Pages

Monday, February 08, 2016

Cuba desempolva acusaciones contra EEUU sobre guerra biológica

Cuba desempolva acusaciones contra EEUU sobre guerra biológica

La prensa cubana acusa a EEUU de introducir el dengue en la isla en 1981
Artículos publicados en Cuba y Venezuela aseguran que un estudio
científico arroja "pruebas irrefutables" de la agresión
NORA GÁMEZ TORRES
ngameztorres@elnuevoherald.com

La prensa cubana ha revivido acusaciones contra Estados Unidos esta
semana, al afirmar que un estudio realizado por investigadores de la
isla "confirma" que el gobierno estadounidense introdujo el virus del
dengue que provocó una epidemia sin precedentes en 1981.

Con el título "El dengue fue introducido deliberadamente en Cuba en
1981: La ciencia confirma un crimen de EEUU", el portal Cubadebate
reproduce un artículo aparecido originalmente en Bohemia, en el que se
asegura que un estudio publicado en la revista científica Archives of
Virology por tres doctores del Instituto de Medicina Tropical "Pedro
Kourí" de La Habana (IPK), "ofrece evidencias científicas irrefutables"
que corroboran esa acusación hecha por Cuba contra el gobierno de EEUU.

Lo que dice el artículo científico

Durante el verano de 1981, se produjo en Cuba una epidemia de dengue
particularmente severa, que afectó al menos a 344,203 personas y produjo
la muerte a 158, entre ellas, 101 niños. Más de 10 mil casos
manifestaron síntomas de dengue hemorrágico y síndrome de choque por dengue.

"El virus del dengue tienen cuatro serotipos que actúan como si fueran
cuatro virus distintos: uno, dos, tres y cuatro. Este virus es
transmitido por el mosquito Aedes aegypti, que es el transmisor también
de la fiebre amarilla, la fiebre chikungunya, y ahora del zika", explica
el Dr. Carlos Arturo Espinal, experto en enfermedades infecciosas y
director del Global Health Consortium de la Universidad Internacional de
la Florida.

Aunque desde la década del 90 del siglo pasado se supo que esta epidemia
fue causada por una cepa de origen asiático del serotipo 2 del virus, en
el artículo científico publicado en inglés, los doctores Rosmari
Rodríguez Roche, Yoandri Hinojosa y María Guadalupe Guzmán, presentan el
linaje genético de las variantes del virus encontradas en Cuba y
confirman a través de un análisis virológico que se trata de un subgrupo
del genotipo asiático 2 del virus. También documentan la evolución
posterior del virus durante la epidemia.

Los autores, "simplemente presentan una historia interesante, describen
las limitaciones de los datos que tenemos actualmente y señalan que
debemos mirar más las epidemias con las características similares a las
de 1981 en Cuba", valora la Dra. Sadie J. Ryan, profesora de geografía
médica en la Universidad de la Florida, quien ha trabajado sobre la
ecología de enfermedades como el dengue.

En el artículo se sugiere que la variabilidad observada en el virus
durante su propagación en la isla podría indicar que se trataba de un
virus con una capacidad replicativa y severidad muy potente, pero
indican que más investigación es requerida. Las investigaciones sobre el
tema han establecido que el principal factor de riesgo para desarrollar
síntomas severos tiene que ver con la exposición anterior a un serotipo
distinto del virus.

Casi el 50% de la población se había infectado con el serotipo 1 del
virus del dengue durante otra epidemia en 1977.

"Las personas que se infectan con un serotipo, por ejemplo el serotipo
1, se vuelven inmunes a ese serotipo pero quedan susceptibles al
serotipo 2 y cuando llegó el serotipo 2 a Cuba, esas personas se
volvieron muy susceptibles a las complicaciones del dengue y se
desarrolló una gran epidemia con mortalidad alta, porque las personas
habían estado expuestas ya al serotipo 1", explica el Dr. Espinal.

Más que presentar la aparición del serotipo 2 en Cuba como un evento
aislado y extraño —que es la tesis central de los artículos de prensa
publicados después, así como el sustento de las acusaciones que ha
realizado el gobierno cubano— el mismo artículo señala que durante esa
misma década, variantes asiáticas del virus estuvieron presentes en
otros países de América Latina, por lo que el hallazgo de las cepas
asiáticas en Cuba "no fue nada raro", señala la Dr.Ryan.

El artículo también menciona que si bien durante su circulación por el
sur de Asia el serotipo 2 del virus estuvo asociado con los síntomas del
dengue clásico, ya en la década del 50 se documentan epidemias de dengue
hemorrágico y síndrome de choque por dengue en esa región.

"El genotipo asiático se estaba moviendo mucho por el Pacífico con los
soldados antes y durante la segunda guerra mundial. Creemos que allí fue
donde pudo ocurrir la mezcla de las variantes del virus", opina la
especialista, quien valora que el artículo no sugiere o muestra
evidencia de que la epidemia de 1981 fuera el resultado de una agresión
biológica. La evidencia "simplemente no está ahí", subrayó.

En el texto no se menciona a EEUU ni se discuten las vías por las que el
virus del dengue puede arribar a un país, aunque se menciona brevemente
la posibilidad de su introducción por una contaminación de laboratorio,
sin arribar a conclusión alguna. Asimismo, señalan que los primeros
casos detectados correspondían a personas "que no tenían historia de
viajes al extranjero".

Varios expertos consultados coinciden en que la vía más común de
diseminación del virus es a través del movimiento de personas
infectadas, que llegan a localidades donde está presente el mosquito que
propaga la enfermedad, "de modo que la introducción del virus del dengue
en Cuba en 1981 vino a través de humanos infectados, ya sea cubanos que
visitaron países infectados endémicamente con el dengue o visitantes a
Cuba que se infectaron en otro lugar", dijo al Nuevo Herald otro doctor
de la Universidad de la Florida que prefirió el anonimato.

El argumento de que "Estados Unidos, en una manipulación biológica,
introdujo ese serotipo 2 a Cuba como parte de una guerra biológica, es
absolutamente falso porque los serotipos de dengue pueden viajar con las
personas, el vector siempre está en la misma parte, son las personas que
llevan los serotipos de un sitio a otro", opinó el Dr. Espinal.

La Dra. Ryan agrega que, aunque menos común, los vectores trasmisores
pueden llegar a otros países en envíos de envases o neumáticos, como
ocurrió con el mosquito tigre (Aedes albopictus) en Texas. Al menos un
caso semejante se reportó en Cuba, según un artículo publicado en una
revista académica del Centro para el Control de Enfermedades (CDC) de
EEUU, por el fallecido doctor Gustavo Kourí y su esposa María Guadalupe
Guzmán, como principales autores. En él se refieren a una nueva
infestación de mosquitos Aedes aegypti en Santiago de Cuba en 1992,
"transportados en gomas importadas".

En otro artículo publicado por el Dr. Kourí en 1987, ya en ese entonces
director del IPK , este señala que "la alta infestación por A. aegypti
constituyó un factor necesario para que se produjera la epidemia" y que
"existían altos índices de infestación" por el mosquito "en casi todas
las localidades urbanas del país".

El artículo en Archives of Virology ofrece dos versiones contradictorias
al respecto. Al inicio señala que la tasa de infestación del mosquito en
las casas era del 11%. Luego reconoce que el virus encontró un contexto
"de tasas elevadas de infestación por Aedes aegypti".

La versión aparecida en la prensa cubana

Aunque el artículo original en la revista científica apareció en agosto
del 2014, no fue hasta fines de enero del 2016 que la prensa cubana
escribió acerca de la supuesta "nueva evidencia" que demostraba por fin
que la cepa causante de la epidemia era muy similar a una variante
aislada en Asia en la década del 40, un suceso que calificó de "inusual".

El artículo, reproducido ampliamente en la prensa cubana, venezolana y
rusa, se aleja de la versión presentada en el artículo científico y en
momentos, lo contradice, en parte, por las declaraciones que la Dra.
Rodríguez Roche dio a Bohemia.

Según lo que contó Rodríguez Roche, el estudio científico en el que
participó no solo demuestra que las cepas de dengue eran similares a las
primeras aisladas en Asia en la década del 40 sino que "rechaza la
hipótesis de contaminación de laboratorio" debido a la variabilidad y
las mutaciones del virus que ocurrieron durante la epidemia.

"Un contaminante no muta, sería un virus existente en el laboratorio,
presente en el ambiente o en los reactivos utilizados debido a malas
prácticas de laboratorio", comentó.

Sin embargo, inmediatamente después, la científica afirma que la
similitud entre las cepas cubanas de 1981 con la asiática aislada hace
décadas demostraba que "no se trataba efectivamente de un virus que
estaba circulando en la naturaleza, sino de una cepa de laboratorio". La
periodista de Bohemia añade una frase de su propia cosecha. "Era la
confirmación del crimen: la ponzoña había sido plantada en Cuba", concluyó.

