Pages

Saturday, January 06, 2007

Obstaculos Para el Progreso

Obstáculos Para el Progreso
2007-01-05
Marcos Aguinis

LiberPress - Revista Noticias -Buenos Aires - 23/12/2006 - Unas
se­ma­nas an­tes de las elec­cio­nes le­gis­la­ti­vas en los Es­ta­dos
Uni­dos ya se per­ci­bía el triun­fo de los De­mó­cra­tas so­bre los
Re­pu­bli­ca­nos, lo cual iba a sig­ni­fi­car un du­ro gol­pe pa­ra la
ac­tual ad­mi­nis­tra­ción. Fue en­ton­ces que me tras­mi­tie­ron es­ta
dra­má­ti­ca con­fi­den­cia.

El vi­ce­pre­si­den­te Dick Che­ney ha­bía de­ci­di­do el ase­si­na­to
del presidente Geor­ge W. Bush pa­ra sa­cu­dir el país, to­mar el
go­bier­no, clau­su­rar am­bas cá­ma­ras del Con­gre­so, can­ce­lar las
elec­cio­nes y dar un im­pul­so fe­roz al pro­gra­ma des­ti­na­do a
im­po­ner en el res­to el mun­do el mo­de­lo nor­tea­me­ri­ca­no, con el
cie­go apo­yo de sus fa­na­ti­za­dos se­gui­do­res. Que­dé
bo­quia­bier­to y pe­dí de­ta­lles so­bre un pro­yec­to tan ho­rri­ble.
Me ex­pli­ca­ron en­ton­ces que fue co­men­ta­do en voz ba­ja -co­mo
ha­cen los cons­pi­ra­do­res- en una reu­nión com­pues­ta por dos
ar­gen­ti­nos, un pe­rua­no, tres gua­tel­ma­te­cos, un me­xi­ca­no y un
nicaragüense.

En me­nos de un se­gun­do sol­té mi car­ca­ja­da, pe­se a que no era un
chis­te. Se­me­jan­te com­plot só­lo po­día sur­gir de la
ca­len­tu­rien­ta ins­pi­ra­ción la­ti­noa­me­ri­ca­na, don­de es
po­si­ble que se­me­jan­te cuen­to se tor­ne rea­li­dad. Pe­ro en los
Es­ta­dos Uni­dos ya se ase­si­na­ron cua­tro o cin­co pre­si­den­tes,
sin que a na­die se le hu­bie­se cru­za­do la idea de ce­rrar el
Con­gre­so o perturbar el acei­ta­do fun­cio­na­mien­to de las
ins­ti­tu­cio­nes. Las ins­ti­tu­cio­nes son más vi­go­ro­sas que el más
en­cum­bra­do y popular de los cau­di­llos. ­En nues­tros paí­ses, por
el con­tra­rio, la úni­ca ins­ti­tu­ción fuer­te que co­no­ce­mos y que
per­du­ra, es el cau­di­llo.

Los tres si­glos de la eta­pa co­lo­nial nos fi­ja­ron en el al­ma que
el úni­co que man­da y dis­tri­bu­ye, tan­to ben­di­cio­nes co­mo
cas­ti­gos, es el Rey (y sus su­ce­si­vos des­cen­dien­tes, in­clui­dos
los que se au­to-in­ti­tu­la­ron Be­ne­fac­to­res, Li­ber­ta­do­res,
Su­pre­mos, Dic­ta­do­res, Pre­si­den­tes Vi­ta­li­cios,
Res­tau­ra­do­res, Con­duc­to­res, et­cé­te­ra). A prin­ci­pios del
si­glo XIX ha­bía­mos si­do bendeci­dos por la llu­via de una bre­ve
pri­ma­ve­ra ilus­tra­da que se tra­du­jo en las re­vo­lu­cio­nes de la
In­de­pen­den­cia e im­pul­só el cre­ci­mien­to de la cul­tu­ra más
pro­gre­sis­ta de la épo­ca. Pe­ro las arrai­ga­das tradiciones de
so­me­ti­mien­to co­lec­ti­vo -in­clui­das la nos­tal­gia por el
im­pe­rio in­cai­co y az­te­ca, más la im­pla­ca­ble cas­tra­ción
in­qui­si­to­rial- blo­quea­ron el avan­ce.

Por en­ton­ces, has­ta un hom­bre ad­mi­ra­ble co­mo Si­món Bo­lí­var se
au­to­de­sig­nó Dic­ta­dor vi­ta­li­cio del país que aho­ra lle­va su
nom­bre. Co­mo si fue­ra po­co, pro­pu­so que el Dic­ta­dor eli­gie­ra
al re­mo­to su­ce­sor y, por lo tan­to, no se gas­ta­se di­ne­ro ni
ener­gías en nue­vas elec­cio­nes. Exi­gió tam­bién que los car­gos
le­gis­la­ti­vos fue­ran de por vi­da y, ade­más, he­re­di­ta­rios; en
consecuen­cia, al­gu­nos hi­jos de esos le­gis­la­do­res de­bían ser
edu­ca­dos pa­ra la fun­ción des­de su cu­na. Pa­ra com­ple­tar el
pa­no­ra­ma ins­ti­tu­yó la le­ga­li­dad de una fe­roz Cen­su­ra que
bloquea­ra a los ge­ne­ra­do­res de dis­tur­bios. Por úl­ti­mo,
es­ta­ble­ció co­mo ejem­plo del fu­tu­ro la­ti­noa­me­ri­ca­no a
Hai­tí. ¡Hai­tí, el aho­ra país más po­bre y caó­ti­co del con­ti­nen­te!

Co­mo Si­món Bo­lí­var no era ser co­mún, de­be­mos es­for­zar­nos por
com­pren­der al­gu­nas de sus ini­cia­ti­vas to­ta­li­ta­rias co­mo el
re­cur­so que ne­ce­si­ta­ba pa­ra im­pe­dir la con­ver­sión en
es­com­bros de to­da la epo­pe­ya eman­ci­pa­do­ra. Pe­ro me pre­gun­to
si aque­llas ini­cia­ti­vas son im­pres­cin­di­bles ahora, o si la
ca­ca­rea­da "re­vo­lu­ción bo­li­va­ria­na" o "el so­cia­lis­mo del
si­glo XXI" con­sis­ten en po­ner­las en prác­ti­ca co­mo el me­jor de
los pro­yec­tos con vis­tas al fu­tu­ro de to­do nues­tro su­fri­do
con­ti­nen­te.

Más ho­rren­do aún se­ría con­ce­der a Bo­lí­var la fa­cul­tad de la
pro­fe­cía. Por­que si de ve­ras nos aguar­da co­mo mo­de­lo Hai­tí...
Bue­no, se me cor­tan las pa­la­bras.

Bo­lí­var era un hi­jo de la Ilus­tra­ción, co­mo ca­si to­dos los
pró­ce­res de la In­de­pen­den­cia ame­ri­ca­na. Sus idea­les se
ba­sa­ban en la li­ber­tad y el pro­gre­so. Pe­ro se dio de na­riz
con­tra las graní­ti­cas tra­di­ciones ab­so­lu­tis­tas
(cau­di­lles­cas, an­ti-ins­ti­tu­cio­na­les, co­lec­ti­vis­tas) que una
y otra vez le­van­ta­ban sus ca­be­zo­tas. ¿Có­mo lu­char por la
li­ber­tad con­cul­can­do li­ber­ta­des? ¿Có­mo es­ti­mu­lar el
pro­gre­so to­le­ran­do a quie­nes pre­ten­den el os­cu­ro ar­caís­mo?
¿Có­mo ali­men­tar la so­li­dez de ins­ti­tu­cio­nes re­pu­bli­ca­nas,
cuan­do la úni­ca ins­ti­tu­ción que se pal­pa, se ve y ado­ra -co­mo
los pa­ga­nos a los ído­los- es el hom­bre fuer­te?

Es­tas con­tra­dic­cio­nes per­du­ran y des­ga­rran el con­ti­nen­te.
Pro­du­cen el efec­to acu­ña­do por el mis­mo Bo­lí­var de cier­to
dra­má­ti­co ins­tan­te: "arar en el mar". Las de­mo­cra­cias no son más
que pro­ce­sos elec­to­ra­les que no res­pe­tan el es­ta­do de
de­re­cho. Pue­den ser in­clu­so des­vir­tua­das me­dian­te
mo­vi­li­za­cio­nes ca­lle­je­ras o ac­tos cir­cen­ses, co­mo los del
pa­té­ti­co Ló­pez Obra­dor en Mé­xi­co.

Re­cuer­do que cuan­do en los Es­ta­dos Uni­dos dis­pu­ta­ron la
pre­si­den­cia Al Go­re y Geor­ge Bush, el pri­me­ro ha­bía
con­se­gui­do ma­yor nú­me­ro de vo­tos. Pe­ro las le­yes y los
tri­bu­na­les electora­les de­ter­mi­na­ron que la pre­si­den­cia
co­rres­pon­día al se­gun­do. Al Go­re pu­do ha­ber re­cu­rri­do a los
innumerables mo­de­los de re­sis­ten­cia que ofre­ce el mo­de­lo
la­ti­noa­me­ri­ca­no cuan­do se tra­ta de que­brar la ley. No lo hi­zo.

Se fue a su ca­sa, pe­se a la tris­te­za de quie­nes lo vo­ta­ron y de
quie­nes pen­sá­ba­mos que se co­me­tía una in­jus­ti­cia. Nos
bur­la­mos -yo en­tre otros- sobre las im­per­fec­cio­nes del sis­te­ma
elec­to­ral nor­tea­me­ri­ca­no. Pe­ro ese sis­te­ma, aun­que pro­vo­que
ma­les­tar, no se con­mo­vió por el cir­cuns­tan­cial tem­blor de esa
elec­ción tan re­ñi­da: el sis­te­ma re­sis­te los tem­blo­res y has­ta
es in­di­fe­ren­te a los te­rre­mo­tos. Es un ba­sa­men­to lle­no de
ge­mas in­va­lo­ra­bles lla­ma­das ins­ti­tu­cio­nes, a las que na­da ni
na­die se atre­ve a so­ca­var. Es el lla­ma­do "es­ta­do de de­re­cho".

En Mé­xi­co el per­de­dor no só­lo ob­tu­vo me­nos vo­tos, si­no que se
bur­ló de las au­to­ri­da­des cons­ti­tui­das y de las je­rar­quías
elec­to­ra­les. Pa­ra col­mo, blo­queó du­ran­te se­ma­nas la ave­ni­da
Re­for­ma del Dis­tri­to Fe­de­ral, que pro­du­jo pér­di­das
mul­ti­mi­llo­na­rias al país y per­ju­di­có a in­fi­ni­tos
ciu­da­da­nos. Blo­quear el li­bre trán­si­to es un de­li­to
constitucional en Mé­xi­co, los Es­ta­dos Unidos, la Ar­gen­ti­na y
cual­quier otro país más o me­nos ci­vi­li­za­do. Se cal­cu­la que la
"pi­car­día" ya le cos­tó a Ló­pez Obra­dor la pér­di­da de un ter­cio
de sim­pa­ti­zan­tes.

En Ni­ca­ra­gua, país que vi­si­té an­tes de las úl­ti­mas elec­cio­nes,
se pu­so de ma­ni­fies­to otra de las pro­fun­das tra­di­cio­nes que nos
de­jó la he­ren­cia del ab­so­lu­tis­mo co­lo­nial, en el sen­ti­do de
que has­ta la mo­ral se cu­bre el ros­tro cuan­do se tra­ta del Rey, a
quien to­do le es­tá per­mi­ti­do. Allí me con­fir­ma­ron que Da­niel
Or­te­ga em­pe­zó su ca­rre­ra po­lí­ti­ca con el asal­to a un ban­co.
Lue­go, en el po­der, to­mó pa­ra sí una de las más her­mo­sas
pro­pie­da­des y su due­ño de­bió exi­liar­se. Co­me­tió ge­no­ci­dio
con­tra una po­bla­ción in­dí­ge­na.

Au­men­tó la po­bre­za has­ta ni­ve­les des­co­no­ci­dos has­ta
en­ton­ces, lo cual pro­vo­có la fu­ga de más de me­dio millón de
per­so­nas de­ses­pe­ra­das a Cos­ta Ri­ca y otros paí­ses. Al fi­nal de
su ges­tión no se pu­so co­lo­ra­do por estable­cer la "pi­ña­ta", es
de­cir el re­par­to de las me­jo­res ha­cien­das y pro­pie­da­des en­tre
sus co­la­bo­ra­do­res, sin pen­sar en su ama­do "pue­blo", cla­ro
es­tá. Pa­ra col­mo, vio­la­ba a la hi­ja de su nue­va es­po­sa des­de
que la mu­cha­cha te­nía 9 años de edad, por lo cual ella so­lía huír
mu­chas no­ches a la ca­sa de su "na­na"; el agra­vio du­ró has­ta que
cum­plió 14 años, cuan­do se dio a co­no­cer el de­li­to y hu­bo que
pa­rar­lo.

Cuan­do Da­niel Or­te­ga fue de­rro­ta­do y sus­ti­tui­do por Vio­le­ta
Cha­mo­rro, su per­ma­nen­te ase­sor Fi­del Cas­tro le pre­gun­tó por
qué ha­bía en­tre­ga­do el po­der. Con­tes­tó que por­que ha­bía
perdi­do las elec­cio­nes. En­ton­ces el Co­man­dan­te -que por
aque­llos años pa­re­cía eter­no- le acer­có la ore­ja pa­ra
pre­gun­tar­le: "¿Per­dis­te... ¿qué?". Aho­ra, pa­ra ser ree­lec­to,
Or­te­ga for­mó una coa­li­ción su­rrea­lis­ta. Se alió con su
an­te­rior ad­ver­sa­rio, el co­rrup­to ex pre­si­den­te con­ser­va­dor
Ale­mán, con­de­na­do a pri­sión por ro­bos evi­den­tes, pe­ro que aún
con­tro­la una por­ción del elec­to­ra­do gra­cias a sus dá­di­vas.

Ade­más -es­to no lo adi­vi­na­ría ni Za­ra­tus­tra-, fue apo­ya­do por
un am­plio sec­tor que ha­bía si­do leal al dic­ta­dor Anas­ta­sio
So­mo­za y mu­chos "contras" pa­ga­dos por la CIA años atrás. Pa­ra
col­mo (siem­pre hay un col­mo) ins­ta­ló co­mo vi­ce­pre­si­den­te al
due­ño de la fa­bu­lo­sa pro­pie­dad que le ha­bía qui­ta­do ha­cía
tiem­po me­dian­te la com­pen­sa­ción de un ra­dian­te che­que con olor
a pe­tró­leo ve­ne­zo­la­no. La ca­ra de es­te des­ver­gon­za­do
vi­ce­pre­si­den­te le per­mi­tió a Or­te­ga usar co­mo slo­gan las
pa­la­bras "re­con­ci­lia­ción y amor".

Aho­ra se afir­ma que Or­te­ga, cu­yo so­lo nom­bre pro­du­ce náu­seas
al 60 por­cien­to de la po­bla­ción, se ha vuel­to prag­má­ti­co, no
vio­la­rá jo­ven­ci­tas, no ex­pro­pia­rá a dies­tra y si­nies­tra, no
ase­si­na­rá opo­si­to­res. Oja­lá. Co­sas ve­re­mos, San­cho.

M. Naím es el edi­tor en je­fe de la im­por­tan­te re­vis­ta Fo­reign
Po­licy. Na­ció en Ve­ne­zue­la y ama a nues­tro con­ti­nen­te con
pa­sión arro­lla­do­ra. Pe­ro apren­dió a ser rea­lis­ta. Es tan
rea­lis­ta que a ve­ces da mie­do. Le es­cu­ché pin­tar a nues­tra
Amé­ri­ca La­ti­na con pin­ce­la­das que re­cuer­dan al úl­ti­mo Go­ya.
La in­ti­tu­ló en uno de sus tra­ba­jos de in­ves­ti­ga­ción The lost
con­ti­nent. No usó la ex­pre­sión "con­ti­nen­te per­di­do" por­que sea
di­fí­cil en­con­trar­lo en el ma­pa, si­no por­que has­ta ha per­di­do
el ni­vel de "pa­tio tra­se­ro". Más bien se pa­re­ce a la Atlán­ti­da
de la ciencia-fic­ción, ese es­pa­cio idí­li­co que por ra­zo­nes tan
va­ria­das co­mo in­con­te­ni­bles de­sa­pa­re­ció de la su­per­fi­cie
te­rres­tre. Se­me­jan­te afir­ma­ción re­que­ría ex­pli­ca­cio­nes. Y
las dio.

Amé­ri­ca la­ti­na de­jó de ser com­pe­ti­ti­va en to­do, ex­pli­ca.

Ni si­quie­ra es com­pe­ti­ti­va co­mo tra­ge­dia, por­que las más
con­mo­ve­do­ras se cen­tran en Áfri­ca o el Me­dio Orien­te. Tam­po­co
es com­pe­ti­ti­va co­mo ame­na­za mi­li­tar y mu­cho me­nos económi­ca:
las bra­vu­co­na­das de al­gu­nos lí­de­res pro­vo­can ri­sa, no mie­do.
Las do­na­cio­nes so­li­da­rias de ayu­da in­ter­na­cio­nal eli­gen
otros des­ti­nos. La cla­se me­dia des­cien­de.
El po­pu­lis­mo -una pa­la­bra que an­tes ge­ne­ra­ba es­co­zor y aho­ra
pa­re­ce vi­brar co­mo un cla­rín de vic­to­ria- es la ex­pre­sión de la
po­bre­za y de la fal­ta de es­tra­te­gia po­lí­ti­ca. Las
Constitucio­nes no son de­fen­di­das por las Cor­tes Su­pre­mas con el
de­bi­do co­ra­je ni la ne­ce­sa­ria con­vic­ción. El es­ta­do de
de­re­cho si­gue sien­do una abs­trac­ción que po­cos en­tien­den. Falta
con­cien­cia in­ver­so­ra ge­nui­na, des­pe­ga­da de los
fa­vo­ri­tis­mos del po­der. El mo­no­po­lio y la con­cen­tra­ción de la
ri­que­za van de la ma­no con el po­co es­tí­mu­lo a la com­pe­ten­cia
transpa­ren­te. Pe­se al hue­co pa­la­bre­río con­tra la po­bre­za, no
se rea­li­zan las re­for­mas la­bo­ra­les que per­mi­ti­rían
in­cor­po­rar mi­llo­nes de ex­clui­dos al mer­ca­do la­bo­ral. Ese
te­mor a efec­tuar una pro­gre­sis­ta y re­vo­lu­cio­na­ria re­for­ma
la­bo­ral im­pi­de el na­ci­mien­to de mu­chas fuen­tes de tra­ba­jo o
la ex­pan­sión de las exis­ten­tes, así co­mo la po­si­bi­li­dad de
ge­ne­rar pro­duc­tos de al­ta ca­li­dad que pue­dan com­pe­tir en el
mer­ca­do mun­dial.

Amé­ri­ca la­ti­na es­tá aho­ra muy por de­ba­jo de Es­to­nia. ¿Sa­be un
es­tu­dian­te se­cun­da­rio y has­ta uni­ver­si­ta­rio me­dio de
nues­tro con­ti­nen­te dón­de que­da ese pe­que­ño país? Era un pun­to
des­pre­cia­ble de la Unión So­vié­ti­ca. Pe­ro que to­mó con­cien­cia
an­tes que otros so­bre los can­ce­rí­ge­nos da­ños que ge­ne­ran la
au­sen­cia de los de­re­chos in­di­vi­dua­les. Lo co­lec­ti­vo nun­ca
pue­de me­jo­rar­se en for­ma sos­te­ni­da, si no se res­pe­ta a ca­da
per­so­na. So­mos se­res hu­ma­nos, no sim­ples nú­me­ros. Y es
sa­gra­da nues­tra li­ber­tad. La li­ber­tad de ele­gir, de cir­cu­lar,
de com­prar y ven­der, de de­cir y pu­bli­car, de cri­ti­car y pen­sar.
Pe­ro esas li­ber­ta­des só­lo exis­ten don­de pre­va­le­ce el es­ta­do
de de­re­cho.

Cuan­do se tor­nó evi­den­te que en Es­to­nia se res­pe­ta el es­ta­do
de de­re­cho, que hay in­de­pen­den­cia de los po­de­res, que la
jus­ti­cia man­tie­ne una ma­jes­tad vi­go­ro­sa, que la opo­si­ción es
es­cu­cha­da y los con­tra­tos no son vio­la­dos por los ca­pri­chos del
po­der, em­pe­za­ron a ate­rri­zar ca­pi­ta­les que abrie­ron vas­tas
fuen­tes de tra­ba­jo, in­cre­men­ta­ron la lim­pia com­pe­ten­cia y
lan­za­ron ese pe­que­ño país ha­cia una pros­pe­ri­dad que asom­bra al
mun­do. En Es­to­nia nos de­mues­tran que no hay se­cre­tos. El úni­co
se­cre­to, qui­zás, con­sis­ta en te­ner una di­ri­gen­cia con
su­fi­cien­tes hor­mo­nas, real pa­trio­tis­mo y po­ten­te vi­sión.

Es­to­nia, ade­más, aho­ra afir­ma que per­te­ne­ce a Oc­ci­den­te.

¿Qué es Oc­ci­den­te? Cuan­do jo­ven me irri­ta­ba esa pa­la­bra, pe­se
a que el ad­mi­ra­do Or­te­ga y Gas­set in­ti­tu­ló con ese vo­ca­blo a
su di­fun­di­da re­vis­ta. Oc­ci­den­te no po­día re­fe­rir­se a la
parte oes­te del pla­ne­ta, por­que ha­bía al­gu­nos seg­men­tos
orien­ta­les que se le que­rían in­cor­po­rar, co­mo Ja­pón, y otros que
ya for­ma­ban par­te de Oc­ci­den­te, co­mo Aus­tra­lia y Nue­va
Zelanda, ubi­ca­dos pa­ra­dó­ji­ca­men­te en el le­ja­no es­te del
glo­bo te­rrá­queo. Enor­me contradicción. ¿Oc­ci­den­te in­cluía a la
Ale­ma­nia na­zi, la Ita­lia fas­cis­ta y la pe­nín­su­la ibé­ri­ca
so­me­ti­da a dos com­pac­tas dic­ta­du­ras? No era un vo­ca­blo
uní­vo­co. No. Pe­ro se re­fe­ría a una his­to­ria, y tam­bién a
po­ten­tes tra­di­cio­nes. Oc­ci­den­te era la he­ren­cia grie­ga y
ro­ma­na, era el ju­deo-cris­tia­nis­mo, era la Re­vo­lu­ción
in­dus­trial in­gle­sa, la in­de­pen­den­cia de los Es­ta­dos Uni­dos,
la Re­vo­lu­ción fran­ce­sa, las nue­vas re­pú­bli­cas de Amé­ri­ca
La­ti­na.

Qui­zás po­da­mos ase­me­jar Oc­ci­den­te con la Ilus­tra­ción y la
Mo­der­ni­dad. To­das esas pa­la­bras se re­fie­ren a las ar­duas
lu­chas que pro­du­je­ron el es­ta­lli­do de la cien­cia
ex­pe­ri­men­tal, el im­pul­so por se­pa­rar la re­li­gión del Es­ta­do,
la to­le­ran­cia en ma­te­ria de fe e ideas, la li­ber­tad de
ex­pre­sión, la al­ter­nan­cia del po­der, los de­re­chos
in­di­vi­dua­les, el res­pe­to por las mi­no­rías y los di­fe­ren­tes.
Eu­ro­pa tam­bién es­tu­vo muy des­ga­rra­da, igual o peor que Amé­ri­ca
La­ti­na, por tra­di­cio­nes ab­so­lu­tis­tas que se ne­ga­ban a mo­rir
y pro­du­jo los atro­ces to­ta­li­ta­ris­mos colectivistas del si­glo
XX, que coin­ci­die­ron en su pre­ten­sión de as­fi­xiar aquel
pro­di­gio­so pro­gre­so hu­ma­no en nom­bre de un "hom­bre nue­vo" que
era una sim­ple mo­lé­cu­la de re­gí­me­nes basa­dos en el te­rror.

Eu­ro­pa apren­dió lue­go de sem­brar sus cam­pos con ríos de san­gre.

¿Eso re­quie­re Amé­ri­ca La­ti­na?

San­gre y vio­len­cia se an­he­ló en los años '60 y '70 del si­glo XX.
Se cre­yó en el apo­teg­ma de que "la vio­len­cia es la par­te­ra de la
his­to­ria". Aho­ra hay re­vo­lu­cio­nes co­mo la de Es­to­nia que no
ne­ce­si­tan de tan ho­rrí­fi­ca par­te­ra. La vio­len­cia no es
im­pres­cin­di­ble, co­mo nos hi­zo creer la épi­ca de la Re­vo­lu­ción
fran­ce­sa o bol­che­vi­que, que de­sem­bo­ca­ron rá­pi­do en nue­vas
opresio­nes y lo­cu­ras. La vio­len­cia ge­ne­ra más da­ños que
be­ne­fi­cios, ade­más de su irre­fu­ta­ble ca­rác­ter in­mo­ral.

En nues­tro con­ti­nen­te se han rea­li­za­do mu­chos ex­pe­ri­men­tos.
Pe­ro aún no se ha to­ma­do con­cien­cia de que nin­gún país pro­gre­sa
en for­ma sos­te­ni­da con fór­mu­las po­pu­lis­tas, por­que el
po­pu­lis­mo ne­ce­si­ta eter­ni­zar la mi­se­ria, man­te­ner la
li­mos­na, el asis­ten­cia­lis­mo, la ig­no­ran­cia y el fa­na­tis­mo.
Sin po­bres ni ig­no­ran­tes se aca­ban los cau­di­llos y se aca­ba la
li­mos­na y se aca­ba el po­pu­lis­mo.

Pa­ra que no ha­ya po­bres ha­ce fal­ta abrir fuen­tes de tra­ba­jo
ge­nui­nas con ca­ta­ra­tas de in­ver­sión na­cio­nal e
in­ter­na­cio­nal, co­mo ha­cen aho­ra Ir­lan­da, Es­to­nia, Bost­wa­na,
In­dia. El economis­ta Mil­ton Fried­man, que aca­ba de fa­lle­cer y
cu­ya fi­gu­ra cre­ce co­mo la del ver­da­de­ro re­vo­lu­cio­na­rio de
la li­ber­tad, pe­se a ig­no­ran­tes ca­lum­nias, di­jo que pa­ra el
cre­ci­mien­to de un país ha­cía fal­ta tres co­sas: "in­ver­sión,
in­ver­sión e in­ver­sión". Co­mo era un cien­tí­fi­co que no se
per­do­na­ba ni sus pro­pios erro­res -ras­go co­mún de to­do
ver­da­de­ro cien­tí­fi­co- di­jo
que la so­la in­ver­sión no al­can­za­ba, por­que era pro­cli­ve a ser
dis­tor­sio­na­da y ter­mi­nar en si­tios opues­tos a los an­sia­dos.
En­ton­ces se co­rri­gió. Di­jo que pa­ra el real y ace­le­ra­do
pro­gre­so de un país ha­cen fal­tan otras tres co­sas: "es­ta­do de
de­re­cho, es­ta­do de de­re­cho y es­ta­do de de­re­cho".

Amé­ri­ca La­ti­na, des­ga­rra­da en­tre sus tra­di­cio­nes
co­lec­ti­vis­tas con­tra las ilus­tra­das, las au­to­ri­ta­rias con­tra
las de­mo­crá­ti­cas, de­be­ría ob­ser­var su des­gas­tan­te mar­cha de
bo­rra­cho, igua­les a va­ria­cio­nes de una mis­ma con­tra­dic­ción:
re­tro­ce­so con­tra pro­gre­so, ilu­sión utó­pi­ca con­tra rea­lis­mo
cons­truc­tor, fa­ci­lis­mo de­ma­gó­gi­co con­tra es­fuer­zo fruc­tí­fe­ro.

Así co­mo Juan Bau­tis­ta Al­ber­di apren­dió de la Cons­ti­tu­ción de
Ca­li­for­nia, san­cio­na­da po­co an­tes de es­cri­bir sus Ba­ses
(pre­di­jo en las Ba­ses que esa Cons­ti­tu­ción ge­ne­ra­rá más oro a
Ca­li­for­nia que to­do el oro de las mi­nas exis­ten­tes o a
des­cu­brir), ¿no de­be­ría­mos apren­der de los paí­ses que fue­ron muy
atra­sa­dos y aho­ra se ele­van co­mo co­he­tes es­pa­cia­les?
Es­to­nia, Es­pa­ña, Ir­lan­da, Fin­lan­dia, In­dia y tan­tos otros
es­ta­ban por de­ba­jo de Amé­ri­ca la­ti­na, con des­ga­rros
equi­va­len­tes y obs­ti­na­da­men­te re­pe­ti­dos.

Ellos pu­die­ron cam­biar pa­ra bien. No de­be­mos su­po­ner que
re­sul­ta im­po­si­ble.

Distribuye © LiberPress - Contenidos & Noticias
liberpress@gmail.com

http://www.miscelaneasdecuba.net/web/article.asp?artID=8367

No comments: