Aumento del turismo a Cuba demuestra carencias en infraestructura
Según consultora miamense, harían falta grandes inversiones en el sector
lunes, noviembre 30, 2015 | Agencias
MIAMI, Estados Unidos – El creciente turismo hacia Cuba, especialmente
estadounidense, ha puesto en evidencia las carencias de la
infraestructura del sector en la isla, tanto en capacidad hotelera como
en transporte y distribución de alimentos, destacó hoy en un artículo la
consultora The Havana Consulting Group.
El significativo incremento en el número de turistas que viajan a la
isla, que a finales de año podría superar los tres millones de
visitantes, "está afectando la infraestructura turística de Cuba", que
se encuentra "al tope de su capacidad", aseguró Emilio Morales,
presidente de este influyente grupo con sede en Miami.
"El impacto no solo ha sido en la capacidad de hospedaje, sino que
también ha golpeado a la logística, el transporte, la distribución de
alimentos y demás insumos que se requieren para atender a cientos de
miles de visitantes" que llegan a la isla, subrayó Morales, en la nota
aparecida en la web del grupo.
El experto explicó que en el estudio se detectó "escasez de productos
que son críticos para atender no solo el mercado turístico, sino a los
consumidores nacionales", entre otros carne de pollo o marcas nacionales
de cerveza.
La escasez de carne de pollo es tal que, de 25 tiendas revisadas, en 12
de ellas no había existencia de este producto; otro tanto pasa con el
agua mineral y las bebidas gaseosas de producción nacional.
Todas estas deficiencias envían una "señal muy clara de que la
producción nacional no puede satisfacer la creciente demanda que está
teniendo el mercado", apostilló el artículo.
A esta situación preocupante, prosiguió, hay que sumar la ausencia de un
mercado mayorista que "permita a los negocios privados con licencia de
hospedaje, elaboración y venta de alimentos abastecerse de todos estos
productos".
Si esta situación ha impactado de esta manera los "sectores estratégicos
de la economía cubana", se preguntó Morales, "¿qué podría pasar con el
potencial arribo de cruceros y ferrys a la isla, más el aumento de
turistas que se espera para 2016?".
A la postre, hizo hincapié el experto, evidencia que "Cuba necesita
grandes inversiones en infraestructura", porque, en el escenario actual,
"la oferta turística no satisface la creciente demanda". (EFE)
Source: Aumento del turismo a Cuba demuestra carencias en
infraestructura | Cubanet -
https://www.cubanet.org/noticias/aumento-del-turismo-a-cuba-demuestra-carencias-en-infraestructura/
Up to date information about Cuba. Press reports about Cuba from lots of Cuban and international sources.
Pages
▼
Monday, November 30, 2015
Nadie se preocupa por resolver esta situación
"Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo)
El dengue en Cuba se extiende producto del abandono en comunidades pobres
lunes, noviembre 30, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – Vecinos del municipio habanero de Marianao viven
preocupados por la situación higiénica de su comunidad. Enormes agujeros
en plena calle, que han permanecido llenos de agua durante años, son
focos de cría para mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue
y representan además un peligro tanto para vehículos como para peatones
en la vía.
Sin embargo, pese a que Cuba en los últimos años ha venido presentando
reiterados problemas epidemiológicos –al punto de que el dengue ya es
considerada una enfermedad endémica–, ninguna entidad gubernamental se
ha preocupado por encarar la situación de higiene en estos barrios, cuya
imagen se repite por todo el país.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Tmqsmbvh73I
Source: "Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/nadie-se-preocupa-por-resolver-esta-situacion-video/
El dengue en Cuba se extiende producto del abandono en comunidades pobres
lunes, noviembre 30, 2015 | Serafín Moran Santiago
LA HABANA, Cuba – Vecinos del municipio habanero de Marianao viven
preocupados por la situación higiénica de su comunidad. Enormes agujeros
en plena calle, que han permanecido llenos de agua durante años, son
focos de cría para mosquitos transmisores de enfermedades como el dengue
y representan además un peligro tanto para vehículos como para peatones
en la vía.
Sin embargo, pese a que Cuba en los últimos años ha venido presentando
reiterados problemas epidemiológicos –al punto de que el dengue ya es
considerada una enfermedad endémica–, ninguna entidad gubernamental se
ha preocupado por encarar la situación de higiene en estos barrios, cuya
imagen se repite por todo el país.
Video:
https://www.youtube.com/watch?v=Tmqsmbvh73I
Source: "Nadie se preocupa por resolver esta situación" (vídeo) |
Cubanet -
https://www.cubanet.org/actualidad-destacados/nadie-se-preocupa-por-resolver-esta-situacion-video/
Mañana reunión entre vicecancilleres de Costa Rica, México y Guatemala
Mañana reunión entre vicecancilleres de Costa Rica, México y Guatemala
Coordinarán "el traslado de los cubanos hacia EEUU"
lunes, noviembre 30, 2015 | Agencias
SAN JOSÉ, Costa Rica.- Los vicecancilleres de Costa Rica, México y
Guatemala se reunirán mañana en México para coordinar posibles
soluciones a la crisis de miles de emigrantes cubanos que transitan por
la región con rumbo a Estados Unidos y que están varados en suelo
costarricense, informó hoy una fuente oficial.
El vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, dijo hoy a los
periodistas que en la reunión participará él, la subsecretaria de
relaciones exteriores de México, Socorro Flores, y el vicecanciller de
Guatemala, Carlos Ramiro Martínez.
"Vamos a continuar las coordinaciones de lo que sería el traslado de los
cubanos hacia Estados Unidos siguiendo la ruta que se vaya a acordar
entre los países que estamos interesados en garantizar la dignidad
humana", declaró Solano.
El diplomático explicó que durante el fin de semana pasado se han
continuado las consultas con los países de la región para afinar la
posible solución al problema, y también se ha coordinado el apoyo de la
Organización Internacional sobre las Migraciones (OIM).
"Esperamos que en los próximos días se lleve a cabo una reunión técnica
donde se estaría dando la definición de cuestiones operativas de lo que
sería el traslado de los primeros cubanos a un país (aún no definido)
donde van a ser llevados", manifestó Solano.
Desde el pasado 14 de noviembre Costa Rica ha entregado unas 4 000 visas
de tránsito a cubanos que llegaron por tierra a la frontera con Panamá.
Sin embargo, el Gobierno de Nicaragua se ha negado a permitirles el paso
por su frontera y mantiene un batallón militar en la zona para evitar
que ingresen de manera ilegal.
Costa Rica mantiene habilitados 12 albergues en comunidades cercanas a
la frontera con Nicaragua, donde brinda asistencia humanitaria y
hospedaje a cerca de 3 000 de estos emigrantes, mientras otros se
mantienen con sus propios recursos económicos.
La semana pasada fracasó una reunión de cancilleres de Centroamérica,
República Dominicana, México, Ecuador, Colombia y Cuba, en la que se
buscaba una solución regional.
Costa Rica abogó por la creación de un corredor humanitario en la región
para garantizar el tránsito seguro de los cubanos hacia Estados Unidos,
pero Nicaragua se mantuvo firme en no abrir su frontera a estas personas.
Nicaragua acusó a Costa Rica de "manipular" y "provocar" esta crisis
migratoria para legitimar las leyes migratorias estadounidenses que dan
beneficios a los cubanos.
Costa Rica anunció que buscaría una solución al problema con todos los
países de la región excepto Nicaragua y descartó la posibilidad de
enviarlos de vuelta a su país.
La mayoría de estos cubanos porta pasaporte, pues salieron vía aérea
desde la isla hasta Ecuador, donde no les exigían visa, y desde allí
transitaron de manera irregular a través de Colombia y Panamá, hasta
llegar a Costa Rica.
Ecuador anunció la semana pasada que a partir del 1 de diciembre exigirá
visa de turista a los ciudadanos cubanos, como una medida para resolver
la crisis migratoria. ACAN-EFE
Source: Mañana reunión entre vicecancilleres de Costa Rica, México y
Guatemala | Cubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/manana-reunion-entre-costa-rica-mexico-y-guatemala-para-solucionar-crisis-migratoria-cubana/
Coordinarán "el traslado de los cubanos hacia EEUU"
lunes, noviembre 30, 2015 | Agencias
SAN JOSÉ, Costa Rica.- Los vicecancilleres de Costa Rica, México y
Guatemala se reunirán mañana en México para coordinar posibles
soluciones a la crisis de miles de emigrantes cubanos que transitan por
la región con rumbo a Estados Unidos y que están varados en suelo
costarricense, informó hoy una fuente oficial.
El vicecanciller costarricense, Alejandro Solano, dijo hoy a los
periodistas que en la reunión participará él, la subsecretaria de
relaciones exteriores de México, Socorro Flores, y el vicecanciller de
Guatemala, Carlos Ramiro Martínez.
"Vamos a continuar las coordinaciones de lo que sería el traslado de los
cubanos hacia Estados Unidos siguiendo la ruta que se vaya a acordar
entre los países que estamos interesados en garantizar la dignidad
humana", declaró Solano.
El diplomático explicó que durante el fin de semana pasado se han
continuado las consultas con los países de la región para afinar la
posible solución al problema, y también se ha coordinado el apoyo de la
Organización Internacional sobre las Migraciones (OIM).
"Esperamos que en los próximos días se lleve a cabo una reunión técnica
donde se estaría dando la definición de cuestiones operativas de lo que
sería el traslado de los primeros cubanos a un país (aún no definido)
donde van a ser llevados", manifestó Solano.
Desde el pasado 14 de noviembre Costa Rica ha entregado unas 4 000 visas
de tránsito a cubanos que llegaron por tierra a la frontera con Panamá.
Sin embargo, el Gobierno de Nicaragua se ha negado a permitirles el paso
por su frontera y mantiene un batallón militar en la zona para evitar
que ingresen de manera ilegal.
Costa Rica mantiene habilitados 12 albergues en comunidades cercanas a
la frontera con Nicaragua, donde brinda asistencia humanitaria y
hospedaje a cerca de 3 000 de estos emigrantes, mientras otros se
mantienen con sus propios recursos económicos.
La semana pasada fracasó una reunión de cancilleres de Centroamérica,
República Dominicana, México, Ecuador, Colombia y Cuba, en la que se
buscaba una solución regional.
Costa Rica abogó por la creación de un corredor humanitario en la región
para garantizar el tránsito seguro de los cubanos hacia Estados Unidos,
pero Nicaragua se mantuvo firme en no abrir su frontera a estas personas.
Nicaragua acusó a Costa Rica de "manipular" y "provocar" esta crisis
migratoria para legitimar las leyes migratorias estadounidenses que dan
beneficios a los cubanos.
Costa Rica anunció que buscaría una solución al problema con todos los
países de la región excepto Nicaragua y descartó la posibilidad de
enviarlos de vuelta a su país.
La mayoría de estos cubanos porta pasaporte, pues salieron vía aérea
desde la isla hasta Ecuador, donde no les exigían visa, y desde allí
transitaron de manera irregular a través de Colombia y Panamá, hasta
llegar a Costa Rica.
Ecuador anunció la semana pasada que a partir del 1 de diciembre exigirá
visa de turista a los ciudadanos cubanos, como una medida para resolver
la crisis migratoria. ACAN-EFE
Source: Mañana reunión entre vicecancilleres de Costa Rica, México y
Guatemala | Cubanet -
https://www.cubanet.org/facebook/manana-reunion-entre-costa-rica-mexico-y-guatemala-para-solucionar-crisis-migratoria-cubana/
Cineastas cubanos acuerdan apoyar a Juan Carlos Cremata y escribir una carta contra la censura
Cineastas cubanos acuerdan apoyar a Juan Carlos Cremata y escribir una
carta contra la censura
DDC | La Habana | 30 Nov 2015 - 8:52 pm.
El grupo de cineastas G-20 se pronunció el sábado a favor de redactar
una carta de apoyo a Juan Carlos Cremata y contra la censura en una
asamblea que se celebró en el local Fresa y Chocolate, perteneciente al
ICAIC.
Durante la reunión se generó un conflicto dado que, justo en el momento
de la votación sobre la misiva, se produjo la expulsión del opositor
Eliécer Ávila, que había acudido al acto como oyente y lo había seguido
en silencio.
A pesar de que los cineastas votaron a favor de escribir la misiva para
enviarla a las autoridades culturales, la expulsión de Ávila —por parte
del presidente del ICAIC, Roberto Smith, y otro representante de la
institución— trastocó la asamblea y no se acabaron de concretar los
próximos pasos para la redacción del documento, según explicó este lunes
el propio Cremata a DIARIO DE CUBA.
La asamblea, que se convocó bajo el título de "I Foro de Cineastas sobre
política cultural y contenidos en el audiovisual cubano", tenía en su
orden del día la lectura y debate de artículos sobre censura y
autocensura como los de los cineastas Enrique Colina y Juan Antonio
García Borrero.
"Costó mucho levantar esta reunión —confiesa Cremata—. Había mucho miedo
a que se desbocara y se volviera en una reunión anecdótica, en la que
solo se hablara de mi caso", admite el realizador.
A pesar de los temores en el foro se pudo hablar tanto de censura como
también del caso concreto de El rey se muere, "en un ambiente tranquilo,
natural, con un nivel de discusión alto e intelectual".
El debate transcurrió con normalidad hasta que la expulsión de Ávila
"desató un caos", en palabras de Cremata. Al parecer los funcionarios
expulsaron al opositor argumentando que el acto era para revolucionarios
y en ningún caso para contrarrevolucionarios.
"Fue un acto absurdo y kafkiano, porque Ávila tenía todo el derecho de
estar allí y además se portó en todo momento como un caballero", señala
el realizador.
El director cinematográfico denunció además que el acto estuvo en todo
momento controlado por las autoridades. A algunos de los ponentes, como
el caso de Enrique Molina, se le presionó para que no leyera su artículo
sobre la censura. Y hubo también control de asistentes: "La reunión
estuvo cercada, desde el principio no dejaron entrar a más gente".
Tras el incidente con Ávila, Cremata explica que la dinámica que se
había conseguido con la votación sobre el texto contra la censura "se
rompió". Ahora, prosigue, desconoce si la carta finalmente se redactará,
dado que en breve empezará el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, y
las autoridades culturales intentarán "opacar" cualquier cuestión que no
les resulte de interés mostrar ante los invitados extranjeros y para que
"no haya ruido".
Cremata agregó que la carta deberá incidir en puntos en los que los
cineastas no están de acuerdo y principalmente en contra de la
arbitrariedad. "Necesitamos que alguien oficial dé la cara y nos
explique qué esta pasando o qué podrá pasar", afirmó el director.
Eliécer Ávila ha relatado, en la página de su movimiento Somos+, la
expulsión a la que se expuso el sábado y acusó a las autoridades del
ICAIC de actuar en coordinación con la Seguridad del Estado. Asimismo,
señaló que recibió el apoyo de los cineastas reunidos y que confía en
poder asistir a nuevas reuniones.
"Creo que este grupo de cineastas —escribe— ya está escribiendo una
página importante de su legado en defensa de la dignidad de todos los
cubanos. Ojalá sirvan de inspiración y ejemplo para muchos".
Las ponencias presentadas en el foro han sido divulgadas en el blog del
director Juan Antonio García Borrero y la carta contra la censura se
divulgará en la página de los cineastas en Facebook.
Source: Cineastas cubanos acuerdan apoyar a Juan Carlos Cremata y
escribir una carta contra la censura | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1448913163_18484.html
carta contra la censura
DDC | La Habana | 30 Nov 2015 - 8:52 pm.
El grupo de cineastas G-20 se pronunció el sábado a favor de redactar
una carta de apoyo a Juan Carlos Cremata y contra la censura en una
asamblea que se celebró en el local Fresa y Chocolate, perteneciente al
ICAIC.
Durante la reunión se generó un conflicto dado que, justo en el momento
de la votación sobre la misiva, se produjo la expulsión del opositor
Eliécer Ávila, que había acudido al acto como oyente y lo había seguido
en silencio.
A pesar de que los cineastas votaron a favor de escribir la misiva para
enviarla a las autoridades culturales, la expulsión de Ávila —por parte
del presidente del ICAIC, Roberto Smith, y otro representante de la
institución— trastocó la asamblea y no se acabaron de concretar los
próximos pasos para la redacción del documento, según explicó este lunes
el propio Cremata a DIARIO DE CUBA.
La asamblea, que se convocó bajo el título de "I Foro de Cineastas sobre
política cultural y contenidos en el audiovisual cubano", tenía en su
orden del día la lectura y debate de artículos sobre censura y
autocensura como los de los cineastas Enrique Colina y Juan Antonio
García Borrero.
"Costó mucho levantar esta reunión —confiesa Cremata—. Había mucho miedo
a que se desbocara y se volviera en una reunión anecdótica, en la que
solo se hablara de mi caso", admite el realizador.
A pesar de los temores en el foro se pudo hablar tanto de censura como
también del caso concreto de El rey se muere, "en un ambiente tranquilo,
natural, con un nivel de discusión alto e intelectual".
El debate transcurrió con normalidad hasta que la expulsión de Ávila
"desató un caos", en palabras de Cremata. Al parecer los funcionarios
expulsaron al opositor argumentando que el acto era para revolucionarios
y en ningún caso para contrarrevolucionarios.
"Fue un acto absurdo y kafkiano, porque Ávila tenía todo el derecho de
estar allí y además se portó en todo momento como un caballero", señala
el realizador.
El director cinematográfico denunció además que el acto estuvo en todo
momento controlado por las autoridades. A algunos de los ponentes, como
el caso de Enrique Molina, se le presionó para que no leyera su artículo
sobre la censura. Y hubo también control de asistentes: "La reunión
estuvo cercada, desde el principio no dejaron entrar a más gente".
Tras el incidente con Ávila, Cremata explica que la dinámica que se
había conseguido con la votación sobre el texto contra la censura "se
rompió". Ahora, prosigue, desconoce si la carta finalmente se redactará,
dado que en breve empezará el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, y
las autoridades culturales intentarán "opacar" cualquier cuestión que no
les resulte de interés mostrar ante los invitados extranjeros y para que
"no haya ruido".
Cremata agregó que la carta deberá incidir en puntos en los que los
cineastas no están de acuerdo y principalmente en contra de la
arbitrariedad. "Necesitamos que alguien oficial dé la cara y nos
explique qué esta pasando o qué podrá pasar", afirmó el director.
Eliécer Ávila ha relatado, en la página de su movimiento Somos+, la
expulsión a la que se expuso el sábado y acusó a las autoridades del
ICAIC de actuar en coordinación con la Seguridad del Estado. Asimismo,
señaló que recibió el apoyo de los cineastas reunidos y que confía en
poder asistir a nuevas reuniones.
"Creo que este grupo de cineastas —escribe— ya está escribiendo una
página importante de su legado en defensa de la dignidad de todos los
cubanos. Ojalá sirvan de inspiración y ejemplo para muchos".
Las ponencias presentadas en el foro han sido divulgadas en el blog del
director Juan Antonio García Borrero y la carta contra la censura se
divulgará en la página de los cineastas en Facebook.
Source: Cineastas cubanos acuerdan apoyar a Juan Carlos Cremata y
escribir una carta contra la censura | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cultura/1448913163_18484.html
Opositores - 'La UE tiene la oportunidad de ayudar a marcar un camino de derechos y libertades para los cubanos'
Opositores: 'La UE tiene la oportunidad de ayudar a marcar un camino de
derechos y libertades para los cubanos'
DDC | Madrid | 30 Nov 2015 - 8:23 pm.
En la nueva ronda de negociaciones que inicia este martes con La Habana,
la Unión Europea (UE) tiene la oportunidad de "ayudar a marcar" un
"camino de derechos y libertades para la sociedad civil cubana",
consideró el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en una carta
a Christian Leffler, secretario general adjunto para Asuntos Económicos
y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior, recibida en la
redacción de DIARIO DE CUBA.
La misiva fue entregada este lunes por la presidenta del OCDH, Elena
Larrinaga, en la sede de la UE en Madrid, según informó la organización.
Leffler ha sido el negociador principal de la UE con La Habana. El
bloque espera en la nueva ronda, que se realizará en Bruselas, cerrar el
capítulo económico y comercial del Acuerdo de Diálogo Político y de
Cooperación que busca con el Gobierno de Raúl Castro.
La UE ha dicho además que espera "progresos significativos" en los
aspectos relacionados con el diálogo político, un epígrafe en el que se
incluyen, entre otros, los derechos humanos, la gobernanza o la no
discriminación.