Rodríguez Roche continúa explicando que otros elementos sustentan las
acusaciones contra EEUU, por ejemplo que la epidemia se había desatado
en tres localidades en el oriente, centro y occidente del país, lo cual
es inusual "y fue expresado en su momento por el profesor Kourí",
subrayó. A partir de la década del 90 del siglo pasado, varios artículos
publicados por autores cubanos se refieren a este patrón "inusual" que
fue establecido por "estudios retrospectivos" sobre la epidemia.

Pero en el artículo del Dr. Kourí publicado en 1987, seis años después
de ocurrida la epidemia, se señala que los primeros casos de la
enfermedad habías sido detectados a finales de mayo "en un municipio en
la periferia de la ciudad de La Habana" y de allí se había expandido
"explosivamente" hacia el resto del país, tal y como se propaga el virus
habitualmente.

Desempolvando acusaciones en medio del "deshielo"

Las muertes por la epidemia de dengue hemorrágico de 1981 se incluyen en
la demanda por daños humanos que Cuba presentó en 1999 a EEUU por unos
$181 mil millones.

La primera ronda de conversaciones sobre compensaciones y reclamaciones
mutuas entre EEUU y Cuba ocurrió el 8 de diciembre del año pasado pero
los equipos no pudieron ponerse de acuerdo para establecer la fecha de
la próxima reunión.

El gobierno cubano aseguró en la demanda que "no hubo ninguna
explicación epidemiológica" para la aparición simultánea del dengue tipo
2 en tres localidades del país y que "las investigaciones y los estudios
minuciosos llevados a cabo condujeron a la evidencia de que la epidemia
fue introducida deliberadamente en el territorio nacional por agentes al
servicio del gobierno de Estados Unidos".

Documentos hechos públicos demuestran que EEUU desarrolló armas
biológicas desde la década del 40 del siglo pasado, en Fort Detrick y
otros laboratorios, pero el presidente Richard Nixon ordenó el
desmantelamiento del programa de desarrollo en 1969, y las instalaciones
quedaron oficialmente para la investigación y el tratamiento de
enfermedades.

Los documentos que pudieran confirmar o refutar las alegaciones del
gobierno cubano se mantienen clasificados, según comentó Peter Kornbluh,
director del programa de Cuba en el Archivo de Seguridad Nacional, un
centro de documentación e investigación con sede en George Washington
University.

"Teniendo en cuenta la presión y las amenazas que la administración de
[Ronald] Reagan dirigió a Cuba en 1981 debido a [los conflictos armados
en] América Central, no es inconcebible que esa operación fuera
implementada. No lo sabremos hasta que el archivo de Cuba del director
de la CIA Bill Casey sea desclasificado, junto a las notificaciones de
Reagan al Congreso sobre las operaciones relacionadas con Cuba,
conocidas como 'Directivas presidenciales sobre operaciones encubiertas'".

El Dr. Espinal dice "haber apoyado los cursos sobre dengue que se
realizan en el Instituto Pedro Kourí" y conoce personalmente a la
doctora Guzmán, una reconocida experta en el estudio del dengue, quien
actualmente es la directora del Departamento de Virología del IPK y del
Centro de Colaboración de la oficina regional para las Américas de la
Organización Mundial de la Salud.

El Dr. Espinal —que ha estudiado la propagación de enfermedades
tropicales y dedicará sus esfuerzos a asesorar a los gobiernos
latinoamericanos sobre cómo combatir el zika— señaló que aún sigue
siendo muy difícil establecer los patrones de migración de los virus
como el dengue o el zika. Una de las teorías que se barajan hoy supone
que el zika pudo haber llegado a Brasil desde la Polinesia y cepas
similares a las causantes de la epidemia del dengue en 1981 fueron
encontradas en la década posterior en México y Venezuela.

"No conocemos cómo entró el virus pero, de ahí a la especulación de
guerra biológica, hay mucho trecho", declaró Espinal.

Las doctoras Guzmán y Rodríguez Roche no respondieron a una petición de
comentario para esta historia. EL CDC declinó comentar.

Nora Gámez Torres: @ngameztorres

Source: Cuba desempolva acusaciones contra EEUU sobre guerra biológica |
El Nuevo Herald -
http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article59052438.html

No comments: