del transporte ilegal del contrabando. Es como
botar el sofá"
"Por la impunidad, tal parece que los autores de esta red de
traficantes, si es como nos dijeron que son simples "ambulancieros",
cuentan con la complicidad de algún jefe de policía importante o algún
alto dirigente del país", concluyó el entrevistado que para evitar
complicaciones pidió, para variar, no ser identificado.
En la disposición titulada "Actualización Política de trabajo
radiocomunicaciones", y circulada por La Dirección de Informática y
Comunicaciones del Ministerio de salud, se puede leer, entre otras
muchas cosas, que desde el momento de la firma, cada ambulancia,
independiente del tipo y función, debe tener intercambio reiterado con
la base y estar localizable; que los radios instalados en cada vehículo
deben estar debidamente registrados y custodiados; y que cada usuario de
las radiocomunicaciones utilizará únicamente las 5 frecuencias de radio
que permanecerán todo el tiempo monitoreadas por organismos competentes.
Las frecuencias establecidas en el documento son:
159.800: Ministerio de Salud Pública
154.850: (ELAM, Transporte La Habana, Operaciones SIUM provincial,
Emergencia Nacional, UP Servicio, EMSI, La Pradera, ENSUME, CIREN y la
Cruz Roja)
154.875: (Artemisa y Mayabeque)
154,950: SIUM Provincias
148.825: SIUM Provincias
Como anexo al documento se exponen las cantidades de radios y
repetidores necesarios en cada una de las provincias implicadas, que son
todas.
Provincia Radio móviles Radio Fijos Radios Fijos Repetidores
(cantidad /Bases /Consultoris (Necesidad)
ambulancias) en ZDA y PT
Pinar del Río 47 4 19 4
Artemisa 46 3 5 3
La Habana 120 5 9 4
Mayabeque 34 6 5 1
Matanzas 54 5 15 2
Cienfuegos 41 5 23 1
Villa Clara 66 3 31 2
Santi Spíritus 53 4 19 7
Ciego de Avila 38 3 12 3
Camagüey 54 4 4 4
Las Tunas 47 3 11 3
Holguín 73 3 177 6
Granma 65 3 205 4
Santiago 83 4 161 5
Guantánamo 48 4 137 7
Isla Juventud 8 1 6 2
TOTAL 877 60 839 58
Source: Cuba: el contrabando de carne en ambulancias -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-contrabando-carne-ambulancia/132701.html
Juan Juan Almeida
La mayor parte del tráfico ilegal de carne de res, cocaína, marihuana y
café, recorre la isla enmascarada, a la vista de todos, sobre una red de
ambulancias que pertenecen al sistema de salud estatal.
Después de años de frustradas investigaciones y de un sinnúmero de
reuniones donde confluye la más alta dirección del país, representantes
de todas las fuerzas investigativas del Ministerio del Interior (MININT)
y del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarios (MINFAR), la
jefatura nacional de los ministerios de agricultura y salud; el gobierno
cubano descubre que la mayor parte del tráfico ilegal de carne de res,
cocaína, marihuana y café, recorre la isla enmascarada, a la vista de
todos, sobre una red de ambulancias que pertenecen al sistema de salud
estatal.
No han atrapado culpables, o al menos no se ha publicado; pero eso sí,
una nueva resolución explica que se instalarán radio comunicadores para
facilitar el control y obligar a cada ambulancia del país, independiente
de la misión que realice, a tener comunicación con su base y permanecer
constantemente localizable.
"El resultado es excelente – asegura un funcionario del Ministerio de
Salud Pública de Cuba – , lo preocupante es la solución. Poner
walkie-talkie o transmisor-receptor portátil, en todas las ambulancias
de Cuba es una medida que beneficiará a la población y mejora, de manera
ostensible, el servicio de salud incluso en zonas de difícil acceso;
pero no garantiza el fin del transporte ilegal del contrabando. Es como
botar el sofá"
"Por la impunidad, tal parece que los autores de esta red de
traficantes, si es como nos dijeron que son simples "ambulancieros",
cuentan con la complicidad de algún jefe de policía importante o algún
alto dirigente del país", concluyó el entrevistado que para evitar
complicaciones pidió, para variar, no ser identificado.
En la disposición titulada "Actualización Política de trabajo
radiocomunicaciones", y circulada por La Dirección de Informática y
Comunicaciones del Ministerio de salud, se puede leer, entre otras
muchas cosas, que desde el momento de la firma, cada ambulancia,
independiente del tipo y función, debe tener intercambio reiterado con
la base y estar localizable; que los radios instalados en cada vehículo
deben estar debidamente registrados y custodiados; y que cada usuario de
las radiocomunicaciones utilizará únicamente las 5 frecuencias de radio
que permanecerán todo el tiempo monitoreadas por organismos competentes.
Las frecuencias establecidas en el documento son:
159.800: Ministerio de Salud Pública
154.850: (ELAM, Transporte La Habana, Operaciones SIUM provincial,
Emergencia Nacional, UP Servicio, EMSI, La Pradera, ENSUME, CIREN y la
Cruz Roja)
154.875: (Artemisa y Mayabeque)
154,950: SIUM Provincias
148.825: SIUM Provincias
Como anexo al documento se exponen las cantidades de radios y
repetidores necesarios en cada una de las provincias implicadas, que son
todas.
Provincia Radio móviles Radio Fijos Radios Fijos Repetidores
(cantidad /Bases /Consultoris (Necesidad)
ambulancias) en ZDA y PT
Pinar del Río 47 4 19 4
Artemisa 46 3 5 3
La Habana 120 5 9 4
Mayabeque 34 6 5 1
Matanzas 54 5 15 2
Cienfuegos 41 5 23 1
Villa Clara 66 3 31 2
Santi Spíritus 53 4 19 7
Ciego de Avila 38 3 12 3
Camagüey 54 4 4 4
Las Tunas 47 3 11 3
Holguín 73 3 177 6
Granma 65 3 205 4
Santiago 83 4 161 5
Guantánamo 48 4 137 7
Isla Juventud 8 1 6 2
TOTAL 877 60 839 58
Source: Cuba: el contrabando de carne en ambulancias -
http://www.martinoticias.com/a/cuba-contrabando-carne-ambulancia/132701.html
Robbed, Arrested And Beaten By Cuban State Security
Robbed, Arrested And Beaten By Cuban State Security / 14ymedio, Juannier
Matos Rodriguez
14ymedio, Juannier Rodriguez Matos, Baracoa, 30 October 2016 — On
Wednesday, October 12 at 5:40 pm, when I was on my way to the phone
company in downtown Baracoa, the voice of Capitan Alfredo Oliveros
ruined my afternoon, "Juannier, let's go to your house for a moment, we
want to talk with you […], we're going to do a search," he told me in an
arrogant tone of voice.
A patrol car came up the road and the driver and a soldier from the
Special Troops got out, handcuffed my hands behind me, and made me get
in the back of the car. He got in with me and looked at me so long and
fixedly I had to say to him, "Compadre, don't look at me any more." He
responded, "You wouldn't want me to pick you up and beat you."
They took me back to my house and waiting there was Dieser Castro
Pelegin (formerly a deputy of the Ministry of the Interior, MINIT, in
Baracoa, now I don't know what he does), the State Security agent Eliner
Leyva, an official from the Cuban Revolutionary Police with the ID
number 25513, the investigator Diorvys Odelin Lamoth, a van with some
six or eight soldiers from the Special Troops, the informers from the
Vigilance Committee, Diosmarys Infante Palmero (president of the
Federation of Cuban Women) and Meydi Duran Navarro (agent from MINIT's
Special Protective Services Company), along with Alfredo Oliveros.
They showed me a search warrant signed by Elier Lopez Carcases,
currently a MINIT deputy in Baracoa. They did not tell me the reason for
the search.
They took my computer, a phone, a hard drive, two USB memories, several
books and magazines, among other things.
Those hands took my books and threw them in a dirty sack, and with some
copies they mockingly said: "This is burning my hands." They took books
that did not even mention Cuba, it was enough that the title would
include the words freedom, rights, ethics, civic, transition, journalism
and democracy, any of those words that are always repeated in
international settings by the experiment called Revolution that is Cuba.
The officers claimed they were subversive books, but they were mine and
they had no right to steal them from me. I don't go to some communist's
house and say, "Hey, that book 100 Hours with Fidel is useless. Give it
to me, I'm going to toss it out, it's 100 hours of lies."
What hurt me most was that the flash drives and the computer had years
of research for my degree in Biology, my diploma work, a recent several
months long research project collecting information on a population
of polymita brocheri (land snails) in Punta Maisi on which I will
publish new results, hours of work in the hot sun in Maisí, dozens of
gigabytes of literature on the subject and specialty, as well as
personal information.
I begged them to let me keep the items about biology, which is
professional work, about those beautiful snails that are a threatened
species, that was done for Cuba, I didn't even know what to say, but as
if it was nothing, they didn't understand they were taking a part of my
life.
They took two Cuban flags, one of which I flew from my roof as a gesture
of solidarity with the neighbors who lost everything and in appreciation
for my brothers all over the island who prayed for us during Hurricane
Matthew, which I'm convinced made God protect every human life; and one
of which was on the wall at the head of my bed, which made me dream
every night about a more just and fraternal country with room for everyone.
Then I was again handcuffed with my hands behind my back and without
saying anything they took me to a cell in the Baracoa police
station. There I refused to eat and continued to do so the next day,
when they took me out again, handcuffed, to a jail in La Maya, in
Santiago de Cuba, passing through Imías, San Antonio del Sur and Guantanamo.
The next day in the morning, a MINIT major went to the jail, apparently
the second in command in the La Maya unit, and I told him, "Officer, you
are violating my right to a phone call." He responded, "Yes, and we will
continue to violate it."
I told the officer who was guarding the cells I was feeling sick and
would he please take me to a doctor. I heard a senior officer reply:
"The one from Baracoa, he's a disgrace, he's a counterrevolutionary, let
him die, it's not your problem, it's CI's (Counterintelligence)
problem." I was in that filthy cell without eating until Saturday
morning, when a police official came and put me out on the street.
I arrived in Baracoa the next morning. I went to the MINIT delegation
and they told me they weren't going to return anything, that everything
had to be reviewed in Guantanamo and then they would give me an answer.
Source: Robbed, Arrested And Beaten By Cuban State Security / 14ymedio,
Juannier Matos Rodriguez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/robbed-arrested-and-beaten-by-cuban-state-security-14ymedio-juannier-matos-rodriguez/
Matos Rodriguez
14ymedio, Juannier Rodriguez Matos, Baracoa, 30 October 2016 — On
Wednesday, October 12 at 5:40 pm, when I was on my way to the phone
company in downtown Baracoa, the voice of Capitan Alfredo Oliveros
ruined my afternoon, "Juannier, let's go to your house for a moment, we
want to talk with you […], we're going to do a search," he told me in an
arrogant tone of voice.
A patrol car came up the road and the driver and a soldier from the
Special Troops got out, handcuffed my hands behind me, and made me get
in the back of the car. He got in with me and looked at me so long and
fixedly I had to say to him, "Compadre, don't look at me any more." He
responded, "You wouldn't want me to pick you up and beat you."
They took me back to my house and waiting there was Dieser Castro
Pelegin (formerly a deputy of the Ministry of the Interior, MINIT, in
Baracoa, now I don't know what he does), the State Security agent Eliner
Leyva, an official from the Cuban Revolutionary Police with the ID
number 25513, the investigator Diorvys Odelin Lamoth, a van with some
six or eight soldiers from the Special Troops, the informers from the
Vigilance Committee, Diosmarys Infante Palmero (president of the
Federation of Cuban Women) and Meydi Duran Navarro (agent from MINIT's
Special Protective Services Company), along with Alfredo Oliveros.
They showed me a search warrant signed by Elier Lopez Carcases,
currently a MINIT deputy in Baracoa. They did not tell me the reason for
the search.
They took my computer, a phone, a hard drive, two USB memories, several
books and magazines, among other things.
Those hands took my books and threw them in a dirty sack, and with some
copies they mockingly said: "This is burning my hands." They took books
that did not even mention Cuba, it was enough that the title would
include the words freedom, rights, ethics, civic, transition, journalism
and democracy, any of those words that are always repeated in
international settings by the experiment called Revolution that is Cuba.
The officers claimed they were subversive books, but they were mine and
they had no right to steal them from me. I don't go to some communist's
house and say, "Hey, that book 100 Hours with Fidel is useless. Give it
to me, I'm going to toss it out, it's 100 hours of lies."
What hurt me most was that the flash drives and the computer had years
of research for my degree in Biology, my diploma work, a recent several
months long research project collecting information on a population
of polymita brocheri (land snails) in Punta Maisi on which I will
publish new results, hours of work in the hot sun in Maisí, dozens of
gigabytes of literature on the subject and specialty, as well as
personal information.
I begged them to let me keep the items about biology, which is
professional work, about those beautiful snails that are a threatened
species, that was done for Cuba, I didn't even know what to say, but as
if it was nothing, they didn't understand they were taking a part of my
life.
They took two Cuban flags, one of which I flew from my roof as a gesture
of solidarity with the neighbors who lost everything and in appreciation
for my brothers all over the island who prayed for us during Hurricane
Matthew, which I'm convinced made God protect every human life; and one
of which was on the wall at the head of my bed, which made me dream
every night about a more just and fraternal country with room for everyone.
Then I was again handcuffed with my hands behind my back and without
saying anything they took me to a cell in the Baracoa police
station. There I refused to eat and continued to do so the next day,
when they took me out again, handcuffed, to a jail in La Maya, in
Santiago de Cuba, passing through Imías, San Antonio del Sur and Guantanamo.
The next day in the morning, a MINIT major went to the jail, apparently
the second in command in the La Maya unit, and I told him, "Officer, you
are violating my right to a phone call." He responded, "Yes, and we will
continue to violate it."
I told the officer who was guarding the cells I was feeling sick and
would he please take me to a doctor. I heard a senior officer reply:
"The one from Baracoa, he's a disgrace, he's a counterrevolutionary, let
him die, it's not your problem, it's CI's (Counterintelligence)
problem." I was in that filthy cell without eating until Saturday
morning, when a police official came and put me out on the street.
I arrived in Baracoa the next morning. I went to the MINIT delegation
and they told me they weren't going to return anything, that everything
had to be reviewed in Guantanamo and then they would give me an answer.
Source: Robbed, Arrested And Beaten By Cuban State Security / 14ymedio,
Juannier Matos Rodriguez – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/robbed-arrested-and-beaten-by-cuban-state-security-14ymedio-juannier-matos-rodriguez/
In Cuba ‘Raulismo’ Follows The Fine Print Of ‘Fidelismo’
In Cuba 'Raulismo' Follows The Fine Print Of 'Fidelismo' / 14ymedio
14ymedio, Havana, 27 October 2016 – In recent weeks several alarming
news reports about the Cuban economy have filled the front pages of
newspapers. The attitude of the government in monopolizing the aid for
the victims of Hurricane Matthew and its cutting off of new licenses for
private restaurants have raised fears that the country is heading down
the path of "counter-reform," accompanied by an aggressive political
rhetoric.
The first signs of this backtracking were felt in the "Guidelines for
Economic and Social Policy of the Party and the Revolution," updated
during the 7th Communist Party Congress last April. These guidelines not
only refuse to accept "the concentration of property" in non-state forms
of productions, but added that the concentration of wealth would also
not be tolerated.
For those who were waiting for the Party Congress to lead to greater
flexibilities for national entrepreneurs, this strengthening of the most
orthodox line increased their frustration.
"Raul Castro's government seems more willing to lose the income from
taxes on entrepreneurs than to allow entrepreneurs to exist with
positive results," laments an economist at the University of Havana who
asked to remain anonymous. "Although the foreign media has exaggerated
the similarities between the reforms undertaken on the island and the
Chinese and Vietnamese style models, in practice, Cuban officialdom
strives every day to do the exact opposite."
The national press is full of calls to use the maximum "reserves of
productive efficiency" that supposedly exist on the island, but this is
just an empty phrase if they don't start opening the Cuban economy
instead of closing it.
After officially ascending to power in 2008, Raul Castro initiated a
process of changes in the economy that he called "structural" and
necessary for the country. Among those that had the greatest impact on
daily life was the push for the private sector, which had been corralled
with excessive controls, rules and high taxes during the presidency of
Fidel Castro.
The leasing of state land under the terms of usufruct generated hope for
advances toward greater flexibility in production and trade in
agricultural products. The creation of urban cooperatives also helped to
fuel the illusions of an economic recovery and an improvement that would
be felt on Cuba's dinner tables and in Cuban pockets.
There were also the relaxations to allow Cubans to buy and sell homes
and cars, to travel outside the country and to be able to have
cellphones, which achieved greater political impacts, lauded in the
headlines of the international press as it highlighted "the Raul reforms."
Eight years after the beginning of that impulse for renewal, officialdom
is determined to divert attention from the main problems facing the
country. In the streets there is a palpable sense that the country is
returning to the early years of this century, with an imposed economic
arbitrariness.
The former Minister of the Armed Forces, now president, has not met his
commitment to push transformations "without haste, but without pause," a
much-repeated phrase that has become a touchstone of his supposed
intentions. In recent years, instead of advancing, the flexibility
measures have stalled and only 21% of the Guidelines have been met,
according to the authorities themselves.
Recently, the private sector in the dining industry has begun to suffer
new pressures. The announcement of a freeze in the issuance of new
licenses to open private restaurants has been read as an unmistakable
sign of a slowing, and even a backtracking, in the reforms.
Instead of concentrating its facilities to create a wholesale market,
the state has chosen to dedicate all its efforts so that entrepreneurs
cannot acquire the products and raw materials needed for their
businesses in the informal market. Monitoring and control absorbs more
resources and energy, in this case, than enabling and empowering.
Something similar has happened with private transportation, which, since
the beginning of the year, has been under intense scrutiny by the
authorities, with the government canceling of licenses in an attempt to
regulate rates already established by supply and demand. Price caps have
affected the population and doubled the time passengers spend in travel.
When logic suggested that the authorities should turn their efforts to
providing carriers gasoline and oil at wholesale prices, they inverted
the logic with inspectors demanding receipts from the drivers of
shared-taxi services to prove they bought their fuel at state outlets.
This, at a time when it is an open secret that private transport is only
profitable if fuel is supplied through the informal market.
The ever louder beating of the drums by the most recalcitrant targets
the accumulation of wealth, but without announcing the definition of
what is acceptable and what is not. A practice of confusion and
permanent anxiety that was very effective for Fidel Castro in keeping
the country on tenterhooks for five decades.
The question many are asking is why doesn't the government turn its
energy to working with private businesses to make the state sector more
efficient. Why not decentralize this mammoth network that produces more
costs than benefits?
The little progress that has been made in this direction is felt in the
country's development. According to official estimates, in 2016 economic
growth will be less than 1%, a figure dominated by the state sector that
employs three-quarters of the labor force.
The state model driven by Raul Castro has chosen, in recent months, to
spend huge resources on political mobilizations, but is incapable of
sowing the crops needed to feed the population.
What country does he intend to bequeath to his successor?
Those who applauded his reforms look out over a Cuba today that is
turning to the past, and a government that redoubles its rhetoric
against independent journalists, bloggers and academic critics. A nation
that continues to put the brake on its productive forces and looks
grudgingly on entrepreneurship and prosperity.
Source: In Cuba 'Raulismo' Follows The Fine Print Of 'Fidelismo' /
14ymedio – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/in-cuba-raulismo-follows-the-fine-print-of-fidelismo-14ymedio/
14ymedio, Havana, 27 October 2016 – In recent weeks several alarming
news reports about the Cuban economy have filled the front pages of
newspapers. The attitude of the government in monopolizing the aid for
the victims of Hurricane Matthew and its cutting off of new licenses for
private restaurants have raised fears that the country is heading down
the path of "counter-reform," accompanied by an aggressive political
rhetoric.
The first signs of this backtracking were felt in the "Guidelines for
Economic and Social Policy of the Party and the Revolution," updated
during the 7th Communist Party Congress last April. These guidelines not
only refuse to accept "the concentration of property" in non-state forms
of productions, but added that the concentration of wealth would also
not be tolerated.
For those who were waiting for the Party Congress to lead to greater
flexibilities for national entrepreneurs, this strengthening of the most
orthodox line increased their frustration.
"Raul Castro's government seems more willing to lose the income from
taxes on entrepreneurs than to allow entrepreneurs to exist with
positive results," laments an economist at the University of Havana who
asked to remain anonymous. "Although the foreign media has exaggerated
the similarities between the reforms undertaken on the island and the
Chinese and Vietnamese style models, in practice, Cuban officialdom
strives every day to do the exact opposite."
The national press is full of calls to use the maximum "reserves of
productive efficiency" that supposedly exist on the island, but this is
just an empty phrase if they don't start opening the Cuban economy
instead of closing it.
After officially ascending to power in 2008, Raul Castro initiated a
process of changes in the economy that he called "structural" and
necessary for the country. Among those that had the greatest impact on
daily life was the push for the private sector, which had been corralled
with excessive controls, rules and high taxes during the presidency of
Fidel Castro.
The leasing of state land under the terms of usufruct generated hope for
advances toward greater flexibility in production and trade in
agricultural products. The creation of urban cooperatives also helped to
fuel the illusions of an economic recovery and an improvement that would
be felt on Cuba's dinner tables and in Cuban pockets.
There were also the relaxations to allow Cubans to buy and sell homes
and cars, to travel outside the country and to be able to have
cellphones, which achieved greater political impacts, lauded in the
headlines of the international press as it highlighted "the Raul reforms."
Eight years after the beginning of that impulse for renewal, officialdom
is determined to divert attention from the main problems facing the
country. In the streets there is a palpable sense that the country is
returning to the early years of this century, with an imposed economic
arbitrariness.
The former Minister of the Armed Forces, now president, has not met his
commitment to push transformations "without haste, but without pause," a
much-repeated phrase that has become a touchstone of his supposed
intentions. In recent years, instead of advancing, the flexibility
measures have stalled and only 21% of the Guidelines have been met,
according to the authorities themselves.
Recently, the private sector in the dining industry has begun to suffer
new pressures. The announcement of a freeze in the issuance of new
licenses to open private restaurants has been read as an unmistakable
sign of a slowing, and even a backtracking, in the reforms.
Instead of concentrating its facilities to create a wholesale market,
the state has chosen to dedicate all its efforts so that entrepreneurs
cannot acquire the products and raw materials needed for their
businesses in the informal market. Monitoring and control absorbs more
resources and energy, in this case, than enabling and empowering.
Something similar has happened with private transportation, which, since
the beginning of the year, has been under intense scrutiny by the
authorities, with the government canceling of licenses in an attempt to
regulate rates already established by supply and demand. Price caps have
affected the population and doubled the time passengers spend in travel.
When logic suggested that the authorities should turn their efforts to
providing carriers gasoline and oil at wholesale prices, they inverted
the logic with inspectors demanding receipts from the drivers of
shared-taxi services to prove they bought their fuel at state outlets.
This, at a time when it is an open secret that private transport is only
profitable if fuel is supplied through the informal market.
The ever louder beating of the drums by the most recalcitrant targets
the accumulation of wealth, but without announcing the definition of
what is acceptable and what is not. A practice of confusion and
permanent anxiety that was very effective for Fidel Castro in keeping
the country on tenterhooks for five decades.
The question many are asking is why doesn't the government turn its
energy to working with private businesses to make the state sector more
efficient. Why not decentralize this mammoth network that produces more
costs than benefits?
The little progress that has been made in this direction is felt in the
country's development. According to official estimates, in 2016 economic
growth will be less than 1%, a figure dominated by the state sector that
employs three-quarters of the labor force.
The state model driven by Raul Castro has chosen, in recent months, to
spend huge resources on political mobilizations, but is incapable of
sowing the crops needed to feed the population.
What country does he intend to bequeath to his successor?
Those who applauded his reforms look out over a Cuba today that is
turning to the past, and a government that redoubles its rhetoric
against independent journalists, bloggers and academic critics. A nation
that continues to put the brake on its productive forces and looks
grudgingly on entrepreneurship and prosperity.
Source: In Cuba 'Raulismo' Follows The Fine Print Of 'Fidelismo' /
14ymedio – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/in-cuba-raulismo-follows-the-fine-print-of-fidelismo-14ymedio/
Does Economic Development Lead To Democracy?
Does Economic Development Lead To Democracy? / 14ymedio, Jose Azel
14ymedio, Jose Azel, Miami, 27 October 2016 – For decades the statement
that "the more wealthy a nation is, the greater the chances that it
supports democracy" has been a conventional view and a centerpiece of
United States foreign policy. This quote is from a seminal work from
1959, "Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and
Political Legitimacy" by the political sociologist Seymour Martin Lipset.
Lipset was the first to raise, on empirical grounds, a correlation
between development and democracy. His thesis continues to guide US
foreign policy and is often cited in discussions of how to promote
transitions to democracy.
In what is known as the Lipset hypothesis, the professor theorized that
economic development supports the consolidation of democracy, expanding
levels of literacy, information and access to the media, expanding the
middle class, activating independent civic organizations, emphasizing
legitimacy and other sociopolitical values. Sadly, he is one of the most
cited authors read.
Lipset noted that the correlation between politics and democracy is a
wide list of factors that change social conditions, enabling the
reception of a democratic culture. These elements, among them
industrialization, urbanization, wealth and education, are the
conditions, not the causes, of democracy. As suggested by the title of
the article, the relation between economic development and political
democracy is correlative, not causal.
US foreign policy errs when it ignores the contingent nature of history
and relegates the complex social and structural conditions that lead to
democracy to a simplistic economic variable. The error is multiplied
when correlation is confused with causality. As Lipset shows, economic
prosperity is often accompanied by personal freedoms, but that does not
mean that economic growth causes political reforms.
The fact that the two events are frequently observed together does not
meant that one causes the other: that the rooster crows every morning
does not mean that the rooster makes the sun rise. In logic, the
principle that correlation does not imply causality is known as the cum
ergo propter hoc fallacy, which in Latin means "with this, therefore
because of this."
The most important political implications of the Lipset hypothesis have
become one of the most researched topics in the social sciences. Recent
studies don't support the affirmation that economic development brings
democracy. The most that can be obtained from empirical evidence is that
development facilitates the permanence of this form of government, but
does not make it more likely.
However, the US foreign policy will continues to depend on the false
causality of the "development first, democracy later," approach.
Atypical cases flow in both directions with wealthy autocracies like
Saudi Arabia and poor democracies like Costa Rica. In the case of
totalitarian regimes, it is clear that economic development does not
lead to political reforms, as is shown in China and Vietnam. In
totalitarian societies the elites have a lot to lose and choose oppression.
In the case of authoritarian regimes, the experience is mixed. The
divergent cases of South Korea and Singapore illustrate the limitations
of the claims that development furthers democracy. South Korea seems to
exemplify circumstances where the increase in wealth contributed to the
later democratic consolidation. Singapore, for its part, turns the
thesis on its head, because the country remains authoritarian and has
become more repressive with the increase in prosperity.
Our understanding of the relationship between the type of regime and
economic development remains, at best, probabilistic. But we have
learned that in previous communist societies it wasn't the economy that
generated the pro-democracy movements. In those countries, the essential
struggle between the population and the elites was about human rights
and civil liberties.
Therefore, to promote democracy US foreign policy should be updated and
better informed, to understand how citizens adopt democratic values and
push for democratic reforms.
____________________
Editor's Note: José Azel is a senior researcher at the Institute for
Cuban and Cuban American Studies at the University of Miami and author
of Mañana in Cuba.
Source: Does Economic Development Lead To Democracy? / 14ymedio, Jose
Azel – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/does-economic-development-lead-to-democracy-14ymedio-jose-azel/
14ymedio, Jose Azel, Miami, 27 October 2016 – For decades the statement
that "the more wealthy a nation is, the greater the chances that it
supports democracy" has been a conventional view and a centerpiece of
United States foreign policy. This quote is from a seminal work from
1959, "Some Social Requisites of Democracy: Economic Development and
Political Legitimacy" by the political sociologist Seymour Martin Lipset.
Lipset was the first to raise, on empirical grounds, a correlation
between development and democracy. His thesis continues to guide US
foreign policy and is often cited in discussions of how to promote
transitions to democracy.
In what is known as the Lipset hypothesis, the professor theorized that
economic development supports the consolidation of democracy, expanding
levels of literacy, information and access to the media, expanding the
middle class, activating independent civic organizations, emphasizing
legitimacy and other sociopolitical values. Sadly, he is one of the most
cited authors read.
Lipset noted that the correlation between politics and democracy is a
wide list of factors that change social conditions, enabling the
reception of a democratic culture. These elements, among them
industrialization, urbanization, wealth and education, are the
conditions, not the causes, of democracy. As suggested by the title of
the article, the relation between economic development and political
democracy is correlative, not causal.
US foreign policy errs when it ignores the contingent nature of history
and relegates the complex social and structural conditions that lead to
democracy to a simplistic economic variable. The error is multiplied
when correlation is confused with causality. As Lipset shows, economic
prosperity is often accompanied by personal freedoms, but that does not
mean that economic growth causes political reforms.
The fact that the two events are frequently observed together does not
meant that one causes the other: that the rooster crows every morning
does not mean that the rooster makes the sun rise. In logic, the
principle that correlation does not imply causality is known as the cum
ergo propter hoc fallacy, which in Latin means "with this, therefore
because of this."
The most important political implications of the Lipset hypothesis have
become one of the most researched topics in the social sciences. Recent
studies don't support the affirmation that economic development brings
democracy. The most that can be obtained from empirical evidence is that
development facilitates the permanence of this form of government, but
does not make it more likely.
However, the US foreign policy will continues to depend on the false
causality of the "development first, democracy later," approach.
Atypical cases flow in both directions with wealthy autocracies like
Saudi Arabia and poor democracies like Costa Rica. In the case of
totalitarian regimes, it is clear that economic development does not
lead to political reforms, as is shown in China and Vietnam. In
totalitarian societies the elites have a lot to lose and choose oppression.
In the case of authoritarian regimes, the experience is mixed. The
divergent cases of South Korea and Singapore illustrate the limitations
of the claims that development furthers democracy. South Korea seems to
exemplify circumstances where the increase in wealth contributed to the
later democratic consolidation. Singapore, for its part, turns the
thesis on its head, because the country remains authoritarian and has
become more repressive with the increase in prosperity.
Our understanding of the relationship between the type of regime and
economic development remains, at best, probabilistic. But we have
learned that in previous communist societies it wasn't the economy that
generated the pro-democracy movements. In those countries, the essential
struggle between the population and the elites was about human rights
and civil liberties.
Therefore, to promote democracy US foreign policy should be updated and
better informed, to understand how citizens adopt democratic values and
push for democratic reforms.
____________________
Editor's Note: José Azel is a senior researcher at the Institute for
Cuban and Cuban American Studies at the University of Miami and author
of Mañana in Cuba.
Source: Does Economic Development Lead To Democracy? / 14ymedio, Jose
Azel – Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/does-economic-development-lead-to-democracy-14ymedio-jose-azel/
Camilo Cienfuegos, Nowhere to be Found
Camilo Cienfuegos, Nowhere to be Found / 14ymedio
14ymedio, Havana, 28 October 2016 – Every October 28 the action is
repeated, already converted into a tradition in the elementary schools
throughout the country. Children bring flowers to their classrooms and
from there leave to through them into the sea as a reminder of Commander
Camilo Cienfuegos, who disappeared in 1959 in strange circumstances.
Over time, the historical details have become blurred, the official
version of events has become highly schematic, while students made
comparisons or ask uncomfortable questions.
This morning, at a school in Havana, a preschool teacher tried to
explain to her five-year-old students that "the Gentleman of the
Vanguard" was lost at sea and they never found "anything at all" of him,
not a single trace. The response of one of the little children
disconcerted the energetic teacher, "Yes, teacher, I was at the beach
once with my cousin and he lost a toy in the water that never came back…
we looked everywhere and we never never found it."
For new generations of Cubans, Camilo is that gentleman of the big hat
and diaphanous laughter… of whom there is "nothing, nothing" left.
Source: Camilo Cienfuegos, Nowhere to be Found / 14ymedio – Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/camilo-cienfuegos-nowhere-to-be-found-14ymedio/
14ymedio, Havana, 28 October 2016 – Every October 28 the action is
repeated, already converted into a tradition in the elementary schools
throughout the country. Children bring flowers to their classrooms and
from there leave to through them into the sea as a reminder of Commander
Camilo Cienfuegos, who disappeared in 1959 in strange circumstances.
Over time, the historical details have become blurred, the official
version of events has become highly schematic, while students made
comparisons or ask uncomfortable questions.
This morning, at a school in Havana, a preschool teacher tried to
explain to her five-year-old students that "the Gentleman of the
Vanguard" was lost at sea and they never found "anything at all" of him,
not a single trace. The response of one of the little children
disconcerted the energetic teacher, "Yes, teacher, I was at the beach
once with my cousin and he lost a toy in the water that never came back…
we looked everywhere and we never never found it."
For new generations of Cubans, Camilo is that gentleman of the big hat
and diaphanous laughter… of whom there is "nothing, nothing" left.
Source: Camilo Cienfuegos, Nowhere to be Found / 14ymedio – Translating
Cuba -
http://translatingcuba.com/camilo-cienfuegos-nowhere-to-be-found-14ymedio/
Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela del Gobierno
Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela del Gobierno
14YMEDIO, Miami | Octubre 31, 2016
Trabajó tres años en los centros de salud en Dourados, una región del
estado brasileño de Mato Grosso Do Sul, como parte del programa
gubernamental Mais Medicos. Karem Guadalupe Saboit Valdes lucha para
permanecer más allá de los tres años que le permite el contrato pactado
con el Gobierno cubano a través de la Organización Panamericana de
Salud, según informó el diario O Progresso.
Saboit Valdes fue la primera doctora en llegar a la ciudad, pero su
contrato vence el próximo día 9 de noviembre y deberá regresar a Cuba.
La doctora, enamorada de los pobladores locales, busca la forma de
mantenerse en Brasil sin la mediación del Gobierno cubano.
El programa Mais Medicos, fue anunciado hace tres años como una "misión
de estímulo" para los médicos cubanos. Muchos fueron trasladados de
terceros países donde cumplían su servicio para llenar el cupo que el
Gobierno de Dilma Rousseff ofrecía a La Habana.
El caso de Saboit Valdes trasciende una semana después de que un
tribunal de Brasilia haya tomado una decisión inédita al dictaminar que
el Ministerio de Salud podía renovar directamente el contrato de un
doctor cubano sin la mediación de la OPS ni del Gobierno cubano. Esta
decisión permite que, a partir de ahora, el galeno reciba el valor total
del convenio que el Ministerio de Salud ofrece a los médicos extranjeros
para que trabajen en regiones remotas de Brasil, unos 11.500 reales
(3.587 dólares). Hasta el momento, su sueldo era de 2.976 reales (928
dólares). La diferencia se la embolsaba el Gobierno cubano.
En Dourados, la decisión fue vista como una victoria para los médicos
frente a las autoridades de la Misión Médica Cubana. Saboit Valdés, es
una de los 12 médicos cubanos que prestan servicio en la ciudad y cree
que reclamación se convertirá en fuente de inspiración para otros
médicos que quieren permanecer en Brasil.
Según cifras obtenidas por 14ymedio, a lo largo de este año 1.439
profesionales de la salud escaparon hacia Estados Unidos a través de la
Cuban Medical Professional Parole desde Brasil. Otros optan por quedarse
en Brasil y revalidar sus títulos. Durante los primeros diez meses de
este año más de 1.600 médicos cubanos se presentaron al examen.
Según la doctora, originaria de Camagüey, los profesionales cubanos que
forman familia en Brasil deberían tener la opción de permanecer en el
país. "Estoy casada con un brasileño y he estrechado lazos emocionales
aquí. Soy una enamorada de este país. A pesar de no tener nada en contra
de Cuba, me gustaría quedarme en Brasil. Es una cuestión de elección", dice.
Aunque los matrimonios con extranjeros son un tema tabú para el Gobierno
cubano. El reglamento disciplinario que deben aceptar todos los
trabajadores civiles cubanos en el extranjero regula que "de existir
alguna relación amorosa con nativos debe informarse inmediatamente y
estar acorde con el pensamiento revolucionario de nuestra estancia y en
ninguna medida ser desmedida"(sic).
Saboit Valdés explicó al diario brasileño que adaptarse a la realidad
brasileña es muy fácil, pues hay pocas diferencias entre Cuba y el país
sudamericano. Superada la barrera de la lengua, su intención es seguir
creciendo profesionalmente.
"Hay una estructura totalmente gratuita y muy organizada, tanto en salud
como en educación", comenta.
La doctora, que como parte del contingente cubano hizo el curso de
preparación para trabajar en el Sistema de Salud de Brasil, piensa
revalidar su título para trabajar por su cuenta e incluso abrir su
propio consultorio en el futuro.
Source: Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela
del Gobierno -
http://www.14ymedio.com/internacional/doctora-quedarse-Brasil-tutela-Gobierno_0_2100389941.html
14YMEDIO, Miami | Octubre 31, 2016
Trabajó tres años en los centros de salud en Dourados, una región del
estado brasileño de Mato Grosso Do Sul, como parte del programa
gubernamental Mais Medicos. Karem Guadalupe Saboit Valdes lucha para
permanecer más allá de los tres años que le permite el contrato pactado
con el Gobierno cubano a través de la Organización Panamericana de
Salud, según informó el diario O Progresso.
Saboit Valdes fue la primera doctora en llegar a la ciudad, pero su
contrato vence el próximo día 9 de noviembre y deberá regresar a Cuba.
La doctora, enamorada de los pobladores locales, busca la forma de
mantenerse en Brasil sin la mediación del Gobierno cubano.
El programa Mais Medicos, fue anunciado hace tres años como una "misión
de estímulo" para los médicos cubanos. Muchos fueron trasladados de
terceros países donde cumplían su servicio para llenar el cupo que el
Gobierno de Dilma Rousseff ofrecía a La Habana.
El caso de Saboit Valdes trasciende una semana después de que un
tribunal de Brasilia haya tomado una decisión inédita al dictaminar que
el Ministerio de Salud podía renovar directamente el contrato de un
doctor cubano sin la mediación de la OPS ni del Gobierno cubano. Esta
decisión permite que, a partir de ahora, el galeno reciba el valor total
del convenio que el Ministerio de Salud ofrece a los médicos extranjeros
para que trabajen en regiones remotas de Brasil, unos 11.500 reales
(3.587 dólares). Hasta el momento, su sueldo era de 2.976 reales (928
dólares). La diferencia se la embolsaba el Gobierno cubano.
En Dourados, la decisión fue vista como una victoria para los médicos
frente a las autoridades de la Misión Médica Cubana. Saboit Valdés, es
una de los 12 médicos cubanos que prestan servicio en la ciudad y cree
que reclamación se convertirá en fuente de inspiración para otros
médicos que quieren permanecer en Brasil.
Según cifras obtenidas por 14ymedio, a lo largo de este año 1.439
profesionales de la salud escaparon hacia Estados Unidos a través de la
Cuban Medical Professional Parole desde Brasil. Otros optan por quedarse
en Brasil y revalidar sus títulos. Durante los primeros diez meses de
este año más de 1.600 médicos cubanos se presentaron al examen.
Según la doctora, originaria de Camagüey, los profesionales cubanos que
forman familia en Brasil deberían tener la opción de permanecer en el
país. "Estoy casada con un brasileño y he estrechado lazos emocionales
aquí. Soy una enamorada de este país. A pesar de no tener nada en contra
de Cuba, me gustaría quedarme en Brasil. Es una cuestión de elección", dice.
Aunque los matrimonios con extranjeros son un tema tabú para el Gobierno
cubano. El reglamento disciplinario que deben aceptar todos los
trabajadores civiles cubanos en el extranjero regula que "de existir
alguna relación amorosa con nativos debe informarse inmediatamente y
estar acorde con el pensamiento revolucionario de nuestra estancia y en
ninguna medida ser desmedida"(sic).
Saboit Valdés explicó al diario brasileño que adaptarse a la realidad
brasileña es muy fácil, pues hay pocas diferencias entre Cuba y el país
sudamericano. Superada la barrera de la lengua, su intención es seguir
creciendo profesionalmente.
"Hay una estructura totalmente gratuita y muy organizada, tanto en salud
como en educación", comenta.
La doctora, que como parte del contingente cubano hizo el curso de
preparación para trabajar en el Sistema de Salud de Brasil, piensa
revalidar su título para trabajar por su cuenta e incluso abrir su
propio consultorio en el futuro.
Source: Una doctora cubana lucha por quedarse en Brasil sin la tutela
del Gobierno -
http://www.14ymedio.com/internacional/doctora-quedarse-Brasil-tutela-Gobierno_0_2100389941.html
Robado, apresado y golpeado por la Seguridad del Estado
Robado, apresado y golpeado por la Seguridad del Estado
JUANNIER RODRÍGUEZ MATOS, Baracoa | Octubre 30, 2016
El miércoles 12 de octubre a las 5.40 de la tarde, cuando me dirigía
haci a un local de Etecsa en el centro de Baracoa, la voz del capitán
Alfredo Oliveros me amargó la tarde: "Juannier, vamos un momento a tu
casa que queremos hablar contigo, [...], vamos a hacer un registro", me
dijo en tono prepotente.
Llegó una patrulla de carretera y se bajó el chofer y un militar de
tropas especiales, que me esposó manos atrás y me hizo montar en la
parte trasera de la patrulla. Se subió conmigo y me miraba tanto y
fijamente que tuve que decirle: "Compadre, no me mires más". Me
respondió: "No quisieras tú que yo te cogiera y te reventara a golpes".
Me llevaron de vuelta a mi casa y allí estaban esperando Dieser Castro
Pelegrín (antes delegado del Ministerio del Interior, Minint, en
Baracoa, ahora no sé qué será), el agente de la Seguridad del Estado
Eliener Leyva, una oficial de la Policía Revolucionaria de Cuba con
número de identificación 25513, el instructor Diorvys Odelín Lamoth, un
camioncito con unos seis ù ocho militares de Tropas Especiales, los
delatores del comité de vigilancia Diosmarys Infante Palmero (presidenta
de la Federación de Mujeres Cubanas) y Meydi Durán Navarro (agente de la
Empresa de Servicios Especializados de Protección en el Minint), además
de Alfredo Oliveros. Me enseñaron una orden de registro firmada por
Elier López Carcasés, actual delegado del Minint en Baracoa. No dijeron
el motivo del registro.
Se llevaron mi computadora, un teléfono, un disco duro externo, dos
memorias de datos USB, varios libros y revistas, entre otras cosas.
Aquellas manos tomaban mis libros y los echaban en un saco sucio y con
algunos ejemplares decían en tono de burla: "Este me está quemando las
manos». Tomaron libros que ni siquiera mencionaban a Cuba, solo bastaba
que el título dijera libertad, derechos, ética, cívica, transición,
periodismo o democracia, cualquiera de esas palabras de las que siempre
ha dicho en escenarios internacionales el experimento llamado Revolución
que se cumple en Cuba. Los agentes alegaron que eran libros subversivos,
pero eran míos y no tenían el derecho de robármelos. Yo no voy a casa de
ningún comunista a decirle: "Oye, ese libro 100 horas con Fidel no
sirve. Dámelo, que voy a botarlo, que son 100 horas de mentiras".
Lo que más me dolió fue que en esas memorias y computadora había años de
trabajo investigativo de mi licenciatura en Biología, mi trabajo de
diploma, una investigación reciente de varios meses de recopilación de
información en una población de polymita brocheri (caracoles terrestres)
en Punta de Maisí sobre la cual publicaría nuevos resultados, horas de
trabajo al sol caliente de Maisí, decenas de gigas de bibliografía sobre
la materia y especialidad e información personal. Les rogué que me
permitieran quedarme con las cosas de biología, que era trabajo
profesional; que lo hicieran aunque sea por esos bellos caracolitos que
se encuentran amenazados, que lo hicieran por Cuba, ya no sabía ni qué
decir, pero como si nada, no entendían que se estaban llevando parte de
mi vida.
Se llevaron las dos banderas cubanas, la que estaba izada en mi techo
como gesto solidario para con los vecinos que perdieron todo y en
agradecimiento a mis hermanos de toda la Isla que se mantuvieron en
oración durante el huracán Matthew, lo que estoy convencido hizo que
Dios protegiera cada vida humana; y la que estaba izada en la pared de
la cabecera de mi cama, que me hacía soñar cada noche con una patria más
justa y fraterna donde quepamos todos.
Luego me volvieron a esposar manos atrás y me llevaron sin decirme nada
hasta un calabozo en la unidad de la policía de Baracoa. Ahí me negué a
comer y estuve hasta el día siguiente, cuando me sacaron nuevamente
esposado y me llevaron hasta un calabozo en La Maya, en Santiago de
Cuba, pasando antes por Imías, San Antonio del Sur y Guantánamo. Al otro
día en la mañana, fue al calabozo un mayor del Minint, al parecer el
segundo jefe de la unidad de La Maya, y le dije: "Oficial, están
violando mi derecho a una llamada telefónica". Me respondió: "Sí, y lo
vamos a seguir violando".
Al oficial que estaba cuidando las celdas le dije que me estaba
sintiendo mal y que por favor me llevaran a un médico. Escuché que un
oficial superior le contestó: "El de Baracoa, ese es un desgraciao, ese
es contrarrevolucionario, que se muera, eso no es problema tuyo, a ese
lo atiende la CI (contrainteligencia)". Estuve en ese calabozo sucio sin
probar alimento hasta el sábado por la mañana, cuando llegó un oficial
de la policía y me soltaron para la calle.
Llegué a Baracoa al otro día en la mañana. Fui a la delegación del
Minint y me dijeron que no me devolverían nada, que tenían que revisar
todo en Guantánamo y luego me darían una respuesta.
Source: Robado, apresado y golpeado por la Seguridad del Estado -
http://www.14ymedio.com/nacional/Baracoa-testimonio-persecucion_policial-Cuba-cubanos-Matthew_0_2099790001.html
JUANNIER RODRÍGUEZ MATOS, Baracoa | Octubre 30, 2016
El miércoles 12 de octubre a las 5.40 de la tarde, cuando me dirigía
haci a un local de Etecsa en el centro de Baracoa, la voz del capitán
Alfredo Oliveros me amargó la tarde: "Juannier, vamos un momento a tu
casa que queremos hablar contigo, [...], vamos a hacer un registro", me
dijo en tono prepotente.
Llegó una patrulla de carretera y se bajó el chofer y un militar de
tropas especiales, que me esposó manos atrás y me hizo montar en la
parte trasera de la patrulla. Se subió conmigo y me miraba tanto y
fijamente que tuve que decirle: "Compadre, no me mires más". Me
respondió: "No quisieras tú que yo te cogiera y te reventara a golpes".
Me llevaron de vuelta a mi casa y allí estaban esperando Dieser Castro
Pelegrín (antes delegado del Ministerio del Interior, Minint, en
Baracoa, ahora no sé qué será), el agente de la Seguridad del Estado
Eliener Leyva, una oficial de la Policía Revolucionaria de Cuba con
número de identificación 25513, el instructor Diorvys Odelín Lamoth, un
camioncito con unos seis ù ocho militares de Tropas Especiales, los
delatores del comité de vigilancia Diosmarys Infante Palmero (presidenta
de la Federación de Mujeres Cubanas) y Meydi Durán Navarro (agente de la
Empresa de Servicios Especializados de Protección en el Minint), además
de Alfredo Oliveros. Me enseñaron una orden de registro firmada por
Elier López Carcasés, actual delegado del Minint en Baracoa. No dijeron
el motivo del registro.
Se llevaron mi computadora, un teléfono, un disco duro externo, dos
memorias de datos USB, varios libros y revistas, entre otras cosas.
Aquellas manos tomaban mis libros y los echaban en un saco sucio y con
algunos ejemplares decían en tono de burla: "Este me está quemando las
manos». Tomaron libros que ni siquiera mencionaban a Cuba, solo bastaba
que el título dijera libertad, derechos, ética, cívica, transición,
periodismo o democracia, cualquiera de esas palabras de las que siempre
ha dicho en escenarios internacionales el experimento llamado Revolución
que se cumple en Cuba. Los agentes alegaron que eran libros subversivos,
pero eran míos y no tenían el derecho de robármelos. Yo no voy a casa de
ningún comunista a decirle: "Oye, ese libro 100 horas con Fidel no
sirve. Dámelo, que voy a botarlo, que son 100 horas de mentiras".
Lo que más me dolió fue que en esas memorias y computadora había años de
trabajo investigativo de mi licenciatura en Biología, mi trabajo de
diploma, una investigación reciente de varios meses de recopilación de
información en una población de polymita brocheri (caracoles terrestres)
en Punta de Maisí sobre la cual publicaría nuevos resultados, horas de
trabajo al sol caliente de Maisí, decenas de gigas de bibliografía sobre
la materia y especialidad e información personal. Les rogué que me
permitieran quedarme con las cosas de biología, que era trabajo
profesional; que lo hicieran aunque sea por esos bellos caracolitos que
se encuentran amenazados, que lo hicieran por Cuba, ya no sabía ni qué
decir, pero como si nada, no entendían que se estaban llevando parte de
mi vida.
Se llevaron las dos banderas cubanas, la que estaba izada en mi techo
como gesto solidario para con los vecinos que perdieron todo y en
agradecimiento a mis hermanos de toda la Isla que se mantuvieron en
oración durante el huracán Matthew, lo que estoy convencido hizo que
Dios protegiera cada vida humana; y la que estaba izada en la pared de
la cabecera de mi cama, que me hacía soñar cada noche con una patria más
justa y fraterna donde quepamos todos.
Luego me volvieron a esposar manos atrás y me llevaron sin decirme nada
hasta un calabozo en la unidad de la policía de Baracoa. Ahí me negué a
comer y estuve hasta el día siguiente, cuando me sacaron nuevamente
esposado y me llevaron hasta un calabozo en La Maya, en Santiago de
Cuba, pasando antes por Imías, San Antonio del Sur y Guantánamo. Al otro
día en la mañana, fue al calabozo un mayor del Minint, al parecer el
segundo jefe de la unidad de La Maya, y le dije: "Oficial, están
violando mi derecho a una llamada telefónica". Me respondió: "Sí, y lo
vamos a seguir violando".
Al oficial que estaba cuidando las celdas le dije que me estaba
sintiendo mal y que por favor me llevaran a un médico. Escuché que un
oficial superior le contestó: "El de Baracoa, ese es un desgraciao, ese
es contrarrevolucionario, que se muera, eso no es problema tuyo, a ese
lo atiende la CI (contrainteligencia)". Estuve en ese calabozo sucio sin
probar alimento hasta el sábado por la mañana, cuando llegó un oficial
de la policía y me soltaron para la calle.
Llegué a Baracoa al otro día en la mañana. Fui a la delegación del
Minint y me dijeron que no me devolverían nada, que tenían que revisar
todo en Guantánamo y luego me darían una respuesta.
Source: Robado, apresado y golpeado por la Seguridad del Estado -
http://www.14ymedio.com/nacional/Baracoa-testimonio-persecucion_policial-Cuba-cubanos-Matthew_0_2099790001.html
Perder el miedo para conseguir la libertad
Perder el miedo para conseguir la libertad
ROLANDO GALLARDO, Quito (Ecuador) | Octubre 30, 2016
En el aniversario 58 del derrocamiento de Fulgencio Batista, la toma del
poder por Fidel Castro y la desaparición de la esperanza nacional de un
retorno a los valores constitucionales de 1940, el pueblo de Cuba, su
emigración y el "exilio histórico" continúan con la misma pregunta
retórica: ¿Cuándo seremos libres?
Ante el acercamiento de la administración Obama al régimen de la Isla
saltan las alarmas de una posible perpetuación del actual estado de
cosas. Grupos opositores han concentrado su fuerza intelectual en
deslegitimar las acciones del Gobierno estadounidense y pocos se han
preocupado por analizar el nuevo terreno de acción que se presenta. Se
exige que Washington retorne a la política de confrontación de los
últimos 50 años, una vuelta a una Guerra Fría que ya no encuentra
asideros ideológicos, ni amenazas reales a la estabilidad de Estados
Unidos. Los tiempos cambiaron, el mundo ya no es el mismo, es un hecho.
A pesar de que el presidente de EE UU, Barack Obama, rompió el tabú
poniendo sus pies en La Habana y estrechando la mano del general Raúl
Castro, a pesar de que las conversaciones continúan, la situación en
Cuba sigue relativamente igual. Los defensores del régimen apuntan a las
profundas raíces populares de la "Revolución"; los defensores de la
política de Obama culpan a la incapacidad de la oposición de articular
un plan para desestabilizar al régimen o ganar apoyo popular; los
detractores de su Administración, casualmente la oposición tradicional y
el régimen cubano, ambos del mismo lado pero por motivos opuestos,
plantean que el acercamiento es inútil. Para los oficialistas es una
maniobra para ocultar objetivos mezquinos, para los opositores es una
maniobra para fortalecer al régimen y traicionar las aspiraciones
democráticas, etcétera.
¿Pero cuáles son los verdaderos motivos para que en Cuba no se produzca
un estallido social?
En el conflicto cubano actual se involucran cuatro elementos. Debemos
asumir que hay cuatro figuras determinantes, tres nacionales y una
externa. La nacionales son el Gobierno y sus estructuras represivas
(organizaciones de masas en la jerga oficialista), los grupos opositores
dentro y fuera del país, y el más importante, la población común y
corriente (trabajadores, estudiantes, amas de casa, técnicos, doctores
etcétera), descontenta en su mayoría pero con elevados niveles de apatía
política. El elemento externo es el Gobierno de Estados Unidos y sus
políticas hacia la Isla.
¿Dónde está el proyecto?
La oposición tradicional, dispersa y dividida, argumenta sus posturas en
las violaciones flagrantes de los derechos humanos. La principal bandera
de las decenas de grupos opositores es la instauración de la democracia
y elecciones libres, una causa sin dudas justa pero que no plantea un
plan inteligible para las masas de cubanos que desean un cambio en sus
bolsillos y en sus cocinas. Los objetivos de la lucha se vuelven fútiles
para una mayoría necesitada que depende de una libreta de abastecimiento
y del salario mínimo más bajo del hemisferio occidental. El discurso
opositor olvida sondear las necesidades acuciantes de la población. ¿Qué
quiere escuchar el cubano de a pie? Acaso quiere oír hablar de
democracia? ¿Son los intereses de la oposición los mismos que los del
pueblo común?
¿A qué llaman liderazgo?
El liderazgo opositor es un punto candente. Algunos evitan hablar del
tema para que no se les acuse de "hacerle el juego al régimen" y
terminar con el cuño de "agentes de G2". La necesidad de un liderazgo
ético se impone en los nuevos tiempos, un liderazgo inmune a los
caudillos que permita articular las ideas y proyectos diversos que
conforman en la actualidad el collage de facciones opositoras.
Contamos con un rosario de expresos comunes devenidos en patriotas
opositores, personajes amantes de cheques y recargas telefónicas,
caricaturas opositoras que no actúan si los intereses de su feudo o
criterios personales se ven afectados. Un liderazgo que no escatima en
lanzarse insultos para demeritar a sus adversarios en el cobro de
remesas. Una suerte de chancleterismo político que termina salpicando
la labor de opositores éticamente firmes y comprometidos. Cabe
preguntarse si benefician más a la causa democrática o al discurso del
régimen. Se debe aspirar a un liderazgo preparado, formado en la teoría
y la práctica. Líderes, no capataces, es lo que necesita la causa.
¿La desobediencia civil?
La academia de Gene Sharp se ha vuelto famosa entre los opositores. Es
usual escuchar sobre el término como si fuese un carta oculta, un arma
per se. La desobediencia civil es un proceso que parte de una idea
común, un deseo compartido por las mayorías que buscarán en conjunto su
cumplimiento partiendo en un primer momento del simple hecho de negarse
a ser parte de aquello en lo que no están de acuerdo.
El error está en convocar a las masas a participar en marchas y huelgas
cuando no se les ha incitado primero a abandonar las estructuras
represivas del régimen. Se participa en conjunto en la desobediencia
civil cuando se ha perdido el miedo y eso se descubre cuando se toma
conciencia de que hay muchos dispuestos a ser castigados.
Un acto simple de desobediencia civil es poner un lazo en la puerta o
una pegatina en la ventana. No se puede pretender hacer una marcha como
la del 1 de septiembre en Venezuela si antes las personas no se
identifican con el proyecto opositor.
"El síndrome de la sospecha"
El miedo a ser marcado por el régimen es uno de los motivos de la apatía
política. La gran mayoría de los cubanos hablan bajo en casa para
criticar las barbaridades y arbitrariedades del Gobierno. La gente evita
hablar de más en el trabajo aduciendo: "No se sabe quién es quién". El
temor a ser puesto en la lista negra hace que las personas prefieran
estar fuera de todo debate político y se limitan a repetir la propaganda
del régimen o se unen a sus organizaciones represivas (organizaciones de
masas) "para no marcarse". El oportunismo o la amoralidad se han vuelto
instinto de conservación.
El fin del gobierno de carisma
Fidel Castro llegó a su fin. El líder carismático portador de toda
verdad es hoy un viejo decrépito. Aunque algunos, pegados a la crítica
de su imagen y legado, le siguen culpando de todo como si aún gobernara,
la realidad es que la naturaleza, única opositora eficiente del régimen,
ha puesto a Fidel Castro fuera.
La personalidad hipnótica de Fidel fue la piedra angular del Gobierno
cubano. El traspaso intrafamiliar del poder generó un vacío que
obviamos. Raúl Castro, anciano general, es una persona con poca
facilidad de palabra, jovial entre su gente pero poco carismático,
incoherente, una lánguida sombra de lo que fue la imagen de
sex-symbol del Comandante en Jefe en sus tiempos mozos.
La visita de Obama develó un Raúl Castro sin argumentos, desorientado,
sumado a su voz estridente y desagradable, reflejo de lo que ha quedado
del "liderazgo histórico de la Revolución". La dictadura ha perdido su
carisma y se vuelve más evidente su esencia.
La posibilidad del diálogo
La oposición cubana no tiene en la actualidad empuje ni arraigo popular
para forzar a un diálogo con el Gobierno. Algunos apasionados y poco
pragmáticos líderes se niegan, como ejercicio de bravuconería, a aceptar
un posible diálogo en un futuro lejano con el régimen. El diálogo es
deseable, puede ser una vía para negociar acuerdos y obtener cuotas de
poder cuando estén creadas las condiciones. Pero, siendo realistas, muy
poco ha hecho la oposición en Cuba aun para tener elementos de presión.
La política Obama y la "normalización"
La "normalización" tomó por sorpresa a la oposición. Algo se cocinaba
tras bambalinas hasta que el jarro de agua nos mojó a todos. El
presidente Obama, concluyendo su mandato, se lanza a una aventura que
tiene un futuro incierto. Guste o no ya hay relaciones diplomáticas
fluidas entre ambos Gobiernos. Se aflojan tuercas a las restricciones
del embargo-bloqueo, política que ha sido apaleada durante dos décadas
en la Asamblea General de Naciones Unidas por la mayoría de los países.
Mantenerla era ilógico y probar una nueva vía es la única opción razonable.
La desaparición de tensiones y el fin eventual del embargo acabarían con
el concepto del enemigo imperialista y marcarían el fin del trabajo
político ideológico. El régimen se queda sin la excusa que le ha
mantenido como el héroe de una plaza sitiada. Las culpas no podrán
recaer eternamente sobre Estados Unidos: no hay motivos para la escasez,
la corrupción, la persecución de los emprendedores, la desconexión
impuesta a internet, la falta de libertad de expresión y la violación de
los derechos humanos. ¿Podrá la oposición adaptarse a las nuevas reglas
del juego y abandonar las pataletas?
Las claves
Un estallido social no ocurrirá en Cuba mientras persista una separación
de intereses inmediatos entre población y oposición. La población debe
perder el miedo y tomar consciencia de que la mayoría de los cubanos
desean un cambio inmediato en las relaciones con el Estado. Se vuelve
imperiosa una renovación ética de la oposición y el encuentro de un
punto intermedio que permita la unidad en la idea de cambio para Cuba
sobre la base de un proyecto viable para socavar las bases de un régimen
que ha perdido su "líder carismático". Articular un proyecto de futura
República que no asuma una retórica anticuada con proyectos económicos
caducos y licencias para matar. Un estallido social solo llegará cuando
la mayoría de la población identifique a un solo culpable de sus males,
para ello deben desaparecer los distractores y las excusas, debemos
terminar con la idea del "enemigo Imperialista". Se necesita una
oposición comprometida que aproveche las nuevas condiciones y no se
preste a las actuaciones inverosímiles de quienes se han acomodado a una
forma de vida garantizada por la disidencia.
La libertad de Cuba no depende de Estados Unidos, depende de nuestros
esfuerzos. Hasta que no comprendamos nuestra responsabilidad no
lograremos los cambios a los que aspiramos.
Source: Perder el miedo para conseguir la libertad -
http://www.14ymedio.com/opinion/Perder-miedo-conseguir-libertad_0_2099790002.html
ROLANDO GALLARDO, Quito (Ecuador) | Octubre 30, 2016
En el aniversario 58 del derrocamiento de Fulgencio Batista, la toma del
poder por Fidel Castro y la desaparición de la esperanza nacional de un
retorno a los valores constitucionales de 1940, el pueblo de Cuba, su
emigración y el "exilio histórico" continúan con la misma pregunta
retórica: ¿Cuándo seremos libres?
Ante el acercamiento de la administración Obama al régimen de la Isla
saltan las alarmas de una posible perpetuación del actual estado de
cosas. Grupos opositores han concentrado su fuerza intelectual en
deslegitimar las acciones del Gobierno estadounidense y pocos se han
preocupado por analizar el nuevo terreno de acción que se presenta. Se
exige que Washington retorne a la política de confrontación de los
últimos 50 años, una vuelta a una Guerra Fría que ya no encuentra
asideros ideológicos, ni amenazas reales a la estabilidad de Estados
Unidos. Los tiempos cambiaron, el mundo ya no es el mismo, es un hecho.
A pesar de que el presidente de EE UU, Barack Obama, rompió el tabú
poniendo sus pies en La Habana y estrechando la mano del general Raúl
Castro, a pesar de que las conversaciones continúan, la situación en
Cuba sigue relativamente igual. Los defensores del régimen apuntan a las
profundas raíces populares de la "Revolución"; los defensores de la
política de Obama culpan a la incapacidad de la oposición de articular
un plan para desestabilizar al régimen o ganar apoyo popular; los
detractores de su Administración, casualmente la oposición tradicional y
el régimen cubano, ambos del mismo lado pero por motivos opuestos,
plantean que el acercamiento es inútil. Para los oficialistas es una
maniobra para ocultar objetivos mezquinos, para los opositores es una
maniobra para fortalecer al régimen y traicionar las aspiraciones
democráticas, etcétera.
¿Pero cuáles son los verdaderos motivos para que en Cuba no se produzca
un estallido social?
En el conflicto cubano actual se involucran cuatro elementos. Debemos
asumir que hay cuatro figuras determinantes, tres nacionales y una
externa. La nacionales son el Gobierno y sus estructuras represivas
(organizaciones de masas en la jerga oficialista), los grupos opositores
dentro y fuera del país, y el más importante, la población común y
corriente (trabajadores, estudiantes, amas de casa, técnicos, doctores
etcétera), descontenta en su mayoría pero con elevados niveles de apatía
política. El elemento externo es el Gobierno de Estados Unidos y sus
políticas hacia la Isla.
¿Dónde está el proyecto?
La oposición tradicional, dispersa y dividida, argumenta sus posturas en
las violaciones flagrantes de los derechos humanos. La principal bandera
de las decenas de grupos opositores es la instauración de la democracia
y elecciones libres, una causa sin dudas justa pero que no plantea un
plan inteligible para las masas de cubanos que desean un cambio en sus
bolsillos y en sus cocinas. Los objetivos de la lucha se vuelven fútiles
para una mayoría necesitada que depende de una libreta de abastecimiento
y del salario mínimo más bajo del hemisferio occidental. El discurso
opositor olvida sondear las necesidades acuciantes de la población. ¿Qué
quiere escuchar el cubano de a pie? Acaso quiere oír hablar de
democracia? ¿Son los intereses de la oposición los mismos que los del
pueblo común?
¿A qué llaman liderazgo?
El liderazgo opositor es un punto candente. Algunos evitan hablar del
tema para que no se les acuse de "hacerle el juego al régimen" y
terminar con el cuño de "agentes de G2". La necesidad de un liderazgo
ético se impone en los nuevos tiempos, un liderazgo inmune a los
caudillos que permita articular las ideas y proyectos diversos que
conforman en la actualidad el collage de facciones opositoras.
Contamos con un rosario de expresos comunes devenidos en patriotas
opositores, personajes amantes de cheques y recargas telefónicas,
caricaturas opositoras que no actúan si los intereses de su feudo o
criterios personales se ven afectados. Un liderazgo que no escatima en
lanzarse insultos para demeritar a sus adversarios en el cobro de
remesas. Una suerte de chancleterismo político que termina salpicando
la labor de opositores éticamente firmes y comprometidos. Cabe
preguntarse si benefician más a la causa democrática o al discurso del
régimen. Se debe aspirar a un liderazgo preparado, formado en la teoría
y la práctica. Líderes, no capataces, es lo que necesita la causa.
¿La desobediencia civil?
La academia de Gene Sharp se ha vuelto famosa entre los opositores. Es
usual escuchar sobre el término como si fuese un carta oculta, un arma
per se. La desobediencia civil es un proceso que parte de una idea
común, un deseo compartido por las mayorías que buscarán en conjunto su
cumplimiento partiendo en un primer momento del simple hecho de negarse
a ser parte de aquello en lo que no están de acuerdo.
El error está en convocar a las masas a participar en marchas y huelgas
cuando no se les ha incitado primero a abandonar las estructuras
represivas del régimen. Se participa en conjunto en la desobediencia
civil cuando se ha perdido el miedo y eso se descubre cuando se toma
conciencia de que hay muchos dispuestos a ser castigados.
Un acto simple de desobediencia civil es poner un lazo en la puerta o
una pegatina en la ventana. No se puede pretender hacer una marcha como
la del 1 de septiembre en Venezuela si antes las personas no se
identifican con el proyecto opositor.
"El síndrome de la sospecha"
El miedo a ser marcado por el régimen es uno de los motivos de la apatía
política. La gran mayoría de los cubanos hablan bajo en casa para
criticar las barbaridades y arbitrariedades del Gobierno. La gente evita
hablar de más en el trabajo aduciendo: "No se sabe quién es quién". El
temor a ser puesto en la lista negra hace que las personas prefieran
estar fuera de todo debate político y se limitan a repetir la propaganda
del régimen o se unen a sus organizaciones represivas (organizaciones de
masas) "para no marcarse". El oportunismo o la amoralidad se han vuelto
instinto de conservación.
El fin del gobierno de carisma
Fidel Castro llegó a su fin. El líder carismático portador de toda
verdad es hoy un viejo decrépito. Aunque algunos, pegados a la crítica
de su imagen y legado, le siguen culpando de todo como si aún gobernara,
la realidad es que la naturaleza, única opositora eficiente del régimen,
ha puesto a Fidel Castro fuera.
La personalidad hipnótica de Fidel fue la piedra angular del Gobierno
cubano. El traspaso intrafamiliar del poder generó un vacío que
obviamos. Raúl Castro, anciano general, es una persona con poca
facilidad de palabra, jovial entre su gente pero poco carismático,
incoherente, una lánguida sombra de lo que fue la imagen de
sex-symbol del Comandante en Jefe en sus tiempos mozos.
La visita de Obama develó un Raúl Castro sin argumentos, desorientado,
sumado a su voz estridente y desagradable, reflejo de lo que ha quedado
del "liderazgo histórico de la Revolución". La dictadura ha perdido su
carisma y se vuelve más evidente su esencia.
La posibilidad del diálogo
La oposición cubana no tiene en la actualidad empuje ni arraigo popular
para forzar a un diálogo con el Gobierno. Algunos apasionados y poco
pragmáticos líderes se niegan, como ejercicio de bravuconería, a aceptar
un posible diálogo en un futuro lejano con el régimen. El diálogo es
deseable, puede ser una vía para negociar acuerdos y obtener cuotas de
poder cuando estén creadas las condiciones. Pero, siendo realistas, muy
poco ha hecho la oposición en Cuba aun para tener elementos de presión.
La política Obama y la "normalización"
La "normalización" tomó por sorpresa a la oposición. Algo se cocinaba
tras bambalinas hasta que el jarro de agua nos mojó a todos. El
presidente Obama, concluyendo su mandato, se lanza a una aventura que
tiene un futuro incierto. Guste o no ya hay relaciones diplomáticas
fluidas entre ambos Gobiernos. Se aflojan tuercas a las restricciones
del embargo-bloqueo, política que ha sido apaleada durante dos décadas
en la Asamblea General de Naciones Unidas por la mayoría de los países.
Mantenerla era ilógico y probar una nueva vía es la única opción razonable.
La desaparición de tensiones y el fin eventual del embargo acabarían con
el concepto del enemigo imperialista y marcarían el fin del trabajo
político ideológico. El régimen se queda sin la excusa que le ha
mantenido como el héroe de una plaza sitiada. Las culpas no podrán
recaer eternamente sobre Estados Unidos: no hay motivos para la escasez,
la corrupción, la persecución de los emprendedores, la desconexión
impuesta a internet, la falta de libertad de expresión y la violación de
los derechos humanos. ¿Podrá la oposición adaptarse a las nuevas reglas
del juego y abandonar las pataletas?
Las claves
Un estallido social no ocurrirá en Cuba mientras persista una separación
de intereses inmediatos entre población y oposición. La población debe
perder el miedo y tomar consciencia de que la mayoría de los cubanos
desean un cambio inmediato en las relaciones con el Estado. Se vuelve
imperiosa una renovación ética de la oposición y el encuentro de un
punto intermedio que permita la unidad en la idea de cambio para Cuba
sobre la base de un proyecto viable para socavar las bases de un régimen
que ha perdido su "líder carismático". Articular un proyecto de futura
República que no asuma una retórica anticuada con proyectos económicos
caducos y licencias para matar. Un estallido social solo llegará cuando
la mayoría de la población identifique a un solo culpable de sus males,
para ello deben desaparecer los distractores y las excusas, debemos
terminar con la idea del "enemigo Imperialista". Se necesita una
oposición comprometida que aproveche las nuevas condiciones y no se
preste a las actuaciones inverosímiles de quienes se han acomodado a una
forma de vida garantizada por la disidencia.
La libertad de Cuba no depende de Estados Unidos, depende de nuestros
esfuerzos. Hasta que no comprendamos nuestra responsabilidad no
lograremos los cambios a los que aspiramos.
Source: Perder el miedo para conseguir la libertad -
http://www.14ymedio.com/opinion/Perder-miedo-conseguir-libertad_0_2099790002.html
Cubanos obligados a recurrir a la educación privada
Cubanos obligados a recurrir a la educación privada
30 de octubre de 2016 - 17:10 - Por IVÁN GARCÍA
La culpa de las escuelas semidestruidas y sucias o laboratorios
anacrónicos, si damos crédito al régimen, es del embargo de Estados Unidos
LA HABANA.- Al oeste de La Habana, en la Universidad Tecnológica José
Antonio Echeverría, más conocida por la CUJAE, uno de los laboratorios
es un tugurio semioscuro, con ventanas rotas y un par de lámparas
fluorescentes encima de las mesas de estudio.
El equipamiento es antiquísimo, los libros desfasados y según cuenta
Diego, estudiante de cuarto año de telecomunicaciones, los alumnos
tienen un puñado de horas al mes para conectarse a internet.
"Pero entre las computadoras viejas, con desperfectos, y la baja calidad
de la conexión, es muy difícil descargar material de estudio y libros
técnicos. La gente utiliza el tiempo de máquina para chatear o
conectarse a Facebook", dice.
Aunque han ido disminuyendo los buenos profesores, (los mejores se las
apañan para insertarse en cursos de superación en el extranjero o
marcharse definitivamente del país), Diego considera que ha tenido
suerte con el claustro de profesores que le ha tocado.
"Pachangas politizadas"
Para Yadier, estudiante de segundo año de ingeniería industrial, lo peor
es participar en las pachangas politizadas "que por cualquier cosa
convocan las autoridades".
"En un mes ya he participado en un acto de protesta por las becas de
verano que otorga el programa Word Learning, un 'avispero juvenil' para
demandar el fin del bloqueo y soportar un teque de dos horas sobre la
conceptualización del modelo económico de Cuba hasta 2030, como si no
fuera suficiente el rigor de las materias a estudiar", indica.
La culpa de las escuelas semidestruidas y sucias o laboratorios
anacrónicos, si damos crédito al régimen, es del embargo de Estados
Unidos. También el embargo, alega el gobierno, es el culpable de las
dificultades en cada uno de los sectores productivos y sociales así como
de las penurias cotidianas de la población.
La justificación del embargo
Que el embargo económico y financiero de Estados Unidos es un lastre
pesado es cierto. Impide comprar equipamientos avanzados con patentes
estadounidenses o conceder créditos al Estado militar cubano.
Pero mientras el embargo es un comodín para justificar las ineficiencias
intrínsecas de un modelo económico que no funciona, en las tiendas por
moneda dura parece que hubo una tregua con los chicos malos del norte.
Latas de Coca-Cola, zapatillas Nike y una gama de electrodomésticos
Black&Decker. Si tienes divisas, el embargo tiene más agujeros que un
queso francés.
Desde luego, es más fácil culpar a los americanos de los laboratorios
desvencijados de la CUJAE. ¿Pero los gringos también son culpables de
las escuelas sin reparar, meriendas y almuerzos escolares que son un
asco? ¿O que para llegar a la universidad Diego demore dos horas debido
al caótico transporte urbano de la capital?
La escuela secundaria Eugenio María de Hostos, en la barriada de La
Víbora, igualmente tiene las ventanas rotas. Los baños están sucios y el
colectivo de profesores se puede calificar de regular a malo. Hay
estudiantes que fuman en las aulas y algunos maestros les piden merienda
a los alumnos con el pretexto de que fueron a trabajar sin desayunar.
A menos de un kilómetro de esta secundaria, en Palatino, funciona de
maravillas la Escuela Especial René Vilches. Yulieski Sánchez,
realizadora independiente de audiovisuales de la agencia Palenque
Visión, cuenta que "Ismael, el director, un hombre joven, administra el
colegio excelentemente. La escuela tiene transporte para llevar y traer
a los muchachos. El almuerzo es de calidad, siempre comen proteína, y
los maestros son muy profesionales".
El buen funcionamiento de la René Vilches, que atiende a niños y
adolescentes con discapacidades auditivas, se debe a que es patrocinada
por la Oficina de la UNESCO en La Habana.
Desastrosas medidas
No son muchas las escuelas del Estado que funcionan como debieran. Pero
existen. Es un problema de trabajar bien y no justificarse con causas
externas o falta de financiamiento. Recordemos que entre las desastrosas
medidas adoptadas por Fidel Castro tras su llegada al poder, no solo
estuvo la de nombrar a Armando Hart, sin ninguna experiencia pedagógica,
como ministro de Educación, si no la de suprimir las Escuelas Normales
de Maestros, que funcionaban en cada una de las seis provincias que
entonces había en la Isla y se caracterizaban por la excelencia de su
profesorado y de su enseñanza.
Y por la deficiente formación de un segmento amplio de los actuales
educadores, padres como Miguel Antonio, pagan 25 CUC mensuales a una
maestra repasadora. "A pesar de ser una labor privada, he tenido que
cambiar tres veces de maestra, pues algunas son tan malas como las del
Estado. No tiene nada que ver con el bloqueo, es un problema estructural
y de fallos del sistema educacional. La calidad de la enseñanza en Cuba
ha decaído tanto que los profesores particulares, que no vinieron de
Marte, también presentan deficiencias".
Melissa, 13 años, lleva casi cinco años aprendiendo inglés con
particulares. "A pesar de estudiar en colegios privados como Britannia o
América, que cobran 20 CUC por la inscripción y 10 CUC al mes, aulas con
aire acondicionado y un trato exquisito, no sé si por estrategia, para
sacarte más dinero, los niños apenas avanzan en el dominio de ese
idioma", explica la madre.
Luego de rastrear en sitios digitales como Revolico y Porlalivre, la
madre de Melissa decidió escoger una de las modalidades que mejor
funcionan en La Habana: profesores de lenguas extranjeras
personalizados. "Son exigentes y señalan un plazo para que las personas
hablen y redacten en inglés en cualquiera de sus variantes, ya sea el
británico o el estadounidense. Pueden cobrar hasta 30 CUC al mes, y en
el caso de los menores, si no notan avances se lo informan a los padres".
La condición de emprendedor privado no necesariamente es sinónimo de
calidad y buen trabajo en Cuba. Es cierto que ganan más dinero y son
independientes del Estado. Pero de ellos depende tener una amplia
clientela y fama en su labor y no pueden justificarse con el embargo yanqui.
FUENTE: Especial
Source: Cubanos obligados a recurrir a la educación privada |
Acercamiento EEUU-Cuba, Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cubanos-obligados-recurrir-la-educacion-privada-n4106589
30 de octubre de 2016 - 17:10 - Por IVÁN GARCÍA
La culpa de las escuelas semidestruidas y sucias o laboratorios
anacrónicos, si damos crédito al régimen, es del embargo de Estados Unidos
LA HABANA.- Al oeste de La Habana, en la Universidad Tecnológica José
Antonio Echeverría, más conocida por la CUJAE, uno de los laboratorios
es un tugurio semioscuro, con ventanas rotas y un par de lámparas
fluorescentes encima de las mesas de estudio.
El equipamiento es antiquísimo, los libros desfasados y según cuenta
Diego, estudiante de cuarto año de telecomunicaciones, los alumnos
tienen un puñado de horas al mes para conectarse a internet.
"Pero entre las computadoras viejas, con desperfectos, y la baja calidad
de la conexión, es muy difícil descargar material de estudio y libros
técnicos. La gente utiliza el tiempo de máquina para chatear o
conectarse a Facebook", dice.
Aunque han ido disminuyendo los buenos profesores, (los mejores se las
apañan para insertarse en cursos de superación en el extranjero o
marcharse definitivamente del país), Diego considera que ha tenido
suerte con el claustro de profesores que le ha tocado.
"Pachangas politizadas"
Para Yadier, estudiante de segundo año de ingeniería industrial, lo peor
es participar en las pachangas politizadas "que por cualquier cosa
convocan las autoridades".
"En un mes ya he participado en un acto de protesta por las becas de
verano que otorga el programa Word Learning, un 'avispero juvenil' para
demandar el fin del bloqueo y soportar un teque de dos horas sobre la
conceptualización del modelo económico de Cuba hasta 2030, como si no
fuera suficiente el rigor de las materias a estudiar", indica.
La culpa de las escuelas semidestruidas y sucias o laboratorios
anacrónicos, si damos crédito al régimen, es del embargo de Estados
Unidos. También el embargo, alega el gobierno, es el culpable de las
dificultades en cada uno de los sectores productivos y sociales así como
de las penurias cotidianas de la población.
La justificación del embargo
Que el embargo económico y financiero de Estados Unidos es un lastre
pesado es cierto. Impide comprar equipamientos avanzados con patentes
estadounidenses o conceder créditos al Estado militar cubano.
Pero mientras el embargo es un comodín para justificar las ineficiencias
intrínsecas de un modelo económico que no funciona, en las tiendas por
moneda dura parece que hubo una tregua con los chicos malos del norte.
Latas de Coca-Cola, zapatillas Nike y una gama de electrodomésticos
Black&Decker. Si tienes divisas, el embargo tiene más agujeros que un
queso francés.
Desde luego, es más fácil culpar a los americanos de los laboratorios
desvencijados de la CUJAE. ¿Pero los gringos también son culpables de
las escuelas sin reparar, meriendas y almuerzos escolares que son un
asco? ¿O que para llegar a la universidad Diego demore dos horas debido
al caótico transporte urbano de la capital?
La escuela secundaria Eugenio María de Hostos, en la barriada de La
Víbora, igualmente tiene las ventanas rotas. Los baños están sucios y el
colectivo de profesores se puede calificar de regular a malo. Hay
estudiantes que fuman en las aulas y algunos maestros les piden merienda
a los alumnos con el pretexto de que fueron a trabajar sin desayunar.
A menos de un kilómetro de esta secundaria, en Palatino, funciona de
maravillas la Escuela Especial René Vilches. Yulieski Sánchez,
realizadora independiente de audiovisuales de la agencia Palenque
Visión, cuenta que "Ismael, el director, un hombre joven, administra el
colegio excelentemente. La escuela tiene transporte para llevar y traer
a los muchachos. El almuerzo es de calidad, siempre comen proteína, y
los maestros son muy profesionales".
El buen funcionamiento de la René Vilches, que atiende a niños y
adolescentes con discapacidades auditivas, se debe a que es patrocinada
por la Oficina de la UNESCO en La Habana.
Desastrosas medidas
No son muchas las escuelas del Estado que funcionan como debieran. Pero
existen. Es un problema de trabajar bien y no justificarse con causas
externas o falta de financiamiento. Recordemos que entre las desastrosas
medidas adoptadas por Fidel Castro tras su llegada al poder, no solo
estuvo la de nombrar a Armando Hart, sin ninguna experiencia pedagógica,
como ministro de Educación, si no la de suprimir las Escuelas Normales
de Maestros, que funcionaban en cada una de las seis provincias que
entonces había en la Isla y se caracterizaban por la excelencia de su
profesorado y de su enseñanza.
Y por la deficiente formación de un segmento amplio de los actuales
educadores, padres como Miguel Antonio, pagan 25 CUC mensuales a una
maestra repasadora. "A pesar de ser una labor privada, he tenido que
cambiar tres veces de maestra, pues algunas son tan malas como las del
Estado. No tiene nada que ver con el bloqueo, es un problema estructural
y de fallos del sistema educacional. La calidad de la enseñanza en Cuba
ha decaído tanto que los profesores particulares, que no vinieron de
Marte, también presentan deficiencias".
Melissa, 13 años, lleva casi cinco años aprendiendo inglés con
particulares. "A pesar de estudiar en colegios privados como Britannia o
América, que cobran 20 CUC por la inscripción y 10 CUC al mes, aulas con
aire acondicionado y un trato exquisito, no sé si por estrategia, para
sacarte más dinero, los niños apenas avanzan en el dominio de ese
idioma", explica la madre.
Luego de rastrear en sitios digitales como Revolico y Porlalivre, la
madre de Melissa decidió escoger una de las modalidades que mejor
funcionan en La Habana: profesores de lenguas extranjeras
personalizados. "Son exigentes y señalan un plazo para que las personas
hablen y redacten en inglés en cualquiera de sus variantes, ya sea el
británico o el estadounidense. Pueden cobrar hasta 30 CUC al mes, y en
el caso de los menores, si no notan avances se lo informan a los padres".
La condición de emprendedor privado no necesariamente es sinónimo de
calidad y buen trabajo en Cuba. Es cierto que ganan más dinero y son
independientes del Estado. Pero de ellos depende tener una amplia
clientela y fama en su labor y no pueden justificarse con el embargo yanqui.
FUENTE: Especial
Source: Cubanos obligados a recurrir a la educación privada |
Acercamiento EEUU-Cuba, Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cubanos-obligados-recurrir-la-educacion-privada-n4106589
Cuba busca nuevos inversores en momentos de recesión económica
Cuba busca nuevos inversores en momentos de recesión económica
30 de octubre de 2016 - 11:10
La Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016, del 31 de octubre al 4
de noviembre, es el mayor escaparate de la cartera de negocios que
incluye todos los sectores priorizados por el Gobierno cubano para
atraer capital extranjero entre los que destacan el energético, el
turismo y la agroalimentación
LA HABANA.- El Gobierno cubano quiere atraer nuevos inversores
extranjeros a la isla en un momento de recesión económica, y para ello
ofrece ventajas fiscales en proyectos priorizados y presenta el reciente
primer pago de deuda al Club de París como una garantía de que cumple
sus compromisos.
La Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016, del 31 de octubre al 4
de noviembre, es el mayor escaparate de la cartera de negocios que
incluye todos los sectores priorizados por el Gobierno cubano para
atraer capital extranjero entre los que destacan el energético, el
turismo y la agroalimentación.
La edición de FIHAV-2016 será "la más amplia en número de proyectos y en
el capital foráneo que se necesita traer", aseguró recientemente el
ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
El evento coincidirá con la tercera actualización de la cartera de
negocios en Cuba que será mostrada a compañías y delegaciones oficiales
de 75 países, una cifra récord para esta feria comercial, según
confirmaron los organizadores.
Actualmente, La Habana ofrece una cartera de oportunidades de negocios
que sumarían 8.700 millones de dólares en 12 áreas económicas que
incluye 326 proyectos.
Como novedad, en esta ocasión se realizará el primer foro empresarial
con el objetivo de facilitar la búsqueda de la información y la gestión
directa entre empresas y así concretar proyectos conjuntos en la isla.
El país tuvo un crecimiento en el primer semestre del año de tan solo un
uno por ciento del PIB, un dato que era la mitad del previsto, por lo
que el pasado mes de julio el Gobierno aprobó una reducción del consumo
energético en un 6 por ciento.
Las autoridades cubanas consideran que el país necesita 2.500 millones
de dólares anuales de inversión extranjera para impulsar el crecimiento
de su economía y sustentar su sistema socialista.
En el pasado, retrasos e impagos crearon desconfianza en el Gobierno
cubano como receptor de préstamos y ahuyentaba a los nuevos inversores.
Ante las posibles dudas de los empresarios foráneos, el Gobierno cubano
presenta como carta de presentación su cumplimiento con los acreedores
del Club de París.
El pasado diciembre, La Habana cerró un acuerdo con 14 países del Club
de París los cuales le perdonaron 8.500 de los 11.100 millones de
dólares pendientes.
El pago de la cantidad restante se estructuró a lo largo de 18 años y el
primer pago, de unos 40 millones de dólares, se realizó incluso antes
del 31 de octubre que era la fecha prevista.
Las autoridades cubanas intentar atraer al mayor número de empresas
hacia la Zona Exclusiva del Mariel, un megaproyecto ubicado a unos 45
kilómetros al oeste de La Habana, donde esperan que se ubiquen
aprovechando ventajas fiscales.
El objetivo es que el puerto del Mariel se convierta en el eje de la
zona económica especial para lo que las normas jurídicas otorgan
beneficios como la exención de impuestos a la fuerza de trabajo, así
como al impuesto sobre utilidades durante los primeros años.
La inversión extranjera que hace décadas era vista por las autoridades
cubanas como "un mal menor" ahora es reconocida como un elemento activo
y fundamental para el crecimiento de determinados sectores y actividades
económicas.
La primera Feria Internacional de La Habana se celebró en 1983 con la
presencia de 60 empresas de España, Panamá y Cuba, que ocuparon un área
expositiva de apenas 800 metros cuadrados.
En esta edición de FIHAV-2016 estarán presentes 325 empresas que
ocuparán 18 mil 400 metros cuadrados de recinto ferial, dos mil metros
cuadrados más que el año anterior.
FUENTE: dpa
Source: Cuba busca nuevos inversores en momentos de recesión económica |
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-busca-nuevos-inversores-momentos-recesion-economica-n4106556
30 de octubre de 2016 - 11:10
La Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016, del 31 de octubre al 4
de noviembre, es el mayor escaparate de la cartera de negocios que
incluye todos los sectores priorizados por el Gobierno cubano para
atraer capital extranjero entre los que destacan el energético, el
turismo y la agroalimentación
LA HABANA.- El Gobierno cubano quiere atraer nuevos inversores
extranjeros a la isla en un momento de recesión económica, y para ello
ofrece ventajas fiscales en proyectos priorizados y presenta el reciente
primer pago de deuda al Club de París como una garantía de que cumple
sus compromisos.
La Feria Internacional de La Habana FIHAV-2016, del 31 de octubre al 4
de noviembre, es el mayor escaparate de la cartera de negocios que
incluye todos los sectores priorizados por el Gobierno cubano para
atraer capital extranjero entre los que destacan el energético, el
turismo y la agroalimentación.
La edición de FIHAV-2016 será "la más amplia en número de proyectos y en
el capital foráneo que se necesita traer", aseguró recientemente el
ministro de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.
El evento coincidirá con la tercera actualización de la cartera de
negocios en Cuba que será mostrada a compañías y delegaciones oficiales
de 75 países, una cifra récord para esta feria comercial, según
confirmaron los organizadores.
Actualmente, La Habana ofrece una cartera de oportunidades de negocios
que sumarían 8.700 millones de dólares en 12 áreas económicas que
incluye 326 proyectos.
Como novedad, en esta ocasión se realizará el primer foro empresarial
con el objetivo de facilitar la búsqueda de la información y la gestión
directa entre empresas y así concretar proyectos conjuntos en la isla.
El país tuvo un crecimiento en el primer semestre del año de tan solo un
uno por ciento del PIB, un dato que era la mitad del previsto, por lo
que el pasado mes de julio el Gobierno aprobó una reducción del consumo
energético en un 6 por ciento.
Las autoridades cubanas consideran que el país necesita 2.500 millones
de dólares anuales de inversión extranjera para impulsar el crecimiento
de su economía y sustentar su sistema socialista.
En el pasado, retrasos e impagos crearon desconfianza en el Gobierno
cubano como receptor de préstamos y ahuyentaba a los nuevos inversores.
Ante las posibles dudas de los empresarios foráneos, el Gobierno cubano
presenta como carta de presentación su cumplimiento con los acreedores
del Club de París.
El pasado diciembre, La Habana cerró un acuerdo con 14 países del Club
de París los cuales le perdonaron 8.500 de los 11.100 millones de
dólares pendientes.
El pago de la cantidad restante se estructuró a lo largo de 18 años y el
primer pago, de unos 40 millones de dólares, se realizó incluso antes
del 31 de octubre que era la fecha prevista.
Las autoridades cubanas intentar atraer al mayor número de empresas
hacia la Zona Exclusiva del Mariel, un megaproyecto ubicado a unos 45
kilómetros al oeste de La Habana, donde esperan que se ubiquen
aprovechando ventajas fiscales.
El objetivo es que el puerto del Mariel se convierta en el eje de la
zona económica especial para lo que las normas jurídicas otorgan
beneficios como la exención de impuestos a la fuerza de trabajo, así
como al impuesto sobre utilidades durante los primeros años.
La inversión extranjera que hace décadas era vista por las autoridades
cubanas como "un mal menor" ahora es reconocida como un elemento activo
y fundamental para el crecimiento de determinados sectores y actividades
económicas.
La primera Feria Internacional de La Habana se celebró en 1983 con la
presencia de 60 empresas de España, Panamá y Cuba, que ocuparon un área
expositiva de apenas 800 metros cuadrados.
En esta edición de FIHAV-2016 estarán presentes 325 empresas que
ocuparán 18 mil 400 metros cuadrados de recinto ferial, dos mil metros
cuadrados más que el año anterior.
FUENTE: dpa
Source: Cuba busca nuevos inversores en momentos de recesión económica |
Cuba -
http://www.diariolasamericas.com/america-latina/cuba-busca-nuevos-inversores-momentos-recesion-economica-n4106556