"Es deseable que el cambio político en Cuba se haga de forma pacífica,
con la colaboración de todas las partes, pero para ello es necesario
poner a todos los cubanos en igualdad de condiciones", dijo el OCDH en
su carta a Leffler.
"Es un deber para nosotros recordarle que en Cuba no se respetan los
derechos básicos de los cubanos y en el marco que contempla el acuerdo
debemos de hacer especial hincapié en los derechos políticos y
económicos", añadió.
"El Gobierno cubano mantiene un férreo control sobre la oposición
pacífica en el país y al mismo tiempo mantiene, entre otras facultades,
la de ser el contratador único, así como la de negar la personalidad
jurídica a las ONG que actúan con independencia ideológica, lo que
impide a la sociedad civil cubana cualquier tipo de vinculación
institucional nacional o internacional", indicó.
Se espera que el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación lleve
progresivamente al desmantelamiento de la Posición Común, con la cual
desde 1996 la UE exige a La Habana respeto a los derechos humanos y
transformaciones democráticas.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos dijo al respecto que, aunque
la situación en la Isla "no es idéntica" a la de hace 18 años, "es
importante tener en cuenta que en Cuba el Gobierno es el mismo desde
hace medio siglo y no se han realizado reformas estructurales, jurídicas
o políticas verdaderas".
"Solo se han escenificado algunas escenas de transformaciones que en
todo caso han sido un giro de 360º con el cual pretenden confundir",
advirtió.
El OCDH "cree que la Unión Europea tiene una oportunidad de ayudar a
marcar este camino de derechos y libertades para la sociedad civil
cubana, ya que tiene una gran experiencia histórica en procesos
similares", dijo la organización.
"Creemos que la Unión Europea sería un magnifico mediador entre el
Gobierno cubano y los representantes de la sociedad civil
independiente", añadió. "El Gobierno cubano parece dispuesto a negociar
con actores internacionales sin 'bajar al terreno' y dialogar con los
cubanos".
"Lamentablemente, si obviamos, que el Gobierno cubano no ha ratificado
los Pactos de Derechos Políticos, Económicos y Sociales de Naciones
Unidas ni los convenios de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), correremos el riesgo de dejar desamparada a la sociedad civil
independiente cubana y reanimar un régimen restrictivo enquistado en su
ideología y preocupado por su propia supervivencia", alertó.
Source: Opositores: 'La UE tiene la oportunidad de ayudar a marcar un
camino de derechos y libertades para los cubanos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1448911393_18482.html
derechos y libertades para los cubanos'
DDC | Madrid | 30 Nov 2015 - 8:23 pm.
En la nueva ronda de negociaciones que inicia este martes con La Habana,
la Unión Europea (UE) tiene la oportunidad de "ayudar a marcar" un
"camino de derechos y libertades para la sociedad civil cubana",
consideró el Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) en una carta
a Christian Leffler, secretario general adjunto para Asuntos Económicos
y Globales del Servicio Europeo de Acción Exterior, recibida en la
redacción de DIARIO DE CUBA.
La misiva fue entregada este lunes por la presidenta del OCDH, Elena
Larrinaga, en la sede de la UE en Madrid, según informó la organización.
Leffler ha sido el negociador principal de la UE con La Habana. El
bloque espera en la nueva ronda, que se realizará en Bruselas, cerrar el
capítulo económico y comercial del Acuerdo de Diálogo Político y de
Cooperación que busca con el Gobierno de Raúl Castro.
La UE ha dicho además que espera "progresos significativos" en los
aspectos relacionados con el diálogo político, un epígrafe en el que se
incluyen, entre otros, los derechos humanos, la gobernanza o la no
discriminación.
"Es deseable que el cambio político en Cuba se haga de forma pacífica,
con la colaboración de todas las partes, pero para ello es necesario
poner a todos los cubanos en igualdad de condiciones", dijo el OCDH en
su carta a Leffler.
"Es un deber para nosotros recordarle que en Cuba no se respetan los
derechos básicos de los cubanos y en el marco que contempla el acuerdo
debemos de hacer especial hincapié en los derechos políticos y
económicos", añadió.
"El Gobierno cubano mantiene un férreo control sobre la oposición
pacífica en el país y al mismo tiempo mantiene, entre otras facultades,
la de ser el contratador único, así como la de negar la personalidad
jurídica a las ONG que actúan con independencia ideológica, lo que
impide a la sociedad civil cubana cualquier tipo de vinculación
institucional nacional o internacional", indicó.
Se espera que el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación lleve
progresivamente al desmantelamiento de la Posición Común, con la cual
desde 1996 la UE exige a La Habana respeto a los derechos humanos y
transformaciones democráticas.
El Observatorio Cubano de Derechos Humanos dijo al respecto que, aunque
la situación en la Isla "no es idéntica" a la de hace 18 años, "es
importante tener en cuenta que en Cuba el Gobierno es el mismo desde
hace medio siglo y no se han realizado reformas estructurales, jurídicas
o políticas verdaderas".
"Solo se han escenificado algunas escenas de transformaciones que en
todo caso han sido un giro de 360º con el cual pretenden confundir",
advirtió.
El OCDH "cree que la Unión Europea tiene una oportunidad de ayudar a
marcar este camino de derechos y libertades para la sociedad civil
cubana, ya que tiene una gran experiencia histórica en procesos
similares", dijo la organización.
"Creemos que la Unión Europea sería un magnifico mediador entre el
Gobierno cubano y los representantes de la sociedad civil
independiente", añadió. "El Gobierno cubano parece dispuesto a negociar
con actores internacionales sin 'bajar al terreno' y dialogar con los
cubanos".
"Lamentablemente, si obviamos, que el Gobierno cubano no ha ratificado
los Pactos de Derechos Políticos, Económicos y Sociales de Naciones
Unidas ni los convenios de la OIT (Organización Internacional del
Trabajo), correremos el riesgo de dejar desamparada a la sociedad civil
independiente cubana y reanimar un régimen restrictivo enquistado en su
ideología y preocupado por su propia supervivencia", alertó.
Source: Opositores: 'La UE tiene la oportunidad de ayudar a marcar un
camino de derechos y libertades para los cubanos' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/derechos-humanos/1448911393_18482.html
La Guardia Costera de EEUU repatría a 108 balseros interceptados en el mar - 11-2015
La Guardia Costera de EEUU repatría a 108 balseros interceptados en el mar
AGENCIAS | Miami | 30 Nov 2015 - 7:18 pm.
La Guardia Costera norteamericana repatrió a 108 balseros cubanos que
habían intentado alcanzar llegar a tierra por mar y que fueron
interceptados en siete operaciones distintas en aguas del Estrecho de la
Florida, informó hoy esa institución.
De acuerdo con el reporte de EFE, los cubanos, que viajaban en
embarcaciones "precarias" o "rústicas", fueron trasladados el domingo
por los guardacostas al puerto de Bahía de Cabaña, en la costa noroeste
de Cuba.
"Estas repatriaciones son el resultado de siete operaciones en aguas del
sur del Estrecho de la Florida", y en ellas se interceptaron a "cubanos
que intentaban entrar ilegalmente en territorio estadounidense",
señalaron los guardacostas en un comunicado.
La Guardia Costera y otras agencias patrullan por mar y aire "muy
activamente" para "detectar y detener la emigración marítima ilegal e
insegura".
"La seguridad de la vida en el mar es siempre la prioridad de los
guardacostas", subrayaron.
Mark Fedor, del distrito séptimo de la Guardia Costera, reiteró que "las
misiones y operaciones de los guardacostas en aguas del sureste de
Florida permanecen sin cambios", al tiempo que instó a la población "a
que no se arroje al mar en precarias embarcaciones. Es ilegal y
extremadamente peligroso", puso de relieve.
Durante el pasado período fiscal, entre el 1 de octubre de 2014 y el
pasado 30 de septiembre, fueron 4.462 las personas interceptadas en el
mar, según la Guardia Costera.
A estos emigrantes se suman más de 43.000 cubanos que llegaron durante
ese mismo período por varios puertos de entrada de Estados Unidos, entre
ellos aeropuertos y cruces en la frontera con México, lo que supuso un
aumento de más del 77 % con respecto a la etapa anterior.
En lo que va de año fiscal, un total de 915 cubanos han intentado entrar
ilegalmente en Estados Unidos por mar, apuntó la Guardia Costera.
Justo hoy, representantes de los dos gobiernos mantienen en Washington
una nueva edición de su diálogo bianual sobre migración, para combatir
la emigración ilegal y facilitar el flujo regular de personas.
Source: La Guardia Costera de EEUU repatría a 108 balseros interceptados
en el mar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448907494_18481.html
AGENCIAS | Miami | 30 Nov 2015 - 7:18 pm.
La Guardia Costera norteamericana repatrió a 108 balseros cubanos que
habían intentado alcanzar llegar a tierra por mar y que fueron
interceptados en siete operaciones distintas en aguas del Estrecho de la
Florida, informó hoy esa institución.
De acuerdo con el reporte de EFE, los cubanos, que viajaban en
embarcaciones "precarias" o "rústicas", fueron trasladados el domingo
por los guardacostas al puerto de Bahía de Cabaña, en la costa noroeste
de Cuba.
"Estas repatriaciones son el resultado de siete operaciones en aguas del
sur del Estrecho de la Florida", y en ellas se interceptaron a "cubanos
que intentaban entrar ilegalmente en territorio estadounidense",
señalaron los guardacostas en un comunicado.
La Guardia Costera y otras agencias patrullan por mar y aire "muy
activamente" para "detectar y detener la emigración marítima ilegal e
insegura".
"La seguridad de la vida en el mar es siempre la prioridad de los
guardacostas", subrayaron.
Mark Fedor, del distrito séptimo de la Guardia Costera, reiteró que "las
misiones y operaciones de los guardacostas en aguas del sureste de
Florida permanecen sin cambios", al tiempo que instó a la población "a
que no se arroje al mar en precarias embarcaciones. Es ilegal y
extremadamente peligroso", puso de relieve.
Durante el pasado período fiscal, entre el 1 de octubre de 2014 y el
pasado 30 de septiembre, fueron 4.462 las personas interceptadas en el
mar, según la Guardia Costera.
A estos emigrantes se suman más de 43.000 cubanos que llegaron durante
ese mismo período por varios puertos de entrada de Estados Unidos, entre
ellos aeropuertos y cruces en la frontera con México, lo que supuso un
aumento de más del 77 % con respecto a la etapa anterior.
En lo que va de año fiscal, un total de 915 cubanos han intentado entrar
ilegalmente en Estados Unidos por mar, apuntó la Guardia Costera.
Justo hoy, representantes de los dos gobiernos mantienen en Washington
una nueva edición de su diálogo bianual sobre migración, para combatir
la emigración ilegal y facilitar el flujo regular de personas.
Source: La Guardia Costera de EEUU repatría a 108 balseros interceptados
en el mar | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448907494_18481.html
La falta de voluntad política mantiene a Cuba en tinieblas en la era digital - The New York Times
'The New York Times': 'La falta de voluntad política mantiene a Cuba en
tinieblas en la era digital'
DDC | Nueva York | 30 Nov 2015 - 6:54 pm.
Lo único que mantiene a Cuba en las tinieblas en plena era digital es la
falta de voluntad política", dijo el diario estadounidense The New York
Times en un editorial publicado este lunes.
"Los líderes cubanos han dicho que el deplorable estado de la
infraestructura de telecomunicaciones en la Isla es culpa del embargo de
Estados Unidos. Ya no tienen esa excusa", añadió el Comité Editorial de
la publicación, que ha defendido desde sus páginas el cambio de política
del Gobierno de Barack Obama hacia La Habana.
El diario señaló que, tras los "cambios regulatorios" implementados por
la administración de Obama este año, "Cuba tiene varias opciones para
expandir el acceso a internet rápidamente y a gran escala".
"Si el Gobierno en La Habana aprovecha esta oportunidad, le podría dar
un estímulo a la anémica economía de la Isla y, a los jóvenes que están
pensando en emigrar, una razón de peso para reconsiderar su partida",
opinó el Comité Editorial. Añadió que, si las autoridades dan los pasos
necesarios, "millones de cubanos podrían tener acceso a internet a un
precio moderado en cuestión de meses".
The New York Times recordó que Cuba fue uno de los últimos países de la
región en conectarse a internet, en los años noventa. "Desde entonces,
el Gobierno autoritario ha ampliado el acceso a internet lentamente y ha
establecido rigurosos mecanismos de control y censura".
"Durante la última década, el Gobierno estadounidense financió
conexiones clandestinas. Sin embargo, éstas beneficiaron relativamente
pocas personas", que "corrían el riesgo de ser tildados como traidores",
apuntó.
Mencionó asimismo que "aunque en 2013 Cuba se conectó a la red de cables
submarinos que permite conexiones veloces", al parecer en referencia al
cable instalado desde Venezuela, "el acceso a internet aún es muy
costoso y está fuera del alcance de quienes no tienen conexiones
autorizadas por el Gobierno en centros laborales y universidades".
El diario recordó asimismo que hace unos meses, "en respuesta a presión
popular", el Gobierno instaló puntos WiFi en sitios públicos, pero la
conexión a internet cuesta dos dólares la hora en un país con un salario
mensual promedio equivalente a 24 dólares al mes, según cifras oficiales.
"Al interior de la opaca clase dirigente de Cuba existe una división
entre conservadores que temen que la expansión del acceso a internet le
de fuerza a movimientos de disidencia, y progresistas que consideran que
el desarrollo del sector tecnológico es indispensable para salvar la
economía", dijo el diario. "Recientemente, Google ha animado el debate,
pues ha ofrecido modernizar la infraestructura tecnológica en la Isla,
tal como lo ha hecho en otros países desconectados", indicó.
"La empresa podría facilitar la conexión de un cable submarino
adicional, lo cual aumentaría sustancialmente la velocidad de las
conexiones. También tiene la capacidad de desarrollar un sistema de
distribución que incluiría cables de fibra óptica, torres de banda ancha
móvil y puntos de acceso WiFi", explicó.
Destacó que la iniciativa Project Link de Google "a mejorado
dramáticamente la conectividad en Uganda en cuestión de meses y la
empresa está desarrollando una iniciativa similar en Ghana".
Aunque no se han precisado los términos de financiamiento que harían
posible el proyecto en Cuba, "Google podría hacer una inversión
preliminar y luego recuperarla gradualmente, dijo The New York Times.
"En la medida en que se multiplique el número de usuarios, Google vería
un auge en la demanda de sus productos, lo cual a su vez generaría
ingresos por publicidad", agregó.
La publicación consideró que una alianza con Google, "empresa con gran
influencia en los círculos de poder en Washington, podría acelerar el
fin del embargo, un objetivo prioritario para La Habana". También,
"haría más difícil que el próximo presidente [de Estados unidos] dé
marcha atrás al proceso de normalización de relaciones que Obama impulsó
el año pasado".
Otra opción para La Habana sería "aliarse con empresas de tecnología de
otro país, como lo hizo Myanmar cuando comenzó a abrir su sistema
político en 2013", señaló el diario. Indicó que expertos de la industria
creen que "no habría escasez de propuestas de compañías ansiosas por
establecerse en Cuba".
Source: 'The New York Times': 'La falta de voluntad política mantiene a
Cuba en tinieblas en la era digital' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448906053_18480.html
tinieblas en la era digital'
DDC | Nueva York | 30 Nov 2015 - 6:54 pm.
Lo único que mantiene a Cuba en las tinieblas en plena era digital es la
falta de voluntad política", dijo el diario estadounidense The New York
Times en un editorial publicado este lunes.
"Los líderes cubanos han dicho que el deplorable estado de la
infraestructura de telecomunicaciones en la Isla es culpa del embargo de
Estados Unidos. Ya no tienen esa excusa", añadió el Comité Editorial de
la publicación, que ha defendido desde sus páginas el cambio de política
del Gobierno de Barack Obama hacia La Habana.
El diario señaló que, tras los "cambios regulatorios" implementados por
la administración de Obama este año, "Cuba tiene varias opciones para
expandir el acceso a internet rápidamente y a gran escala".
"Si el Gobierno en La Habana aprovecha esta oportunidad, le podría dar
un estímulo a la anémica economía de la Isla y, a los jóvenes que están
pensando en emigrar, una razón de peso para reconsiderar su partida",
opinó el Comité Editorial. Añadió que, si las autoridades dan los pasos
necesarios, "millones de cubanos podrían tener acceso a internet a un
precio moderado en cuestión de meses".
The New York Times recordó que Cuba fue uno de los últimos países de la
región en conectarse a internet, en los años noventa. "Desde entonces,
el Gobierno autoritario ha ampliado el acceso a internet lentamente y ha
establecido rigurosos mecanismos de control y censura".
"Durante la última década, el Gobierno estadounidense financió
conexiones clandestinas. Sin embargo, éstas beneficiaron relativamente
pocas personas", que "corrían el riesgo de ser tildados como traidores",
apuntó.
Mencionó asimismo que "aunque en 2013 Cuba se conectó a la red de cables
submarinos que permite conexiones veloces", al parecer en referencia al
cable instalado desde Venezuela, "el acceso a internet aún es muy
costoso y está fuera del alcance de quienes no tienen conexiones
autorizadas por el Gobierno en centros laborales y universidades".
El diario recordó asimismo que hace unos meses, "en respuesta a presión
popular", el Gobierno instaló puntos WiFi en sitios públicos, pero la
conexión a internet cuesta dos dólares la hora en un país con un salario
mensual promedio equivalente a 24 dólares al mes, según cifras oficiales.
"Al interior de la opaca clase dirigente de Cuba existe una división
entre conservadores que temen que la expansión del acceso a internet le
de fuerza a movimientos de disidencia, y progresistas que consideran que
el desarrollo del sector tecnológico es indispensable para salvar la
economía", dijo el diario. "Recientemente, Google ha animado el debate,
pues ha ofrecido modernizar la infraestructura tecnológica en la Isla,
tal como lo ha hecho en otros países desconectados", indicó.
"La empresa podría facilitar la conexión de un cable submarino
adicional, lo cual aumentaría sustancialmente la velocidad de las
conexiones. También tiene la capacidad de desarrollar un sistema de
distribución que incluiría cables de fibra óptica, torres de banda ancha
móvil y puntos de acceso WiFi", explicó.
Destacó que la iniciativa Project Link de Google "a mejorado
dramáticamente la conectividad en Uganda en cuestión de meses y la
empresa está desarrollando una iniciativa similar en Ghana".
Aunque no se han precisado los términos de financiamiento que harían
posible el proyecto en Cuba, "Google podría hacer una inversión
preliminar y luego recuperarla gradualmente, dijo The New York Times.
"En la medida en que se multiplique el número de usuarios, Google vería
un auge en la demanda de sus productos, lo cual a su vez generaría
ingresos por publicidad", agregó.
La publicación consideró que una alianza con Google, "empresa con gran
influencia en los círculos de poder en Washington, podría acelerar el
fin del embargo, un objetivo prioritario para La Habana". También,
"haría más difícil que el próximo presidente [de Estados unidos] dé
marcha atrás al proceso de normalización de relaciones que Obama impulsó
el año pasado".
Otra opción para La Habana sería "aliarse con empresas de tecnología de
otro país, como lo hizo Myanmar cuando comenzó a abrir su sistema
político en 2013", señaló el diario. Indicó que expertos de la industria
creen que "no habría escasez de propuestas de compañías ansiosas por
establecerse en Cuba".
Source: 'The New York Times': 'La falta de voluntad política mantiene a
Cuba en tinieblas en la era digital' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448906053_18480.html
La nación que huye
La nación que huye
No parece sencillo ni posible que esa fuga masiva de cubanos se detenga
a corto o mediano plazo
Alex Heny, Nueva York | 30/11/2015 4:00 pm
"Toma tu mula, tu hembra y tu arreo…"
La presión para que regresara a Cuba comenzó semanas antes de que por
fin despegara el avión de Mexicana de Aviación que me llevó al DF y en
el que sufrí el segundo ataque de ansiedad de toda mi vida.
La primera de esas ansiedades amplificadas fue un par de meses justo
antes de graduarme de ingeniero; nada que hacer ahí: soy aprensivo, algo
con lo que (casi) he aprendido a convivir.
Pero en aquel avión mi inquietud no tuvo que ver con la zozobra de la
espera ni con el viaje en sí; fue el terror a la bancarrota de un
proyecto de vida, el miedo a fallar estando tan cerca; tan cerca de
tocar por fin tierra firme, pues sucedió que cuando las ruedas del
Boeing 727 casi rozaban el concreto de la pista del aeropuerto Benito
Juárez, la aeronave tomó velocidad otra vez, remontó vuelo, y comenzó a
sobrevolar el Distrito Federal y aledaños en lentos círculos.
Fijé la vista en la pequeña bocina que estaba sobre mi cabeza, junto con
las toberas de aire, las lámparas de lectura, y los lumínicos No Smoking
y Fasten your seatbealt. Pero ni un miserable chasquido se escuchó
durante veinte o treinta angustiosos minutos: ni el capitán de la nave
ni ninguno de sus subordinados se dignó en informarnos a los pasajeros
qué sucedía; hasta el día de hoy no sé qué espantó a ese avión, qué lo
hizo regresar a surcar por otra media hora la sempiterna capa de
amarillo smog que cubre a la capital mexicana, y me temo que ya nunca lo
sabré.
Y mientras mi amable vecino de asiento, un médico mexicano aplatanado en
Cuba y residente en San Agustín, allá en los bordes de La Lisa, me
aseguraba que no pasaba nada, que eso era normal, que quizás una
turbulencia o sepa la chingada, yo solo pensaba en esa agotadora cuesta
que había comenzado hacía tantos años sin que me percatara de ello;
cuesta que ahora casi terminaba para mí, después de tanto plan, de tanto
obstáculo salvado, de tanta feliz casualidad; cuesta que me abrió camino
para finalmente llegar a México y pensaba entonces en que puta suerte
sería la mía que mi avión se fuera a desplomar sobre esta enorme ciudad,
precisamente antes de, mecagoendios, llegar yo al brocal del pozo y
salir a la luz.
Fue entonces cuando comenzó ese ataque de ansiedad: taquicardia, sudor
frío, una piedra que se detuvo entre pecho y garganta. Dejé de escuchar
a mi compañero de viaje, que me anticipaba por entonces la maravilla de
Coyoacán y la majestuosidad del Zócalo, y me dediqué a rumiar la absurda
idea de una muerte inminente.
Después, pues tocamos tierra. Siguió la aduana —y uno que otro
pormenor—, el ardor en los ojos por los NOx y el ozono, el omnipresente
aroma a tortilla de maíz —de eso solo se percata un extranjero— y una
bolsa de bolillos que devoré ante la mirada atónita de unos anfitriones.
Después, pues todo fue miel sobre hojuelas; y queso fundido, con
chorizo, y tacos al pastor, y burritos, y un plan de trabajo intenso y
eficaz con el que me anclé a ese puerto que, y eso lo sabía meses antes
de que comenzara la presión para el regreso, ya no iba a dejar.
El día que la presión llegó al tope, no hubo ansiedades. Al cabo la
esperaba, y estaba preparado para ella. Un correo electrónico me
conminaba a concluir mis proyectos y regresar, pues "acá te necesitamos".
"Pues de que te contrate otro, te contrato yo", me dijo con su suave voz
de anciano cuarentón el director del instituto para el cuál trabajaba en
México. Le había mostrado el ukase que había recibido, y le había dicho
a continuación que yo no iba a regresar a Cuba, pero que si eso
representaba algún problema para él o el instituto, pues que ponía mi
permanencia en el mismo a su consideración. Pero tuve, como decía, un
aterrizaje suave y seguro.
"Mira,", prosiguió entonces el señor, después de encender uno de los
cuarenta Marlboros que se fumaba a diario, "que los cubanos se vayan de
Cuba no es problema mío ni del instituto ni del Gobierno mexicano: es
problema del Gobierno cubano, que no les crea a Ustedes las condiciones
para que allá tengan una vida mejor..."
………
Recordé —era inevitable— este afortunado y definitorio episodio de mi
vida leyendo y escuchando los pormenores de la crisis migratoria de los
migrantes cubanos varados en Costa Rica.
Crisis migratoria que asciende, peldaño a peldaño, hacia un estado que
se va a tornar más inmanejable con cada cubano que arriba a ese país —ya
son, según la última cifra que he visto, casi cuatro mil—; lo he estado
recordando desde hace días, mi arribo y mi mudada de país, y sigo
manoseando el recuerdo, mientras leo y escucho que los cancilleres
centroamericanos y el de Cuba, se han reunido a ver qué se puede hacer,
algo que parece sencillo de hacer, pues los Estados Unidos ya han dicho,
como si se tratara de meta de un videojuego, que aceptarán al que llegue
a sus fronteras.
Parece simple, insisto, si tan solo la miserable actitud —¿inexplicable?
Habría que preguntarle al desgobierno cubano— del Gobierno neosandinista
de Daniel Ortega, mascota fidelista, se flexibilizara y dejara pasar por
territorio nicaragüense al tropel de cubanos que se acumula en Costa Rica.
Sería sencillo, si Honduras y Guatemala hicieran una excepción y también
les permitieran a esos cubanos atravesar sus territorios; increíble
resultaría además que lograran atravesar México sin verse coaccionados,
extorsionados, atrapados entre los "coyotes" que probablemente quieran
un nuevo trato —se dice que los Zetas están involucrados en ese tráfico
de personas— y unas "autoridades" venales que pueden ser tan peligrosas
como los humano-traficantes.
Visto así, desde lejos y con optimismo, parece posible que todo salga
bien. O no.
Pero lo que no parece sencillo ni posible es que esa fuga masiva de
cubanos se detenga a corto o mediano plazo.
………
Por una parte, Cuba se sigue desmoronando de prisa y sin pausa.
Por otra, la posibilidad excepcional que le abre la Ley de Ajuste a los
cubanos es un estímulo adicional y poderoso que hace que no haya selva
tan peligrosa ni Corriente del Golfo tan traicionera que detenga a los
que pueden y quieren abandonar la desesperanza de sus vidas cotidianas
en Cuba.
Pero la idea central, por cuyo lado algunos —demasiados— pasan en
puntillas, y a la que otros —insuficientes— toman como bandera, idea que
ha sido mencionada con mayor o menor contundencia a lo largo de este
conflicto cubano-centroamericano, es que la razón principal del éxodo
cubano ha sido, y es, el desastre que ha creado el desgobierno en la
isla de Cuba.
¿Que hay mayor cantidad de cubanos emigrando porque la Ley de Ajuste los
ampara? Es cierto.
¿Que van a dejar de emigrar los cubanos si desaparece la Ley de Ajuste?
Es falso.
Los cubanos, en primer lugar, no emigran: los cubanos huyen.
Se van de Cuba, como quien escapa de un callejón hediondo y sin salida.
Se van a España, Escandinavia, Ucrania, Rusia y Kazajstán; andan por
toda Europa, por África, en Ghana, Namibia, Angola y Sudáfrica. Se van a
todo el cono sur americano, a México, a Ecuador, a Panamá, a las
Antillas, a la Polinesia, a países en guerra, a países congelados, a
países musulmanes, a lugares sin nombre; "si se cae el avión, donde se
caiga me quedo", dice un oscuro chiste. Se van entonces, y se van, por
supuesto a Estados Unidos.
Y así lo seguirán haciendo, con o sin Ley de Ajuste, pues la Isla no
mejora; a cambio, ha enfilado hacia un tercermundismo de siglo XX,
envuelto en la bruma de los permisos para salir a pasear y ganar unos
dólares con que vadear unos meses; marasmo enmascarado en la posibilidad
de irse, quedarse, regresar, de que haya una población flotante
-viajante- que trae dinero, pacotilla de mal gusto y bocanadas de
esperanza para gobierno y gobernados.
La crisis en Costa Rica es solo un capítulo más en el éxodo de una
nación. Camarioca, Mariel, el 93, los balseros; vía Moscú, Quito, o de
carambola desde España: los cubanos se van a cuentagotas o en estampida,
pero se van.
Es el signo de los tiempos, la consecuencia del medio siglo de apatía e
ineptitud, el legado de un atajo de malos cubanos que convirtieron el
país en finca estéril. Son, somos los cubanos: la nación que huye y
"…eso no se va a detener mientras el Gobierno cubano, sea el que sea, no
cree las condiciones para que allá tengan una vida mejor...", diría
aquel mexicano pequeñajo y astuto, mi director, mi amigo, apagando la
enésima colilla del día.
Source: La nación que huye - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-nacion-que-huye-324226
No parece sencillo ni posible que esa fuga masiva de cubanos se detenga
a corto o mediano plazo
Alex Heny, Nueva York | 30/11/2015 4:00 pm
"Toma tu mula, tu hembra y tu arreo…"
La presión para que regresara a Cuba comenzó semanas antes de que por
fin despegara el avión de Mexicana de Aviación que me llevó al DF y en
el que sufrí el segundo ataque de ansiedad de toda mi vida.
La primera de esas ansiedades amplificadas fue un par de meses justo
antes de graduarme de ingeniero; nada que hacer ahí: soy aprensivo, algo
con lo que (casi) he aprendido a convivir.
Pero en aquel avión mi inquietud no tuvo que ver con la zozobra de la
espera ni con el viaje en sí; fue el terror a la bancarrota de un
proyecto de vida, el miedo a fallar estando tan cerca; tan cerca de
tocar por fin tierra firme, pues sucedió que cuando las ruedas del
Boeing 727 casi rozaban el concreto de la pista del aeropuerto Benito
Juárez, la aeronave tomó velocidad otra vez, remontó vuelo, y comenzó a
sobrevolar el Distrito Federal y aledaños en lentos círculos.
Fijé la vista en la pequeña bocina que estaba sobre mi cabeza, junto con
las toberas de aire, las lámparas de lectura, y los lumínicos No Smoking
y Fasten your seatbealt. Pero ni un miserable chasquido se escuchó
durante veinte o treinta angustiosos minutos: ni el capitán de la nave
ni ninguno de sus subordinados se dignó en informarnos a los pasajeros
qué sucedía; hasta el día de hoy no sé qué espantó a ese avión, qué lo
hizo regresar a surcar por otra media hora la sempiterna capa de
amarillo smog que cubre a la capital mexicana, y me temo que ya nunca lo
sabré.
Y mientras mi amable vecino de asiento, un médico mexicano aplatanado en
Cuba y residente en San Agustín, allá en los bordes de La Lisa, me
aseguraba que no pasaba nada, que eso era normal, que quizás una
turbulencia o sepa la chingada, yo solo pensaba en esa agotadora cuesta
que había comenzado hacía tantos años sin que me percatara de ello;
cuesta que ahora casi terminaba para mí, después de tanto plan, de tanto
obstáculo salvado, de tanta feliz casualidad; cuesta que me abrió camino
para finalmente llegar a México y pensaba entonces en que puta suerte
sería la mía que mi avión se fuera a desplomar sobre esta enorme ciudad,
precisamente antes de, mecagoendios, llegar yo al brocal del pozo y
salir a la luz.
Fue entonces cuando comenzó ese ataque de ansiedad: taquicardia, sudor
frío, una piedra que se detuvo entre pecho y garganta. Dejé de escuchar
a mi compañero de viaje, que me anticipaba por entonces la maravilla de
Coyoacán y la majestuosidad del Zócalo, y me dediqué a rumiar la absurda
idea de una muerte inminente.
Después, pues tocamos tierra. Siguió la aduana —y uno que otro
pormenor—, el ardor en los ojos por los NOx y el ozono, el omnipresente
aroma a tortilla de maíz —de eso solo se percata un extranjero— y una
bolsa de bolillos que devoré ante la mirada atónita de unos anfitriones.
Después, pues todo fue miel sobre hojuelas; y queso fundido, con
chorizo, y tacos al pastor, y burritos, y un plan de trabajo intenso y
eficaz con el que me anclé a ese puerto que, y eso lo sabía meses antes
de que comenzara la presión para el regreso, ya no iba a dejar.
El día que la presión llegó al tope, no hubo ansiedades. Al cabo la
esperaba, y estaba preparado para ella. Un correo electrónico me
conminaba a concluir mis proyectos y regresar, pues "acá te necesitamos".
"Pues de que te contrate otro, te contrato yo", me dijo con su suave voz
de anciano cuarentón el director del instituto para el cuál trabajaba en
México. Le había mostrado el ukase que había recibido, y le había dicho
a continuación que yo no iba a regresar a Cuba, pero que si eso
representaba algún problema para él o el instituto, pues que ponía mi
permanencia en el mismo a su consideración. Pero tuve, como decía, un
aterrizaje suave y seguro.
"Mira,", prosiguió entonces el señor, después de encender uno de los
cuarenta Marlboros que se fumaba a diario, "que los cubanos se vayan de
Cuba no es problema mío ni del instituto ni del Gobierno mexicano: es
problema del Gobierno cubano, que no les crea a Ustedes las condiciones
para que allá tengan una vida mejor..."
………
Recordé —era inevitable— este afortunado y definitorio episodio de mi
vida leyendo y escuchando los pormenores de la crisis migratoria de los
migrantes cubanos varados en Costa Rica.
Crisis migratoria que asciende, peldaño a peldaño, hacia un estado que
se va a tornar más inmanejable con cada cubano que arriba a ese país —ya
son, según la última cifra que he visto, casi cuatro mil—; lo he estado
recordando desde hace días, mi arribo y mi mudada de país, y sigo
manoseando el recuerdo, mientras leo y escucho que los cancilleres
centroamericanos y el de Cuba, se han reunido a ver qué se puede hacer,
algo que parece sencillo de hacer, pues los Estados Unidos ya han dicho,
como si se tratara de meta de un videojuego, que aceptarán al que llegue
a sus fronteras.
Parece simple, insisto, si tan solo la miserable actitud —¿inexplicable?
Habría que preguntarle al desgobierno cubano— del Gobierno neosandinista
de Daniel Ortega, mascota fidelista, se flexibilizara y dejara pasar por
territorio nicaragüense al tropel de cubanos que se acumula en Costa Rica.
Sería sencillo, si Honduras y Guatemala hicieran una excepción y también
les permitieran a esos cubanos atravesar sus territorios; increíble
resultaría además que lograran atravesar México sin verse coaccionados,
extorsionados, atrapados entre los "coyotes" que probablemente quieran
un nuevo trato —se dice que los Zetas están involucrados en ese tráfico
de personas— y unas "autoridades" venales que pueden ser tan peligrosas
como los humano-traficantes.
Visto así, desde lejos y con optimismo, parece posible que todo salga
bien. O no.
Pero lo que no parece sencillo ni posible es que esa fuga masiva de
cubanos se detenga a corto o mediano plazo.
………
Por una parte, Cuba se sigue desmoronando de prisa y sin pausa.
Por otra, la posibilidad excepcional que le abre la Ley de Ajuste a los
cubanos es un estímulo adicional y poderoso que hace que no haya selva
tan peligrosa ni Corriente del Golfo tan traicionera que detenga a los
que pueden y quieren abandonar la desesperanza de sus vidas cotidianas
en Cuba.
Pero la idea central, por cuyo lado algunos —demasiados— pasan en
puntillas, y a la que otros —insuficientes— toman como bandera, idea que
ha sido mencionada con mayor o menor contundencia a lo largo de este
conflicto cubano-centroamericano, es que la razón principal del éxodo
cubano ha sido, y es, el desastre que ha creado el desgobierno en la
isla de Cuba.
¿Que hay mayor cantidad de cubanos emigrando porque la Ley de Ajuste los
ampara? Es cierto.
¿Que van a dejar de emigrar los cubanos si desaparece la Ley de Ajuste?
Es falso.
Los cubanos, en primer lugar, no emigran: los cubanos huyen.
Se van de Cuba, como quien escapa de un callejón hediondo y sin salida.
Se van a España, Escandinavia, Ucrania, Rusia y Kazajstán; andan por
toda Europa, por África, en Ghana, Namibia, Angola y Sudáfrica. Se van a
todo el cono sur americano, a México, a Ecuador, a Panamá, a las
Antillas, a la Polinesia, a países en guerra, a países congelados, a
países musulmanes, a lugares sin nombre; "si se cae el avión, donde se
caiga me quedo", dice un oscuro chiste. Se van entonces, y se van, por
supuesto a Estados Unidos.
Y así lo seguirán haciendo, con o sin Ley de Ajuste, pues la Isla no
mejora; a cambio, ha enfilado hacia un tercermundismo de siglo XX,
envuelto en la bruma de los permisos para salir a pasear y ganar unos
dólares con que vadear unos meses; marasmo enmascarado en la posibilidad
de irse, quedarse, regresar, de que haya una población flotante
-viajante- que trae dinero, pacotilla de mal gusto y bocanadas de
esperanza para gobierno y gobernados.
La crisis en Costa Rica es solo un capítulo más en el éxodo de una
nación. Camarioca, Mariel, el 93, los balseros; vía Moscú, Quito, o de
carambola desde España: los cubanos se van a cuentagotas o en estampida,
pero se van.
Es el signo de los tiempos, la consecuencia del medio siglo de apatía e
ineptitud, el legado de un atajo de malos cubanos que convirtieron el
país en finca estéril. Son, somos los cubanos: la nación que huye y
"…eso no se va a detener mientras el Gobierno cubano, sea el que sea, no
cree las condiciones para que allá tengan una vida mejor...", diría
aquel mexicano pequeñajo y astuto, mi director, mi amigo, apagando la
enésima colilla del día.
Source: La nación que huye - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-nacion-que-huye-324226
Una “crisis” distinta
Una "crisis" distinta
Las herramientas de análisis propias de la época de la guerra fría, que
con evidente eficacia se utilizaban ayer, resultan incompletas hoy
Alejandro Armengol, Miami | 30/11/2015 3:56 pm
Si algo se puede afirmar sobre lo que viene ocurriendo con los cubanos
que ahora tratan de llegar a la frontera sur de Estados Unidos, y están
retenidos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, es que esta
"crisis" —que más bien aún es un peligro o amenaza de crisis
humanitaria, pero que ya puede catalogarse de problema regional— desafía
los esquemas anteriores, que siempre estaban a mano para analizar
situaciones similares en el pasado.
Para complicarle más la tarea a quienes se empeñan en la labor de
examen, el desafío al mismo tiempo contiene aspectos similares a lo ya
ocurrido, por lo que se entiende —aunque no se justifica— la tentación
de reiterar ideas y explicaciones, como si asistiéramos a una simple
repetición.
No es así. Las herramientas de análisis propias de la época de la guerra
fría, que con evidente eficacia se utilizaban ayer, resultan incompletas
hoy; las descripciones que convencían con un par de párrafos pasan por
alto los detalles en la actualidad; las socorridas referencias a una
supuesta conducta tradicional del gobierno cubano ignoran
comportamientos anteriores.
Todo ello contribuye a que mucho de lo escrito hasta el momento sobre el
tema tenga un olor a rancio. En lo que respecta a Cuba, desempolvar los
archivos siempre es necesario, pero nunca resulta concluyente.
Por ello es necesario, acotar al menos ciertos puntos, delimitar los hechos:
- No estamos ante un nuevo Mariel. Ni va a producirse una segunda crisis
—aquí sí el concepto adquiere su definición mejor— en la Isla, como la
que culminó en el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso, que en poco tiempo
trajo unos 120.000 cubanos a la costas de Florida. Tampoco asistimos a
una repetición de la "Crisis de los Balseros".
- Para decirlo de forma más breve: esta no es una crisis dentro de Cuba,
sino fuera de Cuba. La diferencia es notable, y permite al gobierno de
La Habana la puesta en práctica de una táctica distinta.
- Lo que sí existe es una crisis perpetua en Cuba, que ha llevado en los
dos últimos años a que unos 100.000 cubanos entraran en EEUU, con
documentos legales que autorizan su entrada o sin ellos. Cien mil
cubanos en dos años, de una población aproximada de 11 millones de
habitantes, es una cifra que indica un fracaso colosal del sistema
cubano. Aunque ello no es noticia.
- Lo que viene ocurriendo en Costa Rica es un hecho —indudablemente
penoso— que ha captado la atención de la prensa, pero que solo forma
parte de un éxodo masivo que viene produciéndose desde hace años.
- Tanto el gobierno de Cuba como el de EEUU han mantenido siempre una
política migratoria ajustada a la situación y los intereses políticos de
cada cual.
- Durante años —principalmente luego de Camarioca y los llamados "Vuelos
de la Libertad"— el gobierno de La Habana redujo al mínimo o prohibió la
salida del país, ya desde antes obligaba a quienes deseaban marcharse a
largos años de trabajo en la agricultura e impedía irse a los
profesionales en cualquier campo. Al llegar a la presidencia el
republicano Ronald Reagan, Washington mantuvo la puerta casi cerrada.
Precisamente entonces Costa Rica era el "tercer país" que acogía a los
cubanos en tránsito, pero siempre y cuando ellos tuvieran los documentos
indispensables y que hacían posible gestionar la visa estadounidense en
el consulado correspondiente en su territorio (el famoso I-130). Los
cubanos sin la documentación requerida, y sin una cuenta bancaria en
Costa Rica, gestionada por el gobierno costarricense, no podían entrar
en San José.
- Durante la época de este procesamiento insólito, en que la oficina de
la aerolínea española Iberia actuaba como una especie de consulado
espurio en Cuba, ocurrieron ilegalidades en las visas, detención del
proceso y reinicio desde cero.
- Si sirve de algo para señalar un cambio de circunstancias en Cuba,
cabe señalar que nunca se produjo protesta alguna frente a las oficinas
de Iberia en La Rampa, en El Vedado, pese a que muchas familias cubanas
perdieron el dinero por los fraudes ocurrido y tuvieron que comenzar de
nuevo.
- En varias ocasiones a lo largo de décadas, el gobierno de Fidel Castro
amenazó —de forma directa o velada— con la posibilidad de un éxodo
masivo, al cual se refirió públicamente con un énfasis de que estaría en
condiciones de impedir. Raúl Castro no ha formulado tal tipo de amenazas
desde su llegada al poder.
- A partir de la promulgación del Decreto-Ley No. 302, que modificó en
parte la política migratoria del Gobierno cubano —la Ley No. 1312 (Ley
de Migración del 20 de septiembre de 1976— resulta muy difícil
argumentar que cualquier cubano que llega a suelo estadounidense es, en
alguna medida, un refugiado político, y merece una consideración especial.
- Aquí vale la pena detenerse brevemente, porque la Ley de Ajuste Cubano
no trata sobre el otorgamiento del estatus de "refugiado político", a
los efectos legales, a los cubanos que llegan a suelo estadounidense, ni
tampoco es esta la razón de ser de la famosa ley. Pero desde el punto de
vista de imagen y propaganda, hubo un cambio notable cuando se plantea
la razón de existencia de la medida.
- La Ley de Ajuste Cubano (LAC) ⎯promulgada en 1966, durante la
presidencia del demócrata Lyndon Johnson⎯ se fundamenta en que los
cubanos no pueden ser deportados, ya que el régimen de La Habana no los
admite, que en cualquier caso estarían sujetos a la persecución y que en
la Isla no existe un gobierno democrático.
- La medida deja a la potestad del Secretario de Estado su aplicación, y
para su cambio o abolición de forma adecuada requeriría de un acuerdo
migratorio de mayor amplitud entre Cuba y Estados Unidos, especialmente
en lo que se refiere al tema de las deportaciones de criminales,
delincuentes o indeseables. Así que su mantenimiento no depende solo de
Washington, sino también de La Habana.
- Como en ocasiones anteriores, dicha ley debe salir a relucir como
parte de la agenda de discusión en la reunión entre delegaciones de EEUU
y Cuba que tendrá lugar el 30 de noviembre en Washington, pero el
encuentro girará fundamentalmente sobre la puesta en práctica de los
acuerdos migratorios bilaterales ya existentes. Si La Habana cambia su
posición respecto a la aceptación de reportables, entonces la abolición
de la LAC es más inmediata.
- Sin un cambio en la actitud de Cuba hacia las deportaciones (EEUU
quiere enviar 35 mil delincuentes cubanos de regreso a la Isla), existe
la probabilidad de que la exigencia de un "gobierno democrático" sea
pasada por alto.
- De momento La Habana no parece estar jugando la carta de admitir a los
reportables, al menos de inmediato y de forma masiva aunque ordenada. Si
acaso a cuenta gotas, como ha venido ocurriendo.
- Para el gobierno de Raúl Castro el interés es conseguir que la ley se
caiga —o se modifique al punto de minimizarla— a consecuencia de las
connotaciones negativas que tiene tanto en Latinoamérica como en EEUU.
En la reunión de cancilleres en Centroamérica para tratar el problema de
los cubanos varados el repudio a dicha medida fue unánime, incluso por
parte de Costa Rica.
- Castro tiene a su favor la tendencia al rechazo de los inmigrantes en
EEUU, la oposición a la mismo por parte de la mayoría de los
legisladores republicanos —incluso entre los cubanoamericanos, que
hablan y proponen modificarla— y de buena parte de los demócratas.
- Un cambio en la LAC, no su abolición, tendría un costo político nulo
para el presidente Barack Obama, y para el Partido Demócrata en tiempo
de elecciones. Gran número o la mayoría de los votantes estadounidenses
de origen cubano, y en especial los republicanos, se oponen la entrada
masiva de inmigrantes cubanos que luego del "Ajuste" viajan de visita a
Cuba.
- La Habana busca incrementar las ganancias económicas con los
inmigrantes en general y especialmente con los que considera
"respetuosos", y que en el exilio llaman "obedientes", pero al mismo
tiempo intenta alimentar los argumentos de propaganda en contra de la LAC.
- La aparente contradicción entre ambas posturas cesa si se analizan
desde el punto de vista ideológico y de propaganda. Los beneficios
económicos que le reporta una emigración del "llega y vira" no la
afectan en su discurso ideológico, mientras que las ganancias en cuanto
a la propaganda, de explicar la masividad del éxodo como consecuencia de
la LAC, no son como para dejarlas a un lado.
- El discurso del exilio no se salva tampoco de una actitud esquizoide,
al declarar que Castro se beneficia del "Ajuste" y al mismo tiempo
explicar lo que ocurre en Costa Rica como el producto de una
conspiración de Raúl Castro para acabar con la ley.
- No se ha destacado hasta el momento el silencio de los legisladores
cubanoamericanos, y los aspirantes a la nominación presidencial
republicana de origen cubano, sobre lo que ocurre en Costa Rica. Dicho
silencio ha mostrado una actitud consecuente: no se puede estar a favor
de modificar la medida y al mismo tiempo tratar de obtener dividendos
políticos de lo que ocurre, de cara una elección presidencial donde se
sabe que estar a favor de la entrada de cubanos no cuenta para nada. Ese
es un tema superado, y en que los republicanos salieron perdiendo, luego
de la primera elección de Obama. El senador Marco Rubio, por ejemplo, ha
declarado en varias ocasiones ser partidario de modificar dicha ley y la
medida de "pies secos/pies mojados".
- Más allá de la condena meritoria al régimen de La Habana, como causa
fundamental del éxodo, en general el exilio cubano de Miami, y en
especial el llamado "exilio histórico", ha mantenido una actitud
distante sobre lo que ocurre en Costa Rica. No son los tiempos de Fidel
Castro, y tampoco los de Mas Canosa.
- Con respecto a lo que ocurre en Costa Rica, Raúl Castro mantiene una
actitud completamente opuesta a la que, ante un hecho similar, habría
mostrado Fidel Castro. Tal actitud —y ese es su principal objetivo— lo
presenta de cara a Washington como un gobernante dispuesto a buscar
soluciones, no alimentar crisis. Ningún gobierno estadounidense —ni
demócrata ni republicano— quiere ver siquiera la amenaza de una crisis
migratoria cubana.
- Asumir que lo que ocurre en Costa Rica es una maquinación del régimen
cubano, donde mueve a sus peones a su gusto (Nicaragua y Ecuador) es
empecinarse en una visión propia de la guerra fría. Aquí cada país ha
actuado de acuerdo a preferencias y alianzas políticas, pero también
según intereses propios y regionales. Si Cuba ha causado la crisis para
presionar a Washington, por qué entonces Ecuador acaba de detenerla. La
explicación tipo guerra fría no se sustenta, tanto por la dimensión del
problema como por el hecho de que no ha estallado ni en Cuba ni en
territorio estadounidense.
- La protesta ocurrida en Cuba, cerca de la embajada de Ecuador en La
Habana el viernes es una muestra clara de la nueva situación cubana
(también los cubanos asistieron al lugar el sábado, pero la demostración
fue de mucha menor intensidad). Toda protesta es política en Cuba, pero
hay algunas más políticas que otras, y en este caso el gobierno no la
consideró "políticamente dañina". De lo contrario la habría impedido
desde el inicio, o lanzado un acto de repudio contra los que
protestaban. Que esta valoración haya resultado adecuada o no a sus
objetivos se conocerá en los próximos días. Al permitir la protesta el
gobierno intentó despolitizarla. En última instancia, los participantes
no habían llevado a cabo un proceso que no estuviera legalizado
actualmente, bajo las normas establecidas por el propio régimen. El
cambio además vino de Ecuador, no de Cuba (el sábado el canciller de ese
país anunció en su cuenta de Twitter que los ciudadanos cubanos que
hayan comprado sus billetes de avión con destino a Ecuador antes del 26
de noviembre recibirán el nuevo visado establecido). Al permitir un acto
completamente pacífico (no hay más que ver las fotos), brindó una imagen
al mundo de permisividad, incluso democracia. Pero por otra parte
también evidenció que los cubanos si están dispuestos a protestar, en
asuntos que les interesan y que no vienen promocionados desde Miami. Lo
ocurrido abre interrogantes y, por qué no, esperanzas.
- La ilusión de que un acercamiento entre Washington y La Habana iba a
mejorar las cosas en Cuba ha quedado suplantada por la realidad de
aprovechar el momento para escapar. El alza en las salidas responde
fundamentalmente al temor de que la normalización de vínculos entre
ambos países pondrá fin a la LAC, que otorga un trato especial a los
cubanos. Como suele ocurrir, la avalancha provocada por el miedo a la
supresión o cambio de la medida está contribuyendo precisamente a que
cada día resulte más difícil sustentar que se mantenga vigente.
- Especificar que hay un cambio de estrategia —no simplemente de
táctica— por parte del gobierno de La Habana no debe entenderse como una
afirmación de apoyo y tampoco como una declaración de que bajo el mando
de Raúl Castro se ha iniciado una etapa de democratización en la Isla.
Aún la situación imperante allí es más cercana a los primeros años de
mandato de Mijaíl Gorbachov —sin "glasnost" ni "perestroika" a la vista
ni atisbos de que puedan ocurrir— que a una transición en avance del
totalitarismo al autoritarismo, pero la fuerte intervención en todos los
órdenes de la vida nacional ha ido lentamente cediendo el paso —casi
siempre a regañadientes— a un gobierno centrado en los negocios y no en
la ideología.
- Continuamos presenciando el abandono de un país donde impera la
represión, el desencanto y la inseguridad. Pero asistimos a un escape
distinto. En mucho casos es simplemente temporal y sin necesidad de
desprendimiento alguno. Y ello, por supuesto, está cambiando a un exilio
que en buena medida ha dejado de merecer tal nombre.
Source: Una "crisis" distinta - Artículos - Opinión - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/una-crisis-distinta-324223
Las herramientas de análisis propias de la época de la guerra fría, que
con evidente eficacia se utilizaban ayer, resultan incompletas hoy
Alejandro Armengol, Miami | 30/11/2015 3:56 pm
Si algo se puede afirmar sobre lo que viene ocurriendo con los cubanos
que ahora tratan de llegar a la frontera sur de Estados Unidos, y están
retenidos en la frontera entre Costa Rica y Nicaragua, es que esta
"crisis" —que más bien aún es un peligro o amenaza de crisis
humanitaria, pero que ya puede catalogarse de problema regional— desafía
los esquemas anteriores, que siempre estaban a mano para analizar
situaciones similares en el pasado.
Para complicarle más la tarea a quienes se empeñan en la labor de
examen, el desafío al mismo tiempo contiene aspectos similares a lo ya
ocurrido, por lo que se entiende —aunque no se justifica— la tentación
de reiterar ideas y explicaciones, como si asistiéramos a una simple
repetición.
No es así. Las herramientas de análisis propias de la época de la guerra
fría, que con evidente eficacia se utilizaban ayer, resultan incompletas
hoy; las descripciones que convencían con un par de párrafos pasan por
alto los detalles en la actualidad; las socorridas referencias a una
supuesta conducta tradicional del gobierno cubano ignoran
comportamientos anteriores.
Todo ello contribuye a que mucho de lo escrito hasta el momento sobre el
tema tenga un olor a rancio. En lo que respecta a Cuba, desempolvar los
archivos siempre es necesario, pero nunca resulta concluyente.
Por ello es necesario, acotar al menos ciertos puntos, delimitar los hechos:
- No estamos ante un nuevo Mariel. Ni va a producirse una segunda crisis
—aquí sí el concepto adquiere su definición mejor— en la Isla, como la
que culminó en el puente marítimo Mariel-Cayo Hueso, que en poco tiempo
trajo unos 120.000 cubanos a la costas de Florida. Tampoco asistimos a
una repetición de la "Crisis de los Balseros".
- Para decirlo de forma más breve: esta no es una crisis dentro de Cuba,
sino fuera de Cuba. La diferencia es notable, y permite al gobierno de
La Habana la puesta en práctica de una táctica distinta.
- Lo que sí existe es una crisis perpetua en Cuba, que ha llevado en los
dos últimos años a que unos 100.000 cubanos entraran en EEUU, con
documentos legales que autorizan su entrada o sin ellos. Cien mil
cubanos en dos años, de una población aproximada de 11 millones de
habitantes, es una cifra que indica un fracaso colosal del sistema
cubano. Aunque ello no es noticia.
- Lo que viene ocurriendo en Costa Rica es un hecho —indudablemente
penoso— que ha captado la atención de la prensa, pero que solo forma
parte de un éxodo masivo que viene produciéndose desde hace años.
- Tanto el gobierno de Cuba como el de EEUU han mantenido siempre una
política migratoria ajustada a la situación y los intereses políticos de
cada cual.
- Durante años —principalmente luego de Camarioca y los llamados "Vuelos
de la Libertad"— el gobierno de La Habana redujo al mínimo o prohibió la
salida del país, ya desde antes obligaba a quienes deseaban marcharse a
largos años de trabajo en la agricultura e impedía irse a los
profesionales en cualquier campo. Al llegar a la presidencia el
republicano Ronald Reagan, Washington mantuvo la puerta casi cerrada.
Precisamente entonces Costa Rica era el "tercer país" que acogía a los
cubanos en tránsito, pero siempre y cuando ellos tuvieran los documentos
indispensables y que hacían posible gestionar la visa estadounidense en
el consulado correspondiente en su territorio (el famoso I-130). Los
cubanos sin la documentación requerida, y sin una cuenta bancaria en
Costa Rica, gestionada por el gobierno costarricense, no podían entrar
en San José.
- Durante la época de este procesamiento insólito, en que la oficina de
la aerolínea española Iberia actuaba como una especie de consulado
espurio en Cuba, ocurrieron ilegalidades en las visas, detención del
proceso y reinicio desde cero.
- Si sirve de algo para señalar un cambio de circunstancias en Cuba,
cabe señalar que nunca se produjo protesta alguna frente a las oficinas
de Iberia en La Rampa, en El Vedado, pese a que muchas familias cubanas
perdieron el dinero por los fraudes ocurrido y tuvieron que comenzar de
nuevo.
- En varias ocasiones a lo largo de décadas, el gobierno de Fidel Castro
amenazó —de forma directa o velada— con la posibilidad de un éxodo
masivo, al cual se refirió públicamente con un énfasis de que estaría en
condiciones de impedir. Raúl Castro no ha formulado tal tipo de amenazas
desde su llegada al poder.
- A partir de la promulgación del Decreto-Ley No. 302, que modificó en
parte la política migratoria del Gobierno cubano —la Ley No. 1312 (Ley
de Migración del 20 de septiembre de 1976— resulta muy difícil
argumentar que cualquier cubano que llega a suelo estadounidense es, en
alguna medida, un refugiado político, y merece una consideración especial.
- Aquí vale la pena detenerse brevemente, porque la Ley de Ajuste Cubano
no trata sobre el otorgamiento del estatus de "refugiado político", a
los efectos legales, a los cubanos que llegan a suelo estadounidense, ni
tampoco es esta la razón de ser de la famosa ley. Pero desde el punto de
vista de imagen y propaganda, hubo un cambio notable cuando se plantea
la razón de existencia de la medida.
- La Ley de Ajuste Cubano (LAC) ⎯promulgada en 1966, durante la
presidencia del demócrata Lyndon Johnson⎯ se fundamenta en que los
cubanos no pueden ser deportados, ya que el régimen de La Habana no los
admite, que en cualquier caso estarían sujetos a la persecución y que en
la Isla no existe un gobierno democrático.
- La medida deja a la potestad del Secretario de Estado su aplicación, y
para su cambio o abolición de forma adecuada requeriría de un acuerdo
migratorio de mayor amplitud entre Cuba y Estados Unidos, especialmente
en lo que se refiere al tema de las deportaciones de criminales,
delincuentes o indeseables. Así que su mantenimiento no depende solo de
Washington, sino también de La Habana.
- Como en ocasiones anteriores, dicha ley debe salir a relucir como
parte de la agenda de discusión en la reunión entre delegaciones de EEUU
y Cuba que tendrá lugar el 30 de noviembre en Washington, pero el
encuentro girará fundamentalmente sobre la puesta en práctica de los
acuerdos migratorios bilaterales ya existentes. Si La Habana cambia su
posición respecto a la aceptación de reportables, entonces la abolición
de la LAC es más inmediata.
- Sin un cambio en la actitud de Cuba hacia las deportaciones (EEUU
quiere enviar 35 mil delincuentes cubanos de regreso a la Isla), existe
la probabilidad de que la exigencia de un "gobierno democrático" sea
pasada por alto.
- De momento La Habana no parece estar jugando la carta de admitir a los
reportables, al menos de inmediato y de forma masiva aunque ordenada. Si
acaso a cuenta gotas, como ha venido ocurriendo.
- Para el gobierno de Raúl Castro el interés es conseguir que la ley se
caiga —o se modifique al punto de minimizarla— a consecuencia de las
connotaciones negativas que tiene tanto en Latinoamérica como en EEUU.
En la reunión de cancilleres en Centroamérica para tratar el problema de
los cubanos varados el repudio a dicha medida fue unánime, incluso por
parte de Costa Rica.
- Castro tiene a su favor la tendencia al rechazo de los inmigrantes en
EEUU, la oposición a la mismo por parte de la mayoría de los
legisladores republicanos —incluso entre los cubanoamericanos, que
hablan y proponen modificarla— y de buena parte de los demócratas.
- Un cambio en la LAC, no su abolición, tendría un costo político nulo
para el presidente Barack Obama, y para el Partido Demócrata en tiempo
de elecciones. Gran número o la mayoría de los votantes estadounidenses
de origen cubano, y en especial los republicanos, se oponen la entrada
masiva de inmigrantes cubanos que luego del "Ajuste" viajan de visita a
Cuba.
- La Habana busca incrementar las ganancias económicas con los
inmigrantes en general y especialmente con los que considera
"respetuosos", y que en el exilio llaman "obedientes", pero al mismo
tiempo intenta alimentar los argumentos de propaganda en contra de la LAC.
- La aparente contradicción entre ambas posturas cesa si se analizan
desde el punto de vista ideológico y de propaganda. Los beneficios
económicos que le reporta una emigración del "llega y vira" no la
afectan en su discurso ideológico, mientras que las ganancias en cuanto
a la propaganda, de explicar la masividad del éxodo como consecuencia de
la LAC, no son como para dejarlas a un lado.
- El discurso del exilio no se salva tampoco de una actitud esquizoide,
al declarar que Castro se beneficia del "Ajuste" y al mismo tiempo
explicar lo que ocurre en Costa Rica como el producto de una
conspiración de Raúl Castro para acabar con la ley.
- No se ha destacado hasta el momento el silencio de los legisladores
cubanoamericanos, y los aspirantes a la nominación presidencial
republicana de origen cubano, sobre lo que ocurre en Costa Rica. Dicho
silencio ha mostrado una actitud consecuente: no se puede estar a favor
de modificar la medida y al mismo tiempo tratar de obtener dividendos
políticos de lo que ocurre, de cara una elección presidencial donde se
sabe que estar a favor de la entrada de cubanos no cuenta para nada. Ese
es un tema superado, y en que los republicanos salieron perdiendo, luego
de la primera elección de Obama. El senador Marco Rubio, por ejemplo, ha
declarado en varias ocasiones ser partidario de modificar dicha ley y la
medida de "pies secos/pies mojados".
- Más allá de la condena meritoria al régimen de La Habana, como causa
fundamental del éxodo, en general el exilio cubano de Miami, y en
especial el llamado "exilio histórico", ha mantenido una actitud
distante sobre lo que ocurre en Costa Rica. No son los tiempos de Fidel
Castro, y tampoco los de Mas Canosa.
- Con respecto a lo que ocurre en Costa Rica, Raúl Castro mantiene una
actitud completamente opuesta a la que, ante un hecho similar, habría
mostrado Fidel Castro. Tal actitud —y ese es su principal objetivo— lo
presenta de cara a Washington como un gobernante dispuesto a buscar
soluciones, no alimentar crisis. Ningún gobierno estadounidense —ni
demócrata ni republicano— quiere ver siquiera la amenaza de una crisis
migratoria cubana.
- Asumir que lo que ocurre en Costa Rica es una maquinación del régimen
cubano, donde mueve a sus peones a su gusto (Nicaragua y Ecuador) es
empecinarse en una visión propia de la guerra fría. Aquí cada país ha
actuado de acuerdo a preferencias y alianzas políticas, pero también
según intereses propios y regionales. Si Cuba ha causado la crisis para
presionar a Washington, por qué entonces Ecuador acaba de detenerla. La
explicación tipo guerra fría no se sustenta, tanto por la dimensión del
problema como por el hecho de que no ha estallado ni en Cuba ni en
territorio estadounidense.
- La protesta ocurrida en Cuba, cerca de la embajada de Ecuador en La
Habana el viernes es una muestra clara de la nueva situación cubana
(también los cubanos asistieron al lugar el sábado, pero la demostración
fue de mucha menor intensidad). Toda protesta es política en Cuba, pero
hay algunas más políticas que otras, y en este caso el gobierno no la
consideró "políticamente dañina". De lo contrario la habría impedido
desde el inicio, o lanzado un acto de repudio contra los que
protestaban. Que esta valoración haya resultado adecuada o no a sus
objetivos se conocerá en los próximos días. Al permitir la protesta el
gobierno intentó despolitizarla. En última instancia, los participantes
no habían llevado a cabo un proceso que no estuviera legalizado
actualmente, bajo las normas establecidas por el propio régimen. El
cambio además vino de Ecuador, no de Cuba (el sábado el canciller de ese
país anunció en su cuenta de Twitter que los ciudadanos cubanos que
hayan comprado sus billetes de avión con destino a Ecuador antes del 26
de noviembre recibirán el nuevo visado establecido). Al permitir un acto
completamente pacífico (no hay más que ver las fotos), brindó una imagen
al mundo de permisividad, incluso democracia. Pero por otra parte
también evidenció que los cubanos si están dispuestos a protestar, en
asuntos que les interesan y que no vienen promocionados desde Miami. Lo
ocurrido abre interrogantes y, por qué no, esperanzas.
- La ilusión de que un acercamiento entre Washington y La Habana iba a
mejorar las cosas en Cuba ha quedado suplantada por la realidad de
aprovechar el momento para escapar. El alza en las salidas responde
fundamentalmente al temor de que la normalización de vínculos entre
ambos países pondrá fin a la LAC, que otorga un trato especial a los
cubanos. Como suele ocurrir, la avalancha provocada por el miedo a la
supresión o cambio de la medida está contribuyendo precisamente a que
cada día resulte más difícil sustentar que se mantenga vigente.
- Especificar que hay un cambio de estrategia —no simplemente de
táctica— por parte del gobierno de La Habana no debe entenderse como una
afirmación de apoyo y tampoco como una declaración de que bajo el mando
de Raúl Castro se ha iniciado una etapa de democratización en la Isla.
Aún la situación imperante allí es más cercana a los primeros años de
mandato de Mijaíl Gorbachov —sin "glasnost" ni "perestroika" a la vista
ni atisbos de que puedan ocurrir— que a una transición en avance del
totalitarismo al autoritarismo, pero la fuerte intervención en todos los
órdenes de la vida nacional ha ido lentamente cediendo el paso —casi
siempre a regañadientes— a un gobierno centrado en los negocios y no en
la ideología.
- Continuamos presenciando el abandono de un país donde impera la
represión, el desencanto y la inseguridad. Pero asistimos a un escape
distinto. En mucho casos es simplemente temporal y sin necesidad de
desprendimiento alguno. Y ello, por supuesto, está cambiando a un exilio
que en buena medida ha dejado de merecer tal nombre.
Source: Una "crisis" distinta - Artículos - Opinión - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/opinion/articulos/una-crisis-distinta-324223
La ruta de los varados
La ruta de los varados
La descripción de un viaje costoso y lleno de peligros, donde la
inseguridad es la condición imperante en cada momento
Yoe Suárez, La Habana | 30/11/2015 4:05 pm
Guanacaste es la segunda provincia más extensa de Costa Rica, es también
la más deshabitada. Al oeste del país se abre ampliamente al Pacífico,
pero en su límite norte choca con Nicaragua. Justo ahí, en ese borde
oficial, el 15 de noviembre comenzó una pesadilla para más de mil
cubanos rumbo a Estados Unidos.
Llegados de Panamá y tras un dilatado proceso en Inmigración el gobierno
de San José facilitó ómnibus para que atravesaran el país. Pero en la
frontera nicaragüense fueron recibidos por efectivos armados que
lanzaron gases lacrimógenos a la procesión de hombres, mujeres y niños.
Luego del caos primero los cientos de cubanos permanecen varados, en un
limbo diplomático y factual que se acerca a las dos semanas.
Yo estuve ahí
"Te voy a contar lo que viví personalmente, porque yo sí estuve en el
enfrentamiento con los efectivos nicaragüenses", comienza Alexei Oliva,
uno de los 1.600 cubanos que arribaron al paso fronterizo de Peñas
Blancas el 15 de noviembre.
"Sobre las 6:30 de la mañana nos encontrábamos en el límite fronterizo,
—recuerda— y habían unos guardias del otro lado, no eran soldados del
ejército ni antimotines. Gritamos que queríamos continuar. Ya habíamos
recibido la noticia de que el Gobierno se negaba a dejarnos pasar,
cuando habitualmente se lo permitía a miles de cubanos en nuestra
condición antes. Valga apuntar que es el único país de la región que
cobraba 82 dólares por el salvoconducto que te permitía continuar,
ningún otro lo hace".
Una línea en la vía divide las dos naciones. Basta un paso para estar en
tierra nica o tica. Pero detrás de esa raya en el asfalto gravitan
códigos, reglas, disputas.
"Nos decidimos a caminar hasta un puesto de inmigración que había como a
200 metros y ahí seguimos pidiendo nuevamente que nos permitieran
continuar nuestro rumbo. Salió un oficial de inmigración, y nos dijo que
iban a llamar ´arriba´ a ver qué se decidía con nosotros", cuenta
Alexei. Las horas pasaban sin una respuesta, y como casi todo el tiempo
el recuerdo de su hijo y su esposa en la Isla ponía el gorrión a cantar.
La gente se puso ansiosa. Caminar era para ellos una declaración: busco
un futuro mejor. Creyeron que caminando conmoverían a los guardas, una
presión pacífica que era en verdad un ruego.
"Avanzamos por la carretera y cuando habíamos andado unos pocos
kilómetros ya se encontraban policías antimotines bloqueando la calle
—rememora—. Ahí volvimos a pedir que nos dejaran continuar… ¡Y quiero
aclarar que no había ni un solo cubano armado, ni siquiera con palos o
piedras! De pronto los soldados mismos dijeron que nos iban a mandar una
cierta cantidad de guaguas para llevarnos a Managua y ahí tramitar el
salvoconducto para seguir".
Hubo aplausos. La esperanza da fuerzas amén de una larga caminata con
niños y bultos a cuestas, amén de saber incierta la próxima frontera.
Cada quien buscó un espacio en las cunetas. Esperar, esperar, esperar…
"Todo el mundo tranquilo, cuando de repente empezaron a tirar gases
lacrimógenos contra nosotros y balas de gomas al aire. ¡Eso fue más que
inesperado! Imagínate la situación: a una niña menor de un año le cayó
al lado una bomba lacrimógena, su abuela la tenía cargada y empezó a
soltar sangre por la boca. La gente se atemorizó y comenzó a correr para
atrás, recuerdo muchas mujeres gritando. Otros estaban casi ahogados y
con las caras quemadas. Reaccioné rápido, pude mojar un pulóver y usarlo
como nasobuco".
No todos corrieron con la suerte de Alexei. En la Isla el Gobierno no
usa esa clase de métodos contra la población. Eso es para un cubano,
algo que solo se ve en los reportes del noticiero. Estar envueltos en
tal escenario era, mínimo, aterrador.
"Fue lo más desagradable que he vivido en mis 28 años. Nos sacaron como
a perros; no escatimaron porque hubiera niños, mujeres embarazadas, o
personas mayores. Fue sin piedad alguna… y lo más lindo es que dicen ser
cristianos. En los carteles en las calles lo publicitan, y de cristianos
no tienen un pelo, inhumanos sí son. Y cuando digo esto no hablo del
pueblo de Nicaragua que nos apoyó, sino de su Gobierno".
Los dientes de la diplomacia
Que soldados disparen contra civiles es siempre indignante. Que fuerzas
nicaragüenses, bajo un gobierno sandinista, disparen a cubanos parece
cosa de locos. Mi abuelo no entiende eso. En sus tiempos La Habana apoyó
a la guerrilla primero y luego a la revolución nica como pocos lo
hicieron. Ahora pagan con esto.
Quizá la abuela de un cubano agredido enseñó a leer a los padres de
algún soldado agresor. Varios analistas señalan que la irritación de
Managua responde al diferendo que inauguró con San José al comenzar la
década. Pero eran cubanos contra los que arremetía. Los dientes de la
diplomacia deben cuidar sus maneras para no morder al más débil.
Entre 2010 y la actualidad ambos Estados no han resuelto la disputa
conocida como de Isla Calero en el que el presidente Daniel Ortega
pretende una porción de tierra de tres kilómetros cuadrados actualmente
bajo la soberanía costarricense.
De antaño también resurge un fantasma en la mismísima provincia de
Guanacaste. Durante parte de la dominación del Imperio Español estaba
integrada en buena medida a lo que se llamaba Provincia de Nicaragua.
Otro rollo histórico que generó en 2013 reclamaciones por parte de
Managua, rechazos desde San José.
Nueve días luego de iniciado el estancamiento los miembros del Sistema
de Integración Centroamericana (SICA) se reunieron extraordinariamente
en El Salvador. La capital recibió además a los cancilleres de Ecuador,
Colombia, México y Cuba, en su función de presidente de turno de la
organización.
En la cita que los medios ya denominan SICA + 4, y en la que mediaron
todos los gobiernos de los países por donde transitan los cubanos en su
periplo a Estados Unidos trascendió la necesidad de buscar una solución
integral al problema.
No obstante, Managua sentenció a través de su vicecanciller Dennis
Moncada: "El gobierno de Nicaragua participa en este Encuentro
ratificando su posición, definida desde el mismo día en que el Gobierno
de Costa Rica, irresponsablemente, lanzó una invasión de migrantes
ilegales cubanos sobre nuestro Territorio, violentando Soberanía y
Acuerdos y Convenciones sobre Límites, Fronteras y Migración".
El gabinete sandinista mantiene que San José se vale del agravamiento de
esta crisis para legitimar la Ley de Ajuste y la política de "pies
secos/pies mojados"; diseñadas por Estados Unidos como parte de las
agresiones contra la Revolución.
En otra parte del comunicado Moncada expresó que ese país tiene la
responsabilidad de corregir y cambiar la situación en curso, "aceptando,
de una vez por todas, con realismo y seriedad, un Nuevo Tiempo, de
Diálogo y Respeto, en las relaciones con América Latina y el Caribe".
En palabras del jefe de la diplomacia salvadoreña, Hugo Martínez, el
problema no son esos dos mil o tres mil varados (dijo en aquel momento,
ahora la cifra se aproxima a cuatro mil), sino las medidas unilaterales
que se toman para incentivar la migración de nacionales de un país, en
clara referencia a la Ley de Ajuste Cubano que el próximo año cumplirá
cincuenta años desde su entrada en vigor.
El cuerpo legal estadounidense suma esta crisis migratoria a sus hitos
previos: Camarioca, 1965; Mariel, 1980; Balseros, 1994. Ahora, incluso,
con la calificación por parte de Managua de que propicia amenazas para
la seguridad nacional y regional.
Durante el encuentro SICA + 4 afloraron condenas y reproches contra el
gran ausente: Estados Unidos. La embajadora de Washington en Costa Rica
reiteró que su nación recibirá a todos aquellos cubanos que logren pisar
territorio norteamericano. Nada nuevo.
La sede diplomática de La Habana en San José ha estado rehaciendo los
documentos de identidad a quienes los perdieron durante el trayecto.
Noventa millas noventa veces
La política norteamericana de recibir, excepcionalmente, a los
emigrantes cubanos que logren pisar territorio de Estados Unidos
estimuló hace años la construcción de balsas rústicas, el tráfico humano
y ahora los viajes a Quito. La capital de Ecuador se ha convertido en el
trampolín inicial para "brincar" al sueño americano.
De Quito a la frontera colombiana se pasan unas nueve horas en ómnibus y
las dificultades no son muchas. En Colombia empiezan a complicarse las
cosas.
"Ahí es donde los policías llamados ´retenes´ comienzan a quitarle
billetes a los cubanos: cada vez que se encuentran con uno con mucha
suerte le piden 50 dólares, la mayoría pide 100. En ese tramo es donde
gran parte de nosotros perdemos la mayor cantidad de dinero. Yo vengo
desde allá junto a otros cuatro, y tuvimos bastante suerte: cruzamos
Colombia en tres días", asegura Alexei.
Él inició el paso hacia Panamá en lancha, desde Necoclí. Lo dejaron en
un lugar donde hay una montaña con más de mil metros de altura. Los
cubanos se hacen alpinistas porque al otro lado está Playa La Miel,
territorio panameño.
En Youtube pululan testimonios de camineros cruzando la elevación,
asistidos apenas por gajos y raíces." Es muy peligrosa porque al bajarla
te enfrentas a un barranco —dice—. Una muchacha como de 18 años que iba
delante de mí guiando a sus padres cayó unos diez metros. Solo se
desmayó y estaba magullada por donde quiera; gracias a Dios no hubo
males mayores".
Como si aguardaran su llegada abajo policías de Inmigración recogen los
pasaportes. Con toda la calma del mundo los regresan horas después.
Queda pagar 20 dólares a los lancheros que llevan de grupo en grupo a
los cubanos hasta Puerto Obaldia. Allí se efectúan las diligencias
oficiales necesarias para atravesar el país.
"En ese sitio permanecimos dos días. Éramos como 800 esperando a que
finalizaran los trámites para seguir. Y de ahí solo se puede salir en
barco o en avionetas hasta la capital". Los oficiales de Inmigración que
recibieron a Alexei en el aeropuerto le informaron que tenía 72 horas
para salir del país istmeño. Un ómnibus lo llevó luego de diez horas de
carretera hasta Paso Canoa, es decir, la frontera con Costa Rica.
"Cuando llegas a ese lugar cruzas por una calle normal, llena de casas y
tiendas. O sea: ni te das cuenta que estas en otro país, vi pocos
policías. Ahí se hacían unas listas de 25 nombres al día para
entregarlas a las autoridades costarricenses, pero al haber tantos de
nosotros —como 1.600— pues tramitaban 200 diarios".
Alexei y sus compañeros de viaje se hospedaron en hostales aguardando
por los permisos correspondientes. Recuerda que continuaba llegando y
llegando gente. La situación se hizo insoportable por el cúmulo de
cubanos, aunque el flujo de personas aminoró cuando, por esos días, una
red de tráfico humano fue desactivada.
Setenta y dos horas demoraron las visas de San José; tampoco fue un
lecho de rosas. Los camineros se desesperan rápidamente: temen que la
Ley de Ajuste Cubano se derrumbe el día menos pensado. Desde el 17 de
diciembre último la cantidad de emigrantes de la Isla hacia el país
norteño se elevó exponencialmente por todas las vías posibles.
El nervio colectivo se dispara porque se acerca otra de las habituales
conversaciones semestrales entre funcionarios de Washington y La Habana.
En las Oficinas del Departamento de Estado, hoy 30 de noviembre,
dialogarán sobre el narcotráfico y el tema del momento: migración.
Así estaban los ánimos cuando luego de incesantes protestas en Paso
Canoa Alexei y otros recibieron sus papeles. Las ocho horas siguientes
en una guagua a Peñas Blancas no eran sino el preludio de una espera mayor.
Gracias Costa Rica
Si los balseros, populares en los 90, debían cuidarse de los tiburones
estos camineros que transitan como mínimo siete países están a merced de
un cardumen de narcos, guerrillas y mafias. Un desorden tan bien
organizado que dinamita Estados. Colombia, Honduras y México, por solo
citar tres, califican en ese aparte.
Conociendo tal situación la comunidad cubana residente en Costa Rica se
ha sumado a los esfuerzos gubernamentales para dar refugio a los
emigrantes entre tanto la diplomacia cumple con lo suyo. Omar Soto,
quien hace menos de un año vive en San José, lo confirma:
"En todo el país los cubanos compran cosas y se las llevan para allá,
para Guanacaste… y el gobierno de Costa Rica ha invertido bastante
dinero en asistencia a los varados que continúan llegando".
Omar me cuenta que recientemente su cuñado, Liban Armada, manejó hasta
esa provincia norteña a 280 kilómetros de la capital, para llevar
algunas provisiones, sobre todo alimentos. Él y la esposa de Omar
también nacieron en la Isla y lideran una iglesia evangélica con varios
años de fundada.
"Tanto el Gobierno como congregaciones cristianas se han solidarizado
con nosotros. Nos están brindando desayuno, almuerzo y comida, aseo
personal, ropa, zapatos, juguetes para los niños, asistencia médica y
medicamentos. Todo gratis", reconoció Alexei.
Los ciudadanos ticos también se han interesado por la ventura de los
cubanos.
Karolina Chávez es una joven que vive en Guanacaste, y es graduada en
Administración de Empresas por la Universidad Nacional. Su casa queda a
media hora de un campamento, y cuenta entre los sitios que habitualmente
recorre, de modo que en los últimos días la crisis humanitaria se ha
integrado a su rutina.
"Una gran parte del grupo está en La Cruz, que es el lugar más cercano
con la frontera, queda a cinco minutos de ahí; otros están en Liberia,
la capital provincial", relata Karolina. En esa ciudad conversó con unas
integrantes del grupo tan citado estos días. Las mujeres le manifestaron
que simplemente "esperaban", como si se tratara de algo ineludible.
Las condiciones en la docena de campamentos habilitados para los
camineros no son malas. En esas instalaciones facilitaron colchones,
platos, jarras plásticas y colchas nuevas que en algunos casos les
comunicaron podían conservar cuando se marcharan.
"En varios campamentos también están haciendo casi todos los días
actividades culturales y preparando torneos de béisbol y fútbol entre
costarricenses y cubanos. Aquí ya somos como tres mil", puntualizó Alexei.
Si bien el presidente tico Luis Guillermo Solís ha priorizado la
atención humanitaria, la gran mayoría de los varados desea llegar a
Estados Unidos donde gracias a la política de Washington, los cubanos
que pisen suelo norteamericano reciben al año el permiso de residencia.
Aun así, se comenta que San José le otorgó asilo a más de una decena de
isleños, incluyendo niños. Algunos optan por lo que se perfile seguro en
las condiciones actuales y aplican aquello de que vale más pájaro en
mano que cien volando.
La prensa de ese país centroamericano no deja de hablar del tema, tanto
como en Cuba en las reuniones familiares. A la semana de iniciada la
crisis los medios de la Isla tuvieron permiso para reportar sobre la
situación.
Felizmente, el interés mediático que el caso despierta en la región
pudiera brindar un poco de protección al grupo en caso de que pueda
continuar su periplo. El seguimiento de las cámaras y reporteros
alejaría a depredadores como las bandas criminales que secuestran y
extorsionan por toda Centroamérica.
En la reunión de cancilleres del día 24 Nicaragua no accedió a darle
paso a los camineros. Eso ha hecho decaer los ánimos en los campamentos,
pero los gobiernos de Costa Rica y los otros países que se encuentran en
la ruta hacia el norte manifestaron su intención de ayudar.
Ahí Alexei y los suyos encuentran la esperanza, el optimismo:
"mantenemos nuestra fe firme en que todo saldrá bien".
Source: La ruta de los varados - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-ruta-de-los-varados-324230
La descripción de un viaje costoso y lleno de peligros, donde la
inseguridad es la condición imperante en cada momento
Yoe Suárez, La Habana | 30/11/2015 4:05 pm
Guanacaste es la segunda provincia más extensa de Costa Rica, es también
la más deshabitada. Al oeste del país se abre ampliamente al Pacífico,
pero en su límite norte choca con Nicaragua. Justo ahí, en ese borde
oficial, el 15 de noviembre comenzó una pesadilla para más de mil
cubanos rumbo a Estados Unidos.
Llegados de Panamá y tras un dilatado proceso en Inmigración el gobierno
de San José facilitó ómnibus para que atravesaran el país. Pero en la
frontera nicaragüense fueron recibidos por efectivos armados que
lanzaron gases lacrimógenos a la procesión de hombres, mujeres y niños.
Luego del caos primero los cientos de cubanos permanecen varados, en un
limbo diplomático y factual que se acerca a las dos semanas.
Yo estuve ahí
"Te voy a contar lo que viví personalmente, porque yo sí estuve en el
enfrentamiento con los efectivos nicaragüenses", comienza Alexei Oliva,
uno de los 1.600 cubanos que arribaron al paso fronterizo de Peñas
Blancas el 15 de noviembre.
"Sobre las 6:30 de la mañana nos encontrábamos en el límite fronterizo,
—recuerda— y habían unos guardias del otro lado, no eran soldados del
ejército ni antimotines. Gritamos que queríamos continuar. Ya habíamos
recibido la noticia de que el Gobierno se negaba a dejarnos pasar,
cuando habitualmente se lo permitía a miles de cubanos en nuestra
condición antes. Valga apuntar que es el único país de la región que
cobraba 82 dólares por el salvoconducto que te permitía continuar,
ningún otro lo hace".
Una línea en la vía divide las dos naciones. Basta un paso para estar en
tierra nica o tica. Pero detrás de esa raya en el asfalto gravitan
códigos, reglas, disputas.
"Nos decidimos a caminar hasta un puesto de inmigración que había como a
200 metros y ahí seguimos pidiendo nuevamente que nos permitieran
continuar nuestro rumbo. Salió un oficial de inmigración, y nos dijo que
iban a llamar ´arriba´ a ver qué se decidía con nosotros", cuenta
Alexei. Las horas pasaban sin una respuesta, y como casi todo el tiempo
el recuerdo de su hijo y su esposa en la Isla ponía el gorrión a cantar.
La gente se puso ansiosa. Caminar era para ellos una declaración: busco
un futuro mejor. Creyeron que caminando conmoverían a los guardas, una
presión pacífica que era en verdad un ruego.
"Avanzamos por la carretera y cuando habíamos andado unos pocos
kilómetros ya se encontraban policías antimotines bloqueando la calle
—rememora—. Ahí volvimos a pedir que nos dejaran continuar… ¡Y quiero
aclarar que no había ni un solo cubano armado, ni siquiera con palos o
piedras! De pronto los soldados mismos dijeron que nos iban a mandar una
cierta cantidad de guaguas para llevarnos a Managua y ahí tramitar el
salvoconducto para seguir".
Hubo aplausos. La esperanza da fuerzas amén de una larga caminata con
niños y bultos a cuestas, amén de saber incierta la próxima frontera.
Cada quien buscó un espacio en las cunetas. Esperar, esperar, esperar…
"Todo el mundo tranquilo, cuando de repente empezaron a tirar gases
lacrimógenos contra nosotros y balas de gomas al aire. ¡Eso fue más que
inesperado! Imagínate la situación: a una niña menor de un año le cayó
al lado una bomba lacrimógena, su abuela la tenía cargada y empezó a
soltar sangre por la boca. La gente se atemorizó y comenzó a correr para
atrás, recuerdo muchas mujeres gritando. Otros estaban casi ahogados y
con las caras quemadas. Reaccioné rápido, pude mojar un pulóver y usarlo
como nasobuco".
No todos corrieron con la suerte de Alexei. En la Isla el Gobierno no
usa esa clase de métodos contra la población. Eso es para un cubano,
algo que solo se ve en los reportes del noticiero. Estar envueltos en
tal escenario era, mínimo, aterrador.
"Fue lo más desagradable que he vivido en mis 28 años. Nos sacaron como
a perros; no escatimaron porque hubiera niños, mujeres embarazadas, o
personas mayores. Fue sin piedad alguna… y lo más lindo es que dicen ser
cristianos. En los carteles en las calles lo publicitan, y de cristianos
no tienen un pelo, inhumanos sí son. Y cuando digo esto no hablo del
pueblo de Nicaragua que nos apoyó, sino de su Gobierno".
Los dientes de la diplomacia
Que soldados disparen contra civiles es siempre indignante. Que fuerzas
nicaragüenses, bajo un gobierno sandinista, disparen a cubanos parece
cosa de locos. Mi abuelo no entiende eso. En sus tiempos La Habana apoyó
a la guerrilla primero y luego a la revolución nica como pocos lo
hicieron. Ahora pagan con esto.
Quizá la abuela de un cubano agredido enseñó a leer a los padres de
algún soldado agresor. Varios analistas señalan que la irritación de
Managua responde al diferendo que inauguró con San José al comenzar la
década. Pero eran cubanos contra los que arremetía. Los dientes de la
diplomacia deben cuidar sus maneras para no morder al más débil.
Entre 2010 y la actualidad ambos Estados no han resuelto la disputa
conocida como de Isla Calero en el que el presidente Daniel Ortega
pretende una porción de tierra de tres kilómetros cuadrados actualmente
bajo la soberanía costarricense.
De antaño también resurge un fantasma en la mismísima provincia de
Guanacaste. Durante parte de la dominación del Imperio Español estaba
integrada en buena medida a lo que se llamaba Provincia de Nicaragua.
Otro rollo histórico que generó en 2013 reclamaciones por parte de
Managua, rechazos desde San José.
Nueve días luego de iniciado el estancamiento los miembros del Sistema
de Integración Centroamericana (SICA) se reunieron extraordinariamente
en El Salvador. La capital recibió además a los cancilleres de Ecuador,
Colombia, México y Cuba, en su función de presidente de turno de la
organización.
En la cita que los medios ya denominan SICA + 4, y en la que mediaron
todos los gobiernos de los países por donde transitan los cubanos en su
periplo a Estados Unidos trascendió la necesidad de buscar una solución
integral al problema.
No obstante, Managua sentenció a través de su vicecanciller Dennis
Moncada: "El gobierno de Nicaragua participa en este Encuentro
ratificando su posición, definida desde el mismo día en que el Gobierno
de Costa Rica, irresponsablemente, lanzó una invasión de migrantes
ilegales cubanos sobre nuestro Territorio, violentando Soberanía y
Acuerdos y Convenciones sobre Límites, Fronteras y Migración".
El gabinete sandinista mantiene que San José se vale del agravamiento de
esta crisis para legitimar la Ley de Ajuste y la política de "pies
secos/pies mojados"; diseñadas por Estados Unidos como parte de las
agresiones contra la Revolución.
En otra parte del comunicado Moncada expresó que ese país tiene la
responsabilidad de corregir y cambiar la situación en curso, "aceptando,
de una vez por todas, con realismo y seriedad, un Nuevo Tiempo, de
Diálogo y Respeto, en las relaciones con América Latina y el Caribe".
En palabras del jefe de la diplomacia salvadoreña, Hugo Martínez, el
problema no son esos dos mil o tres mil varados (dijo en aquel momento,
ahora la cifra se aproxima a cuatro mil), sino las medidas unilaterales
que se toman para incentivar la migración de nacionales de un país, en
clara referencia a la Ley de Ajuste Cubano que el próximo año cumplirá
cincuenta años desde su entrada en vigor.
El cuerpo legal estadounidense suma esta crisis migratoria a sus hitos
previos: Camarioca, 1965; Mariel, 1980; Balseros, 1994. Ahora, incluso,
con la calificación por parte de Managua de que propicia amenazas para
la seguridad nacional y regional.
Durante el encuentro SICA + 4 afloraron condenas y reproches contra el
gran ausente: Estados Unidos. La embajadora de Washington en Costa Rica
reiteró que su nación recibirá a todos aquellos cubanos que logren pisar
territorio norteamericano. Nada nuevo.
La sede diplomática de La Habana en San José ha estado rehaciendo los
documentos de identidad a quienes los perdieron durante el trayecto.
Noventa millas noventa veces
La política norteamericana de recibir, excepcionalmente, a los
emigrantes cubanos que logren pisar territorio de Estados Unidos
estimuló hace años la construcción de balsas rústicas, el tráfico humano
y ahora los viajes a Quito. La capital de Ecuador se ha convertido en el
trampolín inicial para "brincar" al sueño americano.
De Quito a la frontera colombiana se pasan unas nueve horas en ómnibus y
las dificultades no son muchas. En Colombia empiezan a complicarse las
cosas.
"Ahí es donde los policías llamados ´retenes´ comienzan a quitarle
billetes a los cubanos: cada vez que se encuentran con uno con mucha
suerte le piden 50 dólares, la mayoría pide 100. En ese tramo es donde
gran parte de nosotros perdemos la mayor cantidad de dinero. Yo vengo
desde allá junto a otros cuatro, y tuvimos bastante suerte: cruzamos
Colombia en tres días", asegura Alexei.
Él inició el paso hacia Panamá en lancha, desde Necoclí. Lo dejaron en
un lugar donde hay una montaña con más de mil metros de altura. Los
cubanos se hacen alpinistas porque al otro lado está Playa La Miel,
territorio panameño.
En Youtube pululan testimonios de camineros cruzando la elevación,
asistidos apenas por gajos y raíces." Es muy peligrosa porque al bajarla
te enfrentas a un barranco —dice—. Una muchacha como de 18 años que iba
delante de mí guiando a sus padres cayó unos diez metros. Solo se
desmayó y estaba magullada por donde quiera; gracias a Dios no hubo
males mayores".
Como si aguardaran su llegada abajo policías de Inmigración recogen los
pasaportes. Con toda la calma del mundo los regresan horas después.
Queda pagar 20 dólares a los lancheros que llevan de grupo en grupo a
los cubanos hasta Puerto Obaldia. Allí se efectúan las diligencias
oficiales necesarias para atravesar el país.
"En ese sitio permanecimos dos días. Éramos como 800 esperando a que
finalizaran los trámites para seguir. Y de ahí solo se puede salir en
barco o en avionetas hasta la capital". Los oficiales de Inmigración que
recibieron a Alexei en el aeropuerto le informaron que tenía 72 horas
para salir del país istmeño. Un ómnibus lo llevó luego de diez horas de
carretera hasta Paso Canoa, es decir, la frontera con Costa Rica.
"Cuando llegas a ese lugar cruzas por una calle normal, llena de casas y
tiendas. O sea: ni te das cuenta que estas en otro país, vi pocos
policías. Ahí se hacían unas listas de 25 nombres al día para
entregarlas a las autoridades costarricenses, pero al haber tantos de
nosotros —como 1.600— pues tramitaban 200 diarios".
Alexei y sus compañeros de viaje se hospedaron en hostales aguardando
por los permisos correspondientes. Recuerda que continuaba llegando y
llegando gente. La situación se hizo insoportable por el cúmulo de
cubanos, aunque el flujo de personas aminoró cuando, por esos días, una
red de tráfico humano fue desactivada.
Setenta y dos horas demoraron las visas de San José; tampoco fue un
lecho de rosas. Los camineros se desesperan rápidamente: temen que la
Ley de Ajuste Cubano se derrumbe el día menos pensado. Desde el 17 de
diciembre último la cantidad de emigrantes de la Isla hacia el país
norteño se elevó exponencialmente por todas las vías posibles.
El nervio colectivo se dispara porque se acerca otra de las habituales
conversaciones semestrales entre funcionarios de Washington y La Habana.
En las Oficinas del Departamento de Estado, hoy 30 de noviembre,
dialogarán sobre el narcotráfico y el tema del momento: migración.
Así estaban los ánimos cuando luego de incesantes protestas en Paso
Canoa Alexei y otros recibieron sus papeles. Las ocho horas siguientes
en una guagua a Peñas Blancas no eran sino el preludio de una espera mayor.
Gracias Costa Rica
Si los balseros, populares en los 90, debían cuidarse de los tiburones
estos camineros que transitan como mínimo siete países están a merced de
un cardumen de narcos, guerrillas y mafias. Un desorden tan bien
organizado que dinamita Estados. Colombia, Honduras y México, por solo
citar tres, califican en ese aparte.
Conociendo tal situación la comunidad cubana residente en Costa Rica se
ha sumado a los esfuerzos gubernamentales para dar refugio a los
emigrantes entre tanto la diplomacia cumple con lo suyo. Omar Soto,
quien hace menos de un año vive en San José, lo confirma:
"En todo el país los cubanos compran cosas y se las llevan para allá,
para Guanacaste… y el gobierno de Costa Rica ha invertido bastante
dinero en asistencia a los varados que continúan llegando".
Omar me cuenta que recientemente su cuñado, Liban Armada, manejó hasta
esa provincia norteña a 280 kilómetros de la capital, para llevar
algunas provisiones, sobre todo alimentos. Él y la esposa de Omar
también nacieron en la Isla y lideran una iglesia evangélica con varios
años de fundada.
"Tanto el Gobierno como congregaciones cristianas se han solidarizado
con nosotros. Nos están brindando desayuno, almuerzo y comida, aseo
personal, ropa, zapatos, juguetes para los niños, asistencia médica y
medicamentos. Todo gratis", reconoció Alexei.
Los ciudadanos ticos también se han interesado por la ventura de los
cubanos.
Karolina Chávez es una joven que vive en Guanacaste, y es graduada en
Administración de Empresas por la Universidad Nacional. Su casa queda a
media hora de un campamento, y cuenta entre los sitios que habitualmente
recorre, de modo que en los últimos días la crisis humanitaria se ha
integrado a su rutina.
"Una gran parte del grupo está en La Cruz, que es el lugar más cercano
con la frontera, queda a cinco minutos de ahí; otros están en Liberia,
la capital provincial", relata Karolina. En esa ciudad conversó con unas
integrantes del grupo tan citado estos días. Las mujeres le manifestaron
que simplemente "esperaban", como si se tratara de algo ineludible.
Las condiciones en la docena de campamentos habilitados para los
camineros no son malas. En esas instalaciones facilitaron colchones,
platos, jarras plásticas y colchas nuevas que en algunos casos les
comunicaron podían conservar cuando se marcharan.
"En varios campamentos también están haciendo casi todos los días
actividades culturales y preparando torneos de béisbol y fútbol entre
costarricenses y cubanos. Aquí ya somos como tres mil", puntualizó Alexei.
Si bien el presidente tico Luis Guillermo Solís ha priorizado la
atención humanitaria, la gran mayoría de los varados desea llegar a
Estados Unidos donde gracias a la política de Washington, los cubanos
que pisen suelo norteamericano reciben al año el permiso de residencia.
Aun así, se comenta que San José le otorgó asilo a más de una decena de
isleños, incluyendo niños. Algunos optan por lo que se perfile seguro en
las condiciones actuales y aplican aquello de que vale más pájaro en
mano que cien volando.
La prensa de ese país centroamericano no deja de hablar del tema, tanto
como en Cuba en las reuniones familiares. A la semana de iniciada la
crisis los medios de la Isla tuvieron permiso para reportar sobre la
situación.
Felizmente, el interés mediático que el caso despierta en la región
pudiera brindar un poco de protección al grupo en caso de que pueda
continuar su periplo. El seguimiento de las cámaras y reporteros
alejaría a depredadores como las bandas criminales que secuestran y
extorsionan por toda Centroamérica.
En la reunión de cancilleres del día 24 Nicaragua no accedió a darle
paso a los camineros. Eso ha hecho decaer los ánimos en los campamentos,
pero los gobiernos de Costa Rica y los otros países que se encuentran en
la ruta hacia el norte manifestaron su intención de ayudar.
Ahí Alexei y los suyos encuentran la esperanza, el optimismo:
"mantenemos nuestra fe firme en que todo saldrá bien".
Source: La ruta de los varados - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro -
http://www.cubaencuentro.com/cuba/articulos/la-ruta-de-los-varados-324230
New York Times - falta voluntad política en Cuba para expansión de Internet
New York Times: falta voluntad política en Cuba para expansión de Internet
Empresas como Google han mostrado interés en invertir en Cuba, pero el
Gobierno de La Habana no ha dado luz verde pese a que se queja de no
tener dinero para mejorar acceso a la red de redes.
Martinoticias.com
noviembre 30, 2015
La falta de voluntad política de las autoridades cubanas es lo que
mantiene a la isla desconectada a Internet, dijo un editorial de The New
York Times, que instó a La Habana a aliarse a empresas como Google para
que los cubanos tengan por fin acceso total a la red de redes.
Cuba ha culpado por décadas a Estados Unidos de su grave crisis
económica, que les impide, -dicen-, sacar a flote su sistema socialista
e invertir en temas clave como las telecomunicaciones.
"Es hora de conectar a Cuba a Internet", es el título del artículo que
alude a los cambios generados por la administración de Barack Obama como
parte del restablecimiento de las relaciones entre los dos países tras
más de medio siglo de hostilidades, lo que está propiciando que empresas
estadounidenses puedan invertir en la isla.
"Millones de cubanos podrían tener acceso a Internet a un precio
moderado en cuestión de meses. Lo único que mantiene a Cuba en las
tinieblas en plena era digital es la falta de voluntad política", dijo
el editorial, aludiendo a las posibilidades que se abren de cara al
actual acercamiento entre los viejos enemigos de la Guerra Fría.
El diario recordó que Cuba fue uno de los últimos países en la región en
conectarse a la red en la década de 1990. Desde entonces el acceso a
Internet ha crecido muy lentamente y ha establecido rigurosos mecanismos
de control y censura.
Pese a que en el2013 Cuba se conectó a la red de cables submarinos que
permite conexiones veloces, el acceso a Internet aún es muy costoso y
está fuera del alcance de quienes no tienen conexiones autorizadas por
el gobierno en centros laborales y universidades.
En los últimos meses el estado ha establecido decenas de zonas
habilitadas con conexióna Wi-Fi donde los cubanos pueden conectarse por
un precio de 2 dólares, equivalente al 10 por ciento del salario
promedio mensual.
El diario dijo que el debate animando por la empresa Google, que ha
visitado la isla en busca de oportunidades de negocios, agarra a la
clase dirigente cubana dividida entre "conservadores"que temen que la
expansión del acceso a Internet le de fuerza a movimientos de disidencia
y "progresistas" que consideran que el desarrollo del sector tecnológico
es indispensable para salvar la economía.
Esta poderosa empresa podría facilitar la conexión de un cable submarino
adicional, lo cual aumentaría sustancialmente la velocidad de las
conexiones. También tiene la capacidad de desarrollar un sistema de
distribución que incluiría cables de fibra óptica, torres de banda ancha
móvil y puntos de acceso Wi-Fi", dijo el diario aludiendo a Google.
"Una alianza con Google, una empresa con gran influencia en los círculos
de poder en Washington, podría acelerar el fin del embargo, un objetivo
prioritario para La Habana. Asimismo, haría más difícil que el próximo
presidente de marcha atrás al proceso de normalización de relaciones que
Obama impulsó el año pasado", dijo el diario que no descarta que otras
empresas puedan invertir en Cuba si el Gobierno lo permite.
Source: New York Times: falta voluntad política en Cuba para expansión
de Internet -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-google-internet-voluntad-politica/110173.html
Empresas como Google han mostrado interés en invertir en Cuba, pero el
Gobierno de La Habana no ha dado luz verde pese a que se queja de no
tener dinero para mejorar acceso a la red de redes.
Martinoticias.com
noviembre 30, 2015
La falta de voluntad política de las autoridades cubanas es lo que
mantiene a la isla desconectada a Internet, dijo un editorial de The New
York Times, que instó a La Habana a aliarse a empresas como Google para
que los cubanos tengan por fin acceso total a la red de redes.
Cuba ha culpado por décadas a Estados Unidos de su grave crisis
económica, que les impide, -dicen-, sacar a flote su sistema socialista
e invertir en temas clave como las telecomunicaciones.
"Es hora de conectar a Cuba a Internet", es el título del artículo que
alude a los cambios generados por la administración de Barack Obama como
parte del restablecimiento de las relaciones entre los dos países tras
más de medio siglo de hostilidades, lo que está propiciando que empresas
estadounidenses puedan invertir en la isla.
"Millones de cubanos podrían tener acceso a Internet a un precio
moderado en cuestión de meses. Lo único que mantiene a Cuba en las
tinieblas en plena era digital es la falta de voluntad política", dijo
el editorial, aludiendo a las posibilidades que se abren de cara al
actual acercamiento entre los viejos enemigos de la Guerra Fría.
El diario recordó que Cuba fue uno de los últimos países en la región en
conectarse a la red en la década de 1990. Desde entonces el acceso a
Internet ha crecido muy lentamente y ha establecido rigurosos mecanismos
de control y censura.
Pese a que en el2013 Cuba se conectó a la red de cables submarinos que
permite conexiones veloces, el acceso a Internet aún es muy costoso y
está fuera del alcance de quienes no tienen conexiones autorizadas por
el gobierno en centros laborales y universidades.
En los últimos meses el estado ha establecido decenas de zonas
habilitadas con conexióna Wi-Fi donde los cubanos pueden conectarse por
un precio de 2 dólares, equivalente al 10 por ciento del salario
promedio mensual.
El diario dijo que el debate animando por la empresa Google, que ha
visitado la isla en busca de oportunidades de negocios, agarra a la
clase dirigente cubana dividida entre "conservadores"que temen que la
expansión del acceso a Internet le de fuerza a movimientos de disidencia
y "progresistas" que consideran que el desarrollo del sector tecnológico
es indispensable para salvar la economía.
Esta poderosa empresa podría facilitar la conexión de un cable submarino
adicional, lo cual aumentaría sustancialmente la velocidad de las
conexiones. También tiene la capacidad de desarrollar un sistema de
distribución que incluiría cables de fibra óptica, torres de banda ancha
móvil y puntos de acceso Wi-Fi", dijo el diario aludiendo a Google.
"Una alianza con Google, una empresa con gran influencia en los círculos
de poder en Washington, podría acelerar el fin del embargo, un objetivo
prioritario para La Habana. Asimismo, haría más difícil que el próximo
presidente de marcha atrás al proceso de normalización de relaciones que
Obama impulsó el año pasado", dijo el diario que no descarta que otras
empresas puedan invertir en Cuba si el Gobierno lo permite.
Source: New York Times: falta voluntad política en Cuba para expansión
de Internet -
http://www.martinoticias.com/content/cuba-google-internet-voluntad-politica/110173.html
Cubanos en Costa Rica - 'Nos han ayudado y eso lo vamos a recordar por siempre'
Cubanos en Costa Rica: 'Nos han ayudado y eso lo vamos a recordar por
siempre'
DANIEL UMAÑA HERNÁNDEZ | San José | 30 Nov 2015 - 3:31 pm.
Tras dos semanas varados en Costa Rica, los emigrantes cubanos han
entablado lazos afectivos con los ciudadanos del país, en su mayoría
colaboradores de los albergues.
"Los ticos son maravillosos. Nosotros sabemos que es agotador para ellos
tener que atender esta situación durante tanto tiempo, sin embargo nos
tratan de manera agradable. No me puedo quejar", dice Julio César
Martínez, albergado en el Colegio Nocturno de La Cruz, provincia de
Guanacaste.
De los 2.000 cubanos que se encuentran en ese pueblo, ubicado en la
frontera con Nicaragua, algunos han tenido la suerte de ser recibidos en
casas familiares.
Lázaro Fernández está desde hace diez días, junto con su esposa Teresa y
su hijo Pedro, en el hogar de Gabriela Ureña.
"Ya somos parte de la familia", comenta Fernández entre risas. Asegura
que, a pesar de la difícil situación, el trato ha sido "de lo mejor".
Ureña, que es jefa de hogar y tiene solo una hija de ocho años, afirma
que la experiencia la ha enriquecido. "Me gusta saber que estoy ayudando
a gente que lo necesita. Han sido personas maravillosas, muy llenas de
Dios y con una fe enorme. De verdad espero que puedan cumplir su sueño
de llegar a Estados Unidos.
Con respecto a los gastos de la casa, asegura que sus huéspedes
"básicamente cubren sus propias necesidades. Nosotras les damos el techo".
Enrique Castro vive una situación diferente. Viaja con amigos y se tuvo
que acoger a un albergue. Explica que no es fácil pasar los días en
suelo tico, pero "no podría pedir más".
"El costarricense es 'pura vida', como dicen aquí, son muy simpáticos y
amables, y sus mujeres son hermosas. En todo momento nos han ayudado y
eso lo vamos a recordar por siempre", recalca.
Compara la acogida de los costarricenses con el trato que recibieron
hace 15 días en Nicaragua, de donde fueron expulsados por el Ejército.
Eliana Madrigal es colaboradora en el albergue del salón multiusos del
cantón de Upala. Lleva cinco días brindando sus servicios de forma
gratuita para la atención de los cubanos.
"Son de admirar", dice. "He escuchado la historia de muchos y de lo que
han vivido para llegar hasta aquí y estoy sorprendida porque no pierden
su carisma, son muy chistosos. A veces ponemos música para bajarles el
estrés de su espera aquí y muchos se apuntan a bailar; creo que ese
sabor lo traen en la sangre", opina.
Si bien es cierto que no todo es color de rosa en la estancia de los
cubanos, los involucrados en la crisis defienden que el saldo del
despliegue de emergencia es positivo.
"No se puede tapar el Sol con un dedo, hemos tenido inconvenientes con
algunos de ellos a la hora de hacer las filas para repartir las comidas
y en la noche, a la hora de cerrar los albergues. A pesar de esto, se
trata de una minoría. Lo cierto es que los cubanos han demostrado ser
personas buenas y agradecidas", señala Gloria Bolaños, coordinadora del
albergue de Guatuso.
"Pasamos mucho tiempo con ellos y eso ha servido para hacer amistad;
algunos llegan y me cuentan sus problemas y preocupaciones y me gusta
escucharlos para ver cómo puedo ayudar", concluye.
Unos 4.000 cubanos están varados en territorio costarricense. La mitad
de ellos se concentra en albergues del cantón fronterizo de La Cruz.
Source: Cubanos en Costa Rica: 'Nos han ayudado y eso lo vamos a
recordar por siempre' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448893862_18475.html
siempre'
DANIEL UMAÑA HERNÁNDEZ | San José | 30 Nov 2015 - 3:31 pm.
Tras dos semanas varados en Costa Rica, los emigrantes cubanos han
entablado lazos afectivos con los ciudadanos del país, en su mayoría
colaboradores de los albergues.
"Los ticos son maravillosos. Nosotros sabemos que es agotador para ellos
tener que atender esta situación durante tanto tiempo, sin embargo nos
tratan de manera agradable. No me puedo quejar", dice Julio César
Martínez, albergado en el Colegio Nocturno de La Cruz, provincia de
Guanacaste.
De los 2.000 cubanos que se encuentran en ese pueblo, ubicado en la
frontera con Nicaragua, algunos han tenido la suerte de ser recibidos en
casas familiares.
Lázaro Fernández está desde hace diez días, junto con su esposa Teresa y
su hijo Pedro, en el hogar de Gabriela Ureña.
"Ya somos parte de la familia", comenta Fernández entre risas. Asegura
que, a pesar de la difícil situación, el trato ha sido "de lo mejor".
Ureña, que es jefa de hogar y tiene solo una hija de ocho años, afirma
que la experiencia la ha enriquecido. "Me gusta saber que estoy ayudando
a gente que lo necesita. Han sido personas maravillosas, muy llenas de
Dios y con una fe enorme. De verdad espero que puedan cumplir su sueño
de llegar a Estados Unidos.
Con respecto a los gastos de la casa, asegura que sus huéspedes
"básicamente cubren sus propias necesidades. Nosotras les damos el techo".
Enrique Castro vive una situación diferente. Viaja con amigos y se tuvo
que acoger a un albergue. Explica que no es fácil pasar los días en
suelo tico, pero "no podría pedir más".
"El costarricense es 'pura vida', como dicen aquí, son muy simpáticos y
amables, y sus mujeres son hermosas. En todo momento nos han ayudado y
eso lo vamos a recordar por siempre", recalca.
Compara la acogida de los costarricenses con el trato que recibieron
hace 15 días en Nicaragua, de donde fueron expulsados por el Ejército.
Eliana Madrigal es colaboradora en el albergue del salón multiusos del
cantón de Upala. Lleva cinco días brindando sus servicios de forma
gratuita para la atención de los cubanos.
"Son de admirar", dice. "He escuchado la historia de muchos y de lo que
han vivido para llegar hasta aquí y estoy sorprendida porque no pierden
su carisma, son muy chistosos. A veces ponemos música para bajarles el
estrés de su espera aquí y muchos se apuntan a bailar; creo que ese
sabor lo traen en la sangre", opina.
Si bien es cierto que no todo es color de rosa en la estancia de los
cubanos, los involucrados en la crisis defienden que el saldo del
despliegue de emergencia es positivo.
"No se puede tapar el Sol con un dedo, hemos tenido inconvenientes con
algunos de ellos a la hora de hacer las filas para repartir las comidas
y en la noche, a la hora de cerrar los albergues. A pesar de esto, se
trata de una minoría. Lo cierto es que los cubanos han demostrado ser
personas buenas y agradecidas", señala Gloria Bolaños, coordinadora del
albergue de Guatuso.
"Pasamos mucho tiempo con ellos y eso ha servido para hacer amistad;
algunos llegan y me cuentan sus problemas y preocupaciones y me gusta
escucharlos para ver cómo puedo ayudar", concluye.
Unos 4.000 cubanos están varados en territorio costarricense. La mitad
de ellos se concentra en albergues del cantón fronterizo de La Cruz.
Source: Cubanos en Costa Rica: 'Nos han ayudado y eso lo vamos a
recordar por siempre' | Diario de Cuba -
http://www.diariodecuba.com/cuba/1448893862_18475.html
The Growth of GDP, and the Cuban Railway - Past and Present
The Growth of GDP, and the Cuban Railway: Past and Present / Dimas
Castellano
Posted on November 30, 2015
Dimas Castellano, 31 July 2105 — According to a report presented by the
Minister of Economy and Planning, Marino Murillo Jorge, in the Fifth
Ordinary Sessional Period of the National Assembly of Popular Power,
during the first haf year of 2015, the GDP grew by 4.7%.
In reference to transport, among other things, he said: in the first
half year of 2015 this sector grew 6.5%, but the goods sector fell short
by 700,000 tons, so that there is production which could not be
transported and raw materials which was not delivered on time to its
destination; between 20 and 25% of the $2,100,000 which, up to the month
of March, was paid for demurrage of containers and ships was caused by
deficiencies in the railway system and road transport. In order that
delegates might understand the importance and characteristics of
transport, he explained that for journeys of over 280 km the best way to
transport things is the railway, so that, it is important that its
activity levels return to normal.
A quick look at the history of railways in Cuba permits a clearer
evaluation of his proposals
Among the freedoms conceded by the cities to the Creole-Cuban landowners
at the end of the 18th century was the right to import machinery, whose
introduction onto the island was a decisive move for the sugar industry.
In 1794, during Francisco de Arango y Parreño and Ignacio Pedro
Montalvo's first technical study journey, what most attracted their
attention was the steam engine. Arango y Parreño saw in that the
solution to the bottleneck in the Cuban sugar factories. In order to
experiment he ordered a Watt, as these machines were called, named after
their inventor. [1] Although the steam engine was not invented for
specific purposes, the one acquired for Cuba was the first in the world
which was applied to sugar production. [2] From 1820 on its use
increased, continued in 1840 with the vacuum evaporator, as substitute
for the open Jamaican trains, (a reference to the type of pails used in
the processing machinery, and nothing to do with railway trains) and
from 1850 on with the centrifuge to mechanise the purification
operation. All of this made Cuba into the world's largest sugar producer.
With the application of the steam engine to the wheels of the wagons,
came the locomotive in 1804. In 1825, the first public railway in the
world was opened in England and, in 1830 the first line for the haulage
of passengers and goods. Arango y Parreño, being aware of the latest
advances in the technology, understood the importance of its
introduction on the island. On November 19, 1837, only twelve years
after England, the fourth railway in the world was opened in Cuba. That
day Havana was linked up with Bejucal. The following year the Havana –
Güines line was completed, and twenty years after that all the
sugar-producing areas in Cuba were joined by rail.
The railway dealt with the high cost of transportation, which was one of
the brakes on the sugar industry. Up to 1830 the shipment of sugar from
Güines to Havana represented 25% of the value of the product and, when
the railway started up between those two points (1838), the
transportation costs fell by 70%. But, apart from the economic
considerations, the railway accelerated the unification of the island
which had begun at the end of the 17th century, creating a similar
physical and social picture throughout the island, leading to the
emergence of Cuba as a social and economic entity.
Between 1899 and 1908, the Cuba Central Railway and the Cuba Eastern
Railway were created. One of their objectives was to integrate the
railways which had been constructed since colonial times. That process
was speeded up by Military Orders 34 and 62 enacted by General Leonardo
Wood, during the government of occupation, which developed the sugar
industry as much as it did the railways. In 1909, when Major General
José Miguel Gómez took on the presidency of Cuba the cities of Havana
and Santiago de Cuba were already connected by the Central Railway.
Taking into account the fact that Cuba is a long thin island, it was
understood since colonial times that the railway was the ideal mode of
transport and consequently an efficient infrastructure was created which
united the country from north to south and east to west.
Owing to the deterioration suffered after 1959, the Revolutionary
government proposed the building of a central double-track line, 1,149
km long, for high-speed trains. On January 29, 1975, Fidel Castro opened
the first 24.2 km section, but the plan collapsed, as such things nearly
always did. Thirty-one years later, the same Fidel said: "We were
intending to construct a new line employing all the technical resources
required. Many curves were straightened out, but the work could not be
finished, not just because we did not have the experience, but also for
international problems which were arising. .." In the same speech,
delivered in 2006, he added: "Today we have just taken delivery of 12
locomotives, and not just any old locomotives; they are simply the best
we have ever received in our country; the most modern, the most
efficient, and the most economical." [3]
From the year 2006 up to the present the official Cuban press provides
information on what happened regarding the railway. The deterioration
due to lack of attention in a 15 metre strip on both sides of the track,
including some stretches which remained buried under rubble, required,
in the year 2010, 30 million pesos to clean up and restore. [4]
With an integrated focus on the matter, Cuba arranged the purchase of
550 wagons, tankers and rolling stock, while at the same time investing
in 112 Chinese-made locomotives. [5]
They did not put enough effort into solving the difficulties presented
by the railway lines; in spite of spending nearly 600 million dollars in
the last five years on the acquisition of equipment, machinery, tools,
material and new productive lines capable of reversing the grave
deterioration in the railways.
On January 20, 2011 capital repairs were started on the 40 km of the
Central Line, planned for that year. According to the engineer Bárbaro
Martínez, principal specialist in the National Company of Lines and
Construction Works of the railway, "The damage ws such that we had to
carry out a very major reconstruction task, equivalent, you could say,
to building a new line." [7]
The deficiencies in the tracks continue to be the principal cause of
accidents. Interviewed by the newspaper Granma, the engine drivers of
railcar 2125, Jorge Inerarity Estrik and Joan Camayo del Pino,
recognised that, apart from the deterioration of the track, many
accidents occur due to crew negligence, basically due to getting drunk,
and other violations, and not complying with instructions. And
frequently the cattle owners intentionally let their herds wander and
wait with bags and knives until they are run over [because it is illegal
to kill a cow in Cuba]. [8]
In 2011, manual maintenance of more than 7,000 km of track was realised,
more than that delivered in 2010. Nevertheless, in spite of the
achievements in the rail system, there are still factors obstructing all
the effort put in to deal with all the accumulated deterioration over
decades as well as the difficult economic situation in Cuba.
The Capital Industrial Works Company (Railway Sleepers) of Villa Clara
last year was unable to meet its production plan, in spite of having
built a new line with Italian technology, and a surface treatment plant.
There was no lack of concrete or ballast, but there were difficulties
with plastic for the excavation mechanism, the cleaning, the die-making,
the service provided by the national mechanical industry, and other
problems. and other problems. "For these reasons they failed to
complete 45 thousand units, which prevented the renovation of 24 km of
track." (one km of track needs 1,800 railways sleepers. Right now, they
are working with the left-overs from the last half-year of 2011, having
not received any supplies.
From the foregoing analysis we can draw at least three conclusions:
1 – that the importance of the railway was understood by the ranchers
over two hundred years ago, and from then up to 1959 the railway worked
efficiently, so much so that you could set your clock by the punctual
timekeeping of the trains;
2 – the goods left untransported in the half year examined is not news,
it is the result of problems related to a common factor: the
non-viability of the present Cuban model; and,
3 – the surprising fact is that in spite of the effect of the railway on
the other sectors of the economy, the latter increased by 4.7%.
Footnotes
1: James Watt (1736-1819) Scottish engineers who invented the
double-action steam engine
2: "The sugar factory, Cuban economic and social sugar complex"
(Fraginals, Manuel Moreno)
3: Juventud Rebelde (Cuban daily paper). Alina Perera Robbio "We have
procured the best locomotives in the world", Sunday January 15th, 2006
4: Granma. Lourdes Pérez Navarro "Clean up the mess next to the railway
track".
5: Granma. Lourdes Pérez Navarro "The railway is waiting for its time",
Thursday, August 19, 2010
6: Granma, Lourdes Pérez Navarro "Investments which move trains" Friday
May 28, 2010.
7: Lourdes Pérez Navarro. "Opening the way for the Central Line" Granma,
Friday, 11 February, 2011.
8: Lourdes Pérez Navarro. "Accidents keep happening on the railway".
Granma, Thursday February 17, 2011.
9: Maylin Guerrero Ocaña. "Railway renovation moving on.", Granma,
Thursday, May 17, 2012
10: Lourdes Rey Veitía. "Without linking things up, the railway won't
advance" Monday, March 5, 2012.
Translated by GH
Source: The Growth of GDP, and the Cuban Railway: Past and Present /
Dimas Castellano | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-growth-of-gdp-and-the-cuban-railway-past-and-present-dimas-castellano/
Castellano
Posted on November 30, 2015
Dimas Castellano, 31 July 2105 — According to a report presented by the
Minister of Economy and Planning, Marino Murillo Jorge, in the Fifth
Ordinary Sessional Period of the National Assembly of Popular Power,
during the first haf year of 2015, the GDP grew by 4.7%.
In reference to transport, among other things, he said: in the first
half year of 2015 this sector grew 6.5%, but the goods sector fell short
by 700,000 tons, so that there is production which could not be
transported and raw materials which was not delivered on time to its
destination; between 20 and 25% of the $2,100,000 which, up to the month
of March, was paid for demurrage of containers and ships was caused by
deficiencies in the railway system and road transport. In order that
delegates might understand the importance and characteristics of
transport, he explained that for journeys of over 280 km the best way to
transport things is the railway, so that, it is important that its
activity levels return to normal.
A quick look at the history of railways in Cuba permits a clearer
evaluation of his proposals
Among the freedoms conceded by the cities to the Creole-Cuban landowners
at the end of the 18th century was the right to import machinery, whose
introduction onto the island was a decisive move for the sugar industry.
In 1794, during Francisco de Arango y Parreño and Ignacio Pedro
Montalvo's first technical study journey, what most attracted their
attention was the steam engine. Arango y Parreño saw in that the
solution to the bottleneck in the Cuban sugar factories. In order to
experiment he ordered a Watt, as these machines were called, named after
their inventor. [1] Although the steam engine was not invented for
specific purposes, the one acquired for Cuba was the first in the world
which was applied to sugar production. [2] From 1820 on its use
increased, continued in 1840 with the vacuum evaporator, as substitute
for the open Jamaican trains, (a reference to the type of pails used in
the processing machinery, and nothing to do with railway trains) and
from 1850 on with the centrifuge to mechanise the purification
operation. All of this made Cuba into the world's largest sugar producer.
With the application of the steam engine to the wheels of the wagons,
came the locomotive in 1804. In 1825, the first public railway in the
world was opened in England and, in 1830 the first line for the haulage
of passengers and goods. Arango y Parreño, being aware of the latest
advances in the technology, understood the importance of its
introduction on the island. On November 19, 1837, only twelve years
after England, the fourth railway in the world was opened in Cuba. That
day Havana was linked up with Bejucal. The following year the Havana –
Güines line was completed, and twenty years after that all the
sugar-producing areas in Cuba were joined by rail.
The railway dealt with the high cost of transportation, which was one of
the brakes on the sugar industry. Up to 1830 the shipment of sugar from
Güines to Havana represented 25% of the value of the product and, when
the railway started up between those two points (1838), the
transportation costs fell by 70%. But, apart from the economic
considerations, the railway accelerated the unification of the island
which had begun at the end of the 17th century, creating a similar
physical and social picture throughout the island, leading to the
emergence of Cuba as a social and economic entity.
Between 1899 and 1908, the Cuba Central Railway and the Cuba Eastern
Railway were created. One of their objectives was to integrate the
railways which had been constructed since colonial times. That process
was speeded up by Military Orders 34 and 62 enacted by General Leonardo
Wood, during the government of occupation, which developed the sugar
industry as much as it did the railways. In 1909, when Major General
José Miguel Gómez took on the presidency of Cuba the cities of Havana
and Santiago de Cuba were already connected by the Central Railway.
Taking into account the fact that Cuba is a long thin island, it was
understood since colonial times that the railway was the ideal mode of
transport and consequently an efficient infrastructure was created which
united the country from north to south and east to west.
Owing to the deterioration suffered after 1959, the Revolutionary
government proposed the building of a central double-track line, 1,149
km long, for high-speed trains. On January 29, 1975, Fidel Castro opened
the first 24.2 km section, but the plan collapsed, as such things nearly
always did. Thirty-one years later, the same Fidel said: "We were
intending to construct a new line employing all the technical resources
required. Many curves were straightened out, but the work could not be
finished, not just because we did not have the experience, but also for
international problems which were arising. .." In the same speech,
delivered in 2006, he added: "Today we have just taken delivery of 12
locomotives, and not just any old locomotives; they are simply the best
we have ever received in our country; the most modern, the most
efficient, and the most economical." [3]
From the year 2006 up to the present the official Cuban press provides
information on what happened regarding the railway. The deterioration
due to lack of attention in a 15 metre strip on both sides of the track,
including some stretches which remained buried under rubble, required,
in the year 2010, 30 million pesos to clean up and restore. [4]
With an integrated focus on the matter, Cuba arranged the purchase of
550 wagons, tankers and rolling stock, while at the same time investing
in 112 Chinese-made locomotives. [5]
They did not put enough effort into solving the difficulties presented
by the railway lines; in spite of spending nearly 600 million dollars in
the last five years on the acquisition of equipment, machinery, tools,
material and new productive lines capable of reversing the grave
deterioration in the railways.
On January 20, 2011 capital repairs were started on the 40 km of the
Central Line, planned for that year. According to the engineer Bárbaro
Martínez, principal specialist in the National Company of Lines and
Construction Works of the railway, "The damage ws such that we had to
carry out a very major reconstruction task, equivalent, you could say,
to building a new line." [7]
The deficiencies in the tracks continue to be the principal cause of
accidents. Interviewed by the newspaper Granma, the engine drivers of
railcar 2125, Jorge Inerarity Estrik and Joan Camayo del Pino,
recognised that, apart from the deterioration of the track, many
accidents occur due to crew negligence, basically due to getting drunk,
and other violations, and not complying with instructions. And
frequently the cattle owners intentionally let their herds wander and
wait with bags and knives until they are run over [because it is illegal
to kill a cow in Cuba]. [8]
In 2011, manual maintenance of more than 7,000 km of track was realised,
more than that delivered in 2010. Nevertheless, in spite of the
achievements in the rail system, there are still factors obstructing all
the effort put in to deal with all the accumulated deterioration over
decades as well as the difficult economic situation in Cuba.
The Capital Industrial Works Company (Railway Sleepers) of Villa Clara
last year was unable to meet its production plan, in spite of having
built a new line with Italian technology, and a surface treatment plant.
There was no lack of concrete or ballast, but there were difficulties
with plastic for the excavation mechanism, the cleaning, the die-making,
the service provided by the national mechanical industry, and other
problems. and other problems. "For these reasons they failed to
complete 45 thousand units, which prevented the renovation of 24 km of
track." (one km of track needs 1,800 railways sleepers. Right now, they
are working with the left-overs from the last half-year of 2011, having
not received any supplies.
From the foregoing analysis we can draw at least three conclusions:
1 – that the importance of the railway was understood by the ranchers
over two hundred years ago, and from then up to 1959 the railway worked
efficiently, so much so that you could set your clock by the punctual
timekeeping of the trains;
2 – the goods left untransported in the half year examined is not news,
it is the result of problems related to a common factor: the
non-viability of the present Cuban model; and,
3 – the surprising fact is that in spite of the effect of the railway on
the other sectors of the economy, the latter increased by 4.7%.
Footnotes
1: James Watt (1736-1819) Scottish engineers who invented the
double-action steam engine
2: "The sugar factory, Cuban economic and social sugar complex"
(Fraginals, Manuel Moreno)
3: Juventud Rebelde (Cuban daily paper). Alina Perera Robbio "We have
procured the best locomotives in the world", Sunday January 15th, 2006
4: Granma. Lourdes Pérez Navarro "Clean up the mess next to the railway
track".
5: Granma. Lourdes Pérez Navarro "The railway is waiting for its time",
Thursday, August 19, 2010
6: Granma, Lourdes Pérez Navarro "Investments which move trains" Friday
May 28, 2010.
7: Lourdes Pérez Navarro. "Opening the way for the Central Line" Granma,
Friday, 11 February, 2011.
8: Lourdes Pérez Navarro. "Accidents keep happening on the railway".
Granma, Thursday February 17, 2011.
9: Maylin Guerrero Ocaña. "Railway renovation moving on.", Granma,
Thursday, May 17, 2012
10: Lourdes Rey Veitía. "Without linking things up, the railway won't
advance" Monday, March 5, 2012.
Translated by GH
Source: The Growth of GDP, and the Cuban Railway: Past and Present /
Dimas Castellano | Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-growth-of-gdp-and-the-cuban-railway-past-and-present-dimas-castellano/
No Other Country Has Treated us Like Costa Rica
No Other Country Has Treated us Like Costa Rica / Ivan Garcia
Posted on November 30, 2015
Iván García, Costa Rica, 29 November 2015 — In the last two weeks, the
authorities in Costa Rica have been forced to open new shelters to care
for the more than 3,000 Cubans trying to reach the U.S. who are stranded
on the border with Nicaragua.
Since November 15, thousands of Cubans have been sleeping in temporary
shelters because of the decision by Daniel Ortega's government to deny
passage to Cubans, after an outbreak of violence between the Cuban "land
rafters" and riot forces from Nicaragua.
In spite of this measure, the number of Cubans arriving in Costa Rica
through Panama continues to increase. In general they arrive at night,
in groups of 50 or 100 people, in a village named Paso Canoas, more than
600 kilometers south of San José.
There they stay in hostels that charge between 5 and 50 dollars a night.
Those who don't have money, after being fleeced by coyotes and
traffickers in Colombia, sleep on a boarding platform used by
interprovincial buses.
The number of Cubans who have entered Costa Rica by Paso Canoas now
exceeds 3,000, and it's said that more than 300 would be waiting in
Panama to cross the border. The shelters in the towns of La Cruz, Peñas
Blancas and San Ramon are spilling over with emigrants from the Island.
Days earlier, Costa Rican authorities, in cooperation with the Catholic
Church in San Ramon, an hour's drive from San Jose, decided to open
another shelter with the capacity of 280 people.
Cubans arriving by bus from Paso Canoas must pay 15 dollars for the
ticket. But at least three dozen migrants find themselves sleeping on
cardboard on the floor of the bus station. The uncertainty is the
biggest worry for the Cubans.
After 2:30 in the afternoon, an Immigration official returned passports
to the Cubans who wanted to go to one of the shelters, where the
authorities are guaranteeing them three hot meals a day. While some wait
in hostels or outdoors for a decision that is out of their hands,
others, who now are counting their money in pennies, decided to stay in
a shelter set up in the parish of La Pastoral, in the county of San Ramón.
During the six-hour journey, through steep hills and a mountainous
landscape crowned by dormant volcanoes, many of the Cubans were
snoozing, listening to music on their cell phones or talking with family
members in Cuba using the Internet from the telephone lines they access
locally.
Halfway there, the bus was stopped at a checkpoint. A Costa Rican
policeman reviewed the passports and, in a respectful tone, warned the
group not to try to enter Nicaragua illegally.
The other bus stop was at a business on the side of the road. This
allowed the immigrants to stretch their legs and look at the merchandise
that few could buy because of the high cost.
Around 10:00 at night, local time, the group of Cubans arrived at the
hostel. There, some 30 volunteers from the church, the Red Cross and the
priest, Gravin Hidalgo, were waiting to take care of them and offer them
a dinner (soup, white rice, scrambled eggs, salad, bananas, bread and
orange juice). Then they were shown to rooms with four individual beds
in each.
According to Father Hidalgo, they "want famlies and groups of friends to
stay together." But the unstoppable influx of Cubans escaping the
Castros' "tropical socialism" worries the Costa Rican pastor.
"We already have more than 280 people here. We've had to set up bunk
beds in a room to be able to take care of them." The exquisite treatment
and the detail of locating an image of the Virgen de la Caridad, the
patron saint of Cuba, brought congratulations on the part of the emigrants.
"Some, moved, have commented to me that they made the crossing with
necklaces of the Virgen de la Caridad as amulets. One of the Cubans gave
me a stone chosen by him in the Santuario del Cobre, in Santiago de
Cuba. A very valuable gift for me. We hope to take care of them the
whole time they stay in San Ramón. The civil society of the city, the
Church and the authorities are happy to give this help," the priest
pointed out.
But good will can flood humanitarian assistance in a small country,
which doesn't count on an army and has limited financial resources at
its disposal.
Meanwhile, in Paso Canoas, Cubans continue arriving.
Iván García, from Costa Rica
Translated by Regina Anavy
Source: No Other Country Has Treated us Like Costa Rica / Ivan Garcia |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/no-other-country-has-treated-us-like-costa-rica-ivan-garcia/
Posted on November 30, 2015
Iván García, Costa Rica, 29 November 2015 — In the last two weeks, the
authorities in Costa Rica have been forced to open new shelters to care
for the more than 3,000 Cubans trying to reach the U.S. who are stranded
on the border with Nicaragua.
Since November 15, thousands of Cubans have been sleeping in temporary
shelters because of the decision by Daniel Ortega's government to deny
passage to Cubans, after an outbreak of violence between the Cuban "land
rafters" and riot forces from Nicaragua.
In spite of this measure, the number of Cubans arriving in Costa Rica
through Panama continues to increase. In general they arrive at night,
in groups of 50 or 100 people, in a village named Paso Canoas, more than
600 kilometers south of San José.
There they stay in hostels that charge between 5 and 50 dollars a night.
Those who don't have money, after being fleeced by coyotes and
traffickers in Colombia, sleep on a boarding platform used by
interprovincial buses.
The number of Cubans who have entered Costa Rica by Paso Canoas now
exceeds 3,000, and it's said that more than 300 would be waiting in
Panama to cross the border. The shelters in the towns of La Cruz, Peñas
Blancas and San Ramon are spilling over with emigrants from the Island.
Days earlier, Costa Rican authorities, in cooperation with the Catholic
Church in San Ramon, an hour's drive from San Jose, decided to open
another shelter with the capacity of 280 people.
Cubans arriving by bus from Paso Canoas must pay 15 dollars for the
ticket. But at least three dozen migrants find themselves sleeping on
cardboard on the floor of the bus station. The uncertainty is the
biggest worry for the Cubans.
After 2:30 in the afternoon, an Immigration official returned passports
to the Cubans who wanted to go to one of the shelters, where the
authorities are guaranteeing them three hot meals a day. While some wait
in hostels or outdoors for a decision that is out of their hands,
others, who now are counting their money in pennies, decided to stay in
a shelter set up in the parish of La Pastoral, in the county of San Ramón.
During the six-hour journey, through steep hills and a mountainous
landscape crowned by dormant volcanoes, many of the Cubans were
snoozing, listening to music on their cell phones or talking with family
members in Cuba using the Internet from the telephone lines they access
locally.
Halfway there, the bus was stopped at a checkpoint. A Costa Rican
policeman reviewed the passports and, in a respectful tone, warned the
group not to try to enter Nicaragua illegally.
The other bus stop was at a business on the side of the road. This
allowed the immigrants to stretch their legs and look at the merchandise
that few could buy because of the high cost.
Around 10:00 at night, local time, the group of Cubans arrived at the
hostel. There, some 30 volunteers from the church, the Red Cross and the
priest, Gravin Hidalgo, were waiting to take care of them and offer them
a dinner (soup, white rice, scrambled eggs, salad, bananas, bread and
orange juice). Then they were shown to rooms with four individual beds
in each.
According to Father Hidalgo, they "want famlies and groups of friends to
stay together." But the unstoppable influx of Cubans escaping the
Castros' "tropical socialism" worries the Costa Rican pastor.
"We already have more than 280 people here. We've had to set up bunk
beds in a room to be able to take care of them." The exquisite treatment
and the detail of locating an image of the Virgen de la Caridad, the
patron saint of Cuba, brought congratulations on the part of the emigrants.
"Some, moved, have commented to me that they made the crossing with
necklaces of the Virgen de la Caridad as amulets. One of the Cubans gave
me a stone chosen by him in the Santuario del Cobre, in Santiago de
Cuba. A very valuable gift for me. We hope to take care of them the
whole time they stay in San Ramón. The civil society of the city, the
Church and the authorities are happy to give this help," the priest
pointed out.
But good will can flood humanitarian assistance in a small country,
which doesn't count on an army and has limited financial resources at
its disposal.
Meanwhile, in Paso Canoas, Cubans continue arriving.
Iván García, from Costa Rica
Translated by Regina Anavy
Source: No Other Country Has Treated us Like Costa Rica / Ivan Garcia |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/no-other-country-has-treated-us-like-costa-rica-ivan-garcia/
The Language of the Enemy
The Language of the Enemy / Cubanet, Camilo Ernesto Olivera
Posted on November 29, 2015
Decades of stigmatization of the English language weigh on Cubans'
collective unconscious
Cubanet.org, Camilo Ernesto Olivera Peidro, Havana, 27 November 2015 –
It was Saturday night at a restaurant located on the downtown corner of
O Street and Avenue 23. The bathroom was closed but, at least not
completely. A sign, placed on the door to one of the available toilets,
announced that it was out of order. As the Hotel Saint John is very
close by and the restaurant is in a tourist area, whoever placed the
sign tried to write it in Spanish and English.
But where it meant to announce closed was written "clouse."
Imperialism talked and sang in English
After 1972, the Russian language requirement became widespread at
various levels of education.
For years, repression of Anglo music, especially rock, marked more than
a generation of Cubans. According to the regime, imperialism spoke and
sang in English. As a result, classics of Anglo Saxon rock and pop from
the sixties and seventies were known in Cuba through Spanish versions by
groups from Madrid and Barcelona. Or there emerged on the island musical
duos like Maggies Carles and Luis Nodal, "translating" into Spanish
songs that were originally from Britain or the United States.
Ten years later, in some urban schools and high schools, English classes
were offered using the Spectrum manual. This coincided with the period
that followed the first Cuban law of foreign investment in 1982. The
1990's marked a radical change after the end of the Soviet Union. In the
midst of the crisis, language schools were filled with Anglo Saxon
language learners.
The Americans come. The Cubans go.
This time the US invasion seems to be serious. They are not the
"assassin marines" that, like the famous "Coco" of the horror stories
for children, the regime showed in its political cadre training schools.
The blondes do not disembark with M-16 rifles; they arrive with
sunglasses, cameras, dollars and an almost insatiable curiosity.
In the capital's private inns and restaurants knowledge of the language
pays well in order to cater to those potential visitors. Few reckon
that, when the current US president leaves the White House – Obama has
been the main promoter of rapprochement between the two countries –
things could take another turn between the two shores. A Republican
leader, winner of the November 2016 elections in the US, would have the
option of reversing the current process of detente.
Nevertheless, the perspective plans for "Yuma tourism" grow in the minds
of the small business owners. The closest thing to the fable of the
shepherdess and her jug of milk.
Meanwhile, other Cubans offer to sell their homes, cars, bodies,
whatever will bring them money. The first step is to fly to Ecuador,
then begin the odyssey en route to the United States which, recently,
has taken on dramatic overtones on Costa Rica's border with Nicaragua.
Talk to me in English
English language proficiency is essential for entering the US labor
market on good footing. Weighing over thousands of potential Cuban
emigrants from several generations is ignorance of that language that
opens doors and opportunities. Others reject it being in Cuba.
Arriving in the north, they need to double their effort in order to
adapt to another way of life which includes the need to communicate in
the language of the host country.
Misnamed a thousand times in Cuba as "the language of the enemy," it is
the most important commercial language in the world. The greater part of
music, movies and popular culture in general that is produced and
consumed at a worldwide level is of Anglo Saxon origin. Cognizance and
observance of federal laws of the United States and of each state also
require knowledge of English.
The United States has not only been the refuge for those who flee the
Cuban regime but also a challenge to creativity and self-improvement for
those who arrive from the Island. And the English language forms a
logical part of that necessary challenge.
Source: The Language of the Enemy / Cubanet, Camilo Ernesto Olivera |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-language-of-the-enemy-cubanet-camilo-ernesto-olivera/
Posted on November 29, 2015
Decades of stigmatization of the English language weigh on Cubans'
collective unconscious
Cubanet.org, Camilo Ernesto Olivera Peidro, Havana, 27 November 2015 –
It was Saturday night at a restaurant located on the downtown corner of
O Street and Avenue 23. The bathroom was closed but, at least not
completely. A sign, placed on the door to one of the available toilets,
announced that it was out of order. As the Hotel Saint John is very
close by and the restaurant is in a tourist area, whoever placed the
sign tried to write it in Spanish and English.
But where it meant to announce closed was written "clouse."
Imperialism talked and sang in English
After 1972, the Russian language requirement became widespread at
various levels of education.
For years, repression of Anglo music, especially rock, marked more than
a generation of Cubans. According to the regime, imperialism spoke and
sang in English. As a result, classics of Anglo Saxon rock and pop from
the sixties and seventies were known in Cuba through Spanish versions by
groups from Madrid and Barcelona. Or there emerged on the island musical
duos like Maggies Carles and Luis Nodal, "translating" into Spanish
songs that were originally from Britain or the United States.
Ten years later, in some urban schools and high schools, English classes
were offered using the Spectrum manual. This coincided with the period
that followed the first Cuban law of foreign investment in 1982. The
1990's marked a radical change after the end of the Soviet Union. In the
midst of the crisis, language schools were filled with Anglo Saxon
language learners.
The Americans come. The Cubans go.
This time the US invasion seems to be serious. They are not the
"assassin marines" that, like the famous "Coco" of the horror stories
for children, the regime showed in its political cadre training schools.
The blondes do not disembark with M-16 rifles; they arrive with
sunglasses, cameras, dollars and an almost insatiable curiosity.
In the capital's private inns and restaurants knowledge of the language
pays well in order to cater to those potential visitors. Few reckon
that, when the current US president leaves the White House – Obama has
been the main promoter of rapprochement between the two countries –
things could take another turn between the two shores. A Republican
leader, winner of the November 2016 elections in the US, would have the
option of reversing the current process of detente.
Nevertheless, the perspective plans for "Yuma tourism" grow in the minds
of the small business owners. The closest thing to the fable of the
shepherdess and her jug of milk.
Meanwhile, other Cubans offer to sell their homes, cars, bodies,
whatever will bring them money. The first step is to fly to Ecuador,
then begin the odyssey en route to the United States which, recently,
has taken on dramatic overtones on Costa Rica's border with Nicaragua.
Talk to me in English
English language proficiency is essential for entering the US labor
market on good footing. Weighing over thousands of potential Cuban
emigrants from several generations is ignorance of that language that
opens doors and opportunities. Others reject it being in Cuba.
Arriving in the north, they need to double their effort in order to
adapt to another way of life which includes the need to communicate in
the language of the host country.
Misnamed a thousand times in Cuba as "the language of the enemy," it is
the most important commercial language in the world. The greater part of
music, movies and popular culture in general that is produced and
consumed at a worldwide level is of Anglo Saxon origin. Cognizance and
observance of federal laws of the United States and of each state also
require knowledge of English.
The United States has not only been the refuge for those who flee the
Cuban regime but also a challenge to creativity and self-improvement for
those who arrive from the Island. And the English language forms a
logical part of that necessary challenge.
Source: The Language of the Enemy / Cubanet, Camilo Ernesto Olivera |
Translating Cuba -
http://translatingcuba.com/the-language-of-the-enemy-cubanet-camilo-ernesto-olivera